Ácido metilmalónico

compuesto químico

Ácido metilmalónico (MMA) es un ácido dicarboxílico que constituye un derivado metilado del malonato.

Hoja de datos

Ácido metilmalónico

Nomenclatura IUPAC:

ácido 2-methylpropanedióico

Número CAS
516-05-2
PubChem
487
Fórmula química C4H6O4
Peso molecular 118.088 g/mol

Metabolismo editar

 
Metabolismo del ácido metilmalónico

El ácido metilmalónico es un subproducto de determinados procesos metabólicos. Entre sus fuentes se encuentran las siguientes:

El metilmalonil-CoA – la forma ligada a la coenzima A del ácido metilmalónico – es convertido en succinil-CoA por la metilmalonil-CoA mutasa, en una reacción que requiere vitamina B12 en forma de adenosilcobalamina como cofactor. De este modo, entra en el ciclo de Krebs y forma parte de una de las reacciones anapleróticas. Además, la enzima ACSF3 convierte el ácido metilmalónico de nuevo en metilalonil-CoA.[2]

Las esterasas intracelulares son capaces de eliminar el grupo metilo del ácido metilmalónico y generar así ácido malónico.[3]

Relevancia clínica editar

Deficiencia de vitamina B12 editar

El aumento de los niveles de ácido metilmalónico puede indicar una deficiencia de vitamina B12. En adultos esta prueba suele ser de reducida utilidad, porque un 25-20% de pacientes mayores de 70 años tiene niveles elevados de ácido metilmalónico y un 25-33% de ellos no presenta deficiencia de vitamina B12. Por ello la determinación de ácido metilmalónico no se recomienda habitualmente para personas de edad avanzada.[4]

Enfermedades metabólicas editar

Un exceso se asocia a aciduria metilmalónica.

Si los niveles elevados de ácido metilmalónico van acompañados de niveles elevados de ácido malónico, esto puede indicar la enfermedad metabólica aciduria combinada malónica y metilmalónica (CMAMMA). Mediante el cálculo de la relación entre el ácido malónico y el ácido metilmalónico en el plasma, la CMAMMA puede distinguirse de la acidemia metilmalónica clásica.[5]

Cáncer editar

Además, la acumulación de MMA en la sangre con la edad se ha relacionado con la progresión tumoral en 2020.[6]

Sobrecrecimiento bacteriano intestinal editar

El sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado también puede provocar niveles elevados de ácido metilmalónico debido a la competencia de las bacterias en el proceso de absorción de la vitamina B12.[7]​ Esto es cierto en el caso de la vitamina B12 procedente de alimentos y suplementos orales, y puede evitarse mediante inyecciones de vitamina B12. También se plantea la hipótesis, a partir de estudios de casos de pacientes con síndrome de intestino corto, de que el sobrecrecimiento bacteriano intestinal conduce a una mayor producción de ácido propiónico, que es un precursor del ácido metilmalónico.[8][7]​ Se ha demostrado que, en estos casos, los niveles de ácido metilmalónico volvieron a la normalidad con la administración de metronidazol.[8][9]

Medición editar

Las concentraciones de ácido metilmalónico séricas se determinan mediante cromatografía de gases con espectrometría de masa[10]

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b c d Baumgartner, Matthias R; Hörster, Friederike; Dionisi-Vici, Carlo; Haliloglu, Goknur; Karall, Daniela; Chapman, Kimberly A; Huemer, Martina; Hochuli, Michel et al. (2014-12). «Proposed guidelines for the diagnosis and management of methylmalonic and propionic acidemia». Orphanet Journal of Rare Diseases (en inglés) 9 (1). ISSN 1750-1172. doi:10.1186/s13023-014-0130-8. 
  2. «ACSF3 gene». MedlinePlus. 
  3. McLaughlin, B.A; Nelson, D; Silver, I.A; Erecinska, M; Chesselet, M.-F (1998-05). «Methylmalonate toxicity in primary neuronal cultures». Neuroscience (en inglés) 86 (1): 279-290. doi:10.1016/S0306-4522(97)00594-0. 
  4. B12 Deficiencia
  5. de Sain-van der Velden, Monique G. M.; van der Ham, Maria; Jans, Judith J.; Visser, Gepke; Prinsen, Hubertus C. M. T.; Verhoeven-Duif, Nanda M.; van Gassen, Koen L. I.; van Hasselt, Peter M. (2016). Morava, Eva, ed. A New Approach for Fast Metabolic Diagnostics in CMAMMA 30. Springer Berlin Heidelberg. pp. 15-22. ISBN 978-3-662-53680-3. doi:10.1007/8904_2016_531. 
  6. Gomes, Ana P.; Ilter, Didem; Low, Vivien; Endress, Jennifer E.; Fernández-García, Juan; Rosenzweig, Adam; Schild, Tanya; Broekaert, Dorien et al. (10 de septiembre de 2020). «Age-induced accumulation of methylmalonic acid promotes tumour progression». Nature (en inglés) 585 (7824): 283-287. ISSN 0028-0836. PMC 7785256. PMID 32814897. doi:10.1038/s41586-020-2630-0. 
  7. a b Giannella, R.A.; Broitman, S.A.; Zamcheck, N. (1972-02). «Competition Between Bacteria and Intrinsic Factor for Vitamin B12: Implications for Vitamin B12 Malabsorption in Intestinal Bacterial Overgrowth». Gastroenterology (en inglés) 62 (2): 255-260. doi:10.1016/S0016-5085(72)80177-X. 
  8. a b Sentongo, Timothy A; Azzam, Ruba; Charrow, Joel (2009-04). «Vitamin B 12 Status, Methylmalonic Acidemia, and Bacterial Overgrowth in Short Bowel Syndrome». Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition (en inglés) 48 (4): 495-497. ISSN 0277-2116. doi:10.1097/MPG.0b013e31817f9e5b. 
  9. Jimenez, Lissette; Stamm, Danielle A.; Depaula, Brittany; Duggan, Christopher P. (2018-01). «Is Serum Methylmalonic Acid a Reliable Biomarker of Vitamin B12 Status in Children with Short Bowel Syndrome: A Case Series». The Journal of Pediatrics (en inglés) 192: 259-261. doi:10.1016/j.jpeds.2017.09.024. 
  10. Método de análisis