Alfarería de corral, campo y ribera

alfarería de granja

Como alfarería de corral, campo y ribera puede agruparse una rica variedad de piezas creadas en la tradición alfarera para resolver el conjunto de necesidades que la convivencia, trato y explotación de muy diferentes especies del mundo animal, fueron requiriendo de la imaginación artesana.[nota 1][1]

Tofio o tabajoste (cuatro modelos de recipiente para recoger la leche del ordeño de las cabras). Fuerteventura. Canarias. Spain

El pequeño e insólito museo que forman las piezas que pueden responder a las características de esta agrupación, pertenece a un capítulo etnográfico tan sorprendente como relativamente cercano en el tiempo. Conviene recordar que todas ellas se hicieron con barro y espíritu esencialmente utilitario, desde las trampas para hormigas o los recipientes para víboras, hasta las mieleras, comederos de aves, nidales, herradas y demás recipientes de ordeño, caracoleras y pulperas.[nota 2]

Recipientes para aves editar

  • Tipo: alfarería de granja.
  • Piezas: comederos, bebederos.
  • Usados por: aves de corral (gallinas, pollos, pavos, perdices), palomas y tórtolas, pájaros silvestres...

Recipientes para el ganado editar

  • Tipo: alfarería de campo y de corral.
  • Piezas: barreños y herradas para el ordeño (cañadones, sellas, muñideras, tofios canarios), queseras y moldes para prensar el queso (encellas, pocillos para requesón), mantequeras, nateras, botija yuntera.[nota 3]
  • Usados para: ovejas, cabras, caballerías...

Recipientes para insectos editar

  • Tipo: alfarería de campo y de corral.
  • Piezas: mieleras y parrones (para envasar, conservar o transportar la miel), grilleras para que los niños guarden grillos.

Ingenios para cría, conservación o exterminio editar

Orto y ocaso, nacimiento y muerte, reunidos en el mismo apartado. Estos son algunos de los ingenios alfareros en relación:

  • Criaderos: conejeras, pulperas, ponederos de huevos, nidales para palomas y pajarillos diversos.
  • Recipientes de mantenimiento: caracoleras (vasijas agujereadas para conservar caracoles), tarro para lagartijas.
  • Trampas para exterminio: ratoneras, hormigueros, cuencos o lebrillos para las víboras.
  • Ajuar para matanzas:

Recipientes de ribera editar

También se ha hecho alfarería en relación con el mar y sus faenas:

  • pulperas (como el cadufo para meter un pulpo pequeño y que se desarrolle en él), anguileras (para conservar vivas y frescas las anguilas)...
  • Botijo de pescador de forma cónica y con una amplia base para soportar el vaivén del movimiento en las barcas.

Tipología por uso editar

Notas editar

  1. Tanto la denominación como la organización y análisis del repertorio que componen este capítulo de la alfarería fueron planteados por los miembros del Equipo Adobe en las "Cuartas jornadas de alfarería", celebradas en Avilés (Asturias, España) en la primavera de 2012.
  2. Otro capítulo etnográfico paralelo a este, y estrechamente relacionado con él, lo constituyen las piezas zoomorfas o decoradas con diversos aspectos de la animalística, pero no incluido en este artículo por tratarse de un conjunto tan amplio como disperso: desde un pito con forma de ave como la popular paloma ceba segoviana, hasta un botijo gallo, pasando por todo un repertorio de piezas de loza y vajilla que representan en su decoración un magnífico catálogo iconográfico animal.
  3. Similar al barril alforjero y a la botija arriera piezas de alfarería de agua morfológicamente adaptadas para llevar en las caballerías (asno, mula, etc).

Referencias editar

  1. Sanz Montero, Domingo; Blesa García, Lucía (2012). CMAE Ayuntamiento de Avilés, ed. Alfarería tradicional de España: alfarería animal. Avilés. Archivado desde Exposición Alfarería Tradicional el original el 10 de septiembre de 2014. Consultado el 30 de septiembre de 2012. 

Bibliografía editar

Enlaces externos editar