Altas capacidades intelectuales

El término altas capacidades intelectuales se utiliza para referirse a las capacidades intelectuales potenciadas de carácter innato de una persona o niño. Éstas potencian otras múltiples características propias de la individualidad y diversidad de la persona. No obstante, la mayoría de las personas con altas capacidades intelectuales poseen algunas características comunes.[1][2][3][4]
Se utiliza las siglas ACI para referirse a las mismas.

También se suele usar como sinónimo el término Altas Capacidades (AC o AACC). En países de habla inglesa, el término utilizado es "gifted".

Identificación editar

La identificación formal de las altas capacidades intelectuales (ACI) en una persona es realizada por un psicólogo especialista o una psicopedagoga, a través de la realización de una batería de test, entre los cuales, uno o varios test de inteligencias y sus respectivas escalas de referencia. Sin embargo, pueden identificarse dos aspectos interrelacionados: el psicológico y el psicopedagógico.

Sobreexcitabilidades editar

Las personas con ACI suelen caracterizarse por una sensibilidad extrema o varias de ellas frente a diversos estímulos. El psicólogo y psiquiatra polaco Kazimierz Dabrowski describe este tipo de naturaleza como "sobreexcitabilidades” o “extrasensibilidades".

Las sobreexcitabilidades (SE) son intensidades innatas que indican una alta capacidad de respuesta a los estímulos externos o internos.

Una persona puede poseer una o más de éstas. “Aquel que manifiesta varias formas de SE ve la realidad de una manera diferente, más fuerte y desde más puntos de vista”[5]

Dabrowski identificó cinco áreas de intensidad: Psicomotriz, Sensitiva, Intelectual, Imaginativa y Emocional.

Doble excepcionalidad editar

El término doble excepcionalidad fue acuñado por James J. Gallagher para denotar a los estudiantes que poseen altas capacidades intelectuales y a la vez, algún trastorno o discapacidad. Sin embargo, las estrategias de identificación y programas siguen siendo ambiguos.[6]​ Por ejemplo, suelen diagnosticarse ACI con Savant o ACI con Asperger.[7]

Dificultades inherentes a las altas capacidades intelectuales editar

Síndrome de bajo rendimiento editar

Es el estado en el que se considera que una persona con ACI, sufre vivir plenamente y se refugia en actos negativos para su condición. Se observan actos tales como la pérdida de interés en las clases, aislamiento o desinterés en desarrollar sus capacidades. El Síndrome de bajo rendimiento (SBR) también puede ser el resultado de factores emocionales o psicológicos, como la depresión, la ansiedad, perfeccionismo o autosabotaje. Dicho estado debe ser evaluado y tratado por un psicólogo.

Síndrome de disincronía editar

Los niños con altas capacidades intelectuales suelen desarrollarse psicológicamente de forma asincrónica.

El desarrollo de sus mentes suele estar más avanzado que su crecimiento físico, y las funciones específicas cognitivas y emocionales suelen estar en desfase en los diferentes momentos del desarrollo.

Los niños de altas capacidades pueden avanzar más deprisa por los estadios del desarrollo cognitivo, establecidos por psicólogos evolutivos post-freudianos como Jean Piaget. Los niños con altas capacidades además, perciben el mundo de forma distinta, resultando en ciertas tensiones sociales y emocionales.

Problemas emocionales o trastornos de personalidad editar

Es común que por la relación en su entorno una persona con ACI pueda conllevar problemas emocionales o trastornos de personalidad. En general puede darse lugar a la confusión en relación con el diagnóstico de trastornos como TPOC ( trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad) , trastorno narcisista de la personalidad , trastorno bipolar o rasgos comunes a la esquizofrenia siendo estos los más comunes y pudiendo ser diagnosticados erróneamente ya que hay gran complejidad en la estructura de pensamiento de estas personas gracias a su nivel cognitivo.

Radicalización de la forma de pensar editar

Las personas que cuentan con un cociente intelectual superior a 130 en general empezarán a desarrollar una forma diferente de pensar respecto al resto de individuos siendo esto el efecto y no la causa debido a la dificultad de la mayoría para entender esta forma de pensar.

Centros especializados en altas capacidades a nivel mundial editar

África editar

Nigeria editar

Sudáfrica editar

  • Radford House[8]​ es una pequeña escuela privada localizada en Fairland, Johannesburgo.

Asia editar

Hong Kong editar

Irán editar

Jordania editar

Corea del Sur editar

República Popular China editar

Singapur editar

Malaysia editar

Europa editar

Austria editar

República Checa editar

España editar

  • Sin Límites , Zaragoza
  • Asociación de Altas Capacidades Marbella, San Pedro y Estepona (Ignacio García-Valiño) ACM, Marbella
  • Asociación de Altas Capacidades de Álava
  • Asociación Valenciana de Apoyo a las Altas Capacidades (AVAST), Valencia
  • Programa Integral de Altas Capacidades (PIPAC). Universidad de La Laguna (ULL) Tenerife
  • Atlas, Programa de Enriquecimiento Especifico Para Niños de Altas Capacidades (PEAC), Asociación Kidsdays, Islas Baleares.

Dinamarca editar

Alemania editar

Grecia editar

Noruega editar

Polonia editar

República de Irlanda editar

Serbia editar

Reino Unido editar

América del Norte editar

Canadá editar

Alberta

British Columbia

Ontario

Quebec

Saskatchewan

Estados Unidos editar

Alabama

Arizona

California

Colorado

Connecticut

Florida

Indiana

Illinois

Kentucky

Louisiana

Maryland

Massachusetts

Michigan

Mississippi

Nevada

New Jersey

  • Flex School for Gifted and 2E Children, Fanwood

New York

North Carolina

Ohio

South Carolina

Texas

Virginia

Washington

Pacífico Sur editar

Australia editar

New South Wales

  • Gifted Education Research, Resource and Information Centre (GERRIC), The University of New South Wales
  • Selective school: Government high schools where students are admitted based on academic merit.
  • Gifted and Talented Program, Macquarie University
  • University of New England - gifted programs at undergraduate, Masters level, Graduate Certificate and Research at PhD and Doctoral level (online).

Queensland

  • Queensland Association for Gifted and Talented Children[11]

South Australia

Filipinas editar

América del Sur editar

Brasil editar

Ecuador editar

  • Centro Ecuatoriano para el Desarrollo del Alto Potencial- CEDAP

El Salvador C.A. editar

  • Fundación Altas Capacidades de El Salvador

Perú editar

Asociaciones para personas con altas capacidades editar

América editar

Estados Unidos editar

México editar

Perú editar

Chile

  • Be Gifted

Referencias editar

  1. Feenstra, Coks (2004). El niño superdotado. Cómo reconocer y educar al niño con altas capacidades. Barcelona: Editorial Medici. p. 237. ISBN 84-89778-76-0. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  2. Arroyo, Susana; Martorell, Mercè; Tarragó, Sandra (2006). La realidad de una diferencia: Los superdotados. Barcelona: Terapias Verdes. p. 171. ISBN 84-96194-85-X. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2011. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  3. Adda, Arielle, Op.Cit.
  4. Ellis, Julie, Op.Cit.
  5. Dabrowski, 1972, p. 7
  6. «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de abril de 2014. Consultado el 16 de abril de 2014. 
  7. Beckley, D. (1998). Gifted and Learning Disabled. Twice Exceptional Students. National Research Association
  8. «Radford House». Consultado el 3 de febrero de 2017. 
  9. «Tønsberg kan få landets første privatskole for barn med høy IQ - Utdanningsnytt». 16 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de febrero de 2017. 
  10. «Home». Consultado el 3 de febrero de 2017. 
  11. «Queensland Association for Gifted and Talented Children Inc. - Assisting Gifted Children & their Families in Queensland.». Consultado el 3 de febrero de 2017. 

Bibliografía editar

Bibliografía adicional editar

  • Pérez, L. y Díaz, O. (1994). Bajo rendimiento académico y desintegración escolar en alumnos de altas capacidades. En FAISCA.
  • Jiménez Fernández, C. (2002). Educación, alta capacidad y género: El necesario compromiso entre hombres y mujeres más capaces. En Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
  • Ellis, J., y Willinsky, J. (1999). Niñas, mujeres y superdotación. Un desafío a la discriminación educativa de las mujeres. Madrid: Narcea.
  • Galdó Muñoz, G. (2007). Niños Superdotados (I). Granada: Universidad de Granada.
  • Arnold, K.D., Noble D. y Subontnik, R.F. (1996). Remarkable women: perspectives on female talent development. NJ Hampton Press.
  • Ayuda en Acción (2002). Educación, mujer y desarrollo. En Revista de Educación, 4‐5.


Enlaces externos editar