Anexo:Arzobispos de México

El arzobispo de México es el titular de la arquidiócesis de México y metropolitano de la provincia eclesiástica homónima creada el 12 de febrero de 1546. El arzobispo lleva además el título de primado de México[1]​ desde el 29 de junio de 1951, cuando le fue reconocido por el papa Pío XII.[2]​ Desde 1956 4 arzobispos de México han sido creados cardenales.

Obispo editar

Titulares antes de la elevación metropolitana

Imagen Nombre Período
  Juan de Zumárraga, O.F.M. 20 de agosto de 1530[nota 1]​ -12 de febrero de 1546 nombrado arzobispo

Arzobispos editar

Imagen Nombre Período
  Juan de Zumárraga, O.F.M. † 12 de febrero de 1546-3 de junio de 1548 falleció
  Alonso de Montúfar, O.P. 5 de octubre de 1551-7 de marzo de 1572 falleció
  Pedro Moya de Contreras 17 de junio de 1573-7 de diciembre de 1591[nota 2]​ falleció
  Alonso Fernández (Hernández) de Bonilla † 22 de mayo de 1592-1596/1600 falleció sin tomar posesión de la sede[3]
  García de Santa María Mendoza y Zúñiga, O.S.H. 12 de febrero de 1601-5 de octubre de 1606 falleció
  Francisco García Guerra, O.P. † 3 de diciembre de 1607-22 de febrero de 1612 falleció
  Juan Pérez de la Serna 13 de mayo de 1613-19 de julio de 1627 nombrado arzobispo a título personal de Zamora
  Francisco de Manso Zúñiga y Sola 9 de agosto de 1627-20 de julio de 1634 renunció
  Francisco Verdugo Cabrera 9 de septiembre de 1636-1636 falleció sin tomar posesión de la sede[3]
  Feliciano de la Vega Padilla 13 de septiembre de 1638-diciembre de 1640 falleció
  Juan de Mañozca y Zamora 16 de noviembre de 1643-12 de diciembre de 1650 falleció
  Marcelo López de Azcona 29 de abril de 1652-10 de noviembre de 1654 falleció
  Mateo Segade Bugueiro
(de Sagade Lazo de Bugueiro)
14 de mayo de 1655-1662 nombrado obispo de Cádiz
  Juan Alonso de Cuevas y Dávalos 28 de abril de 1664-2 de septiembre de 1665 falleció
  Marcos Ramírez de Prado y Ovando, O.F.M. † 15 de diciembre de 1666-14 de mayo de 1667 falleció
  Payo Enríquez de Rivera Manrique, O.S.A. 17 de septiembre de 1668-30 de junio de 1681 renunció
  Francisco de Aguiar y Seijas y Ulloa 20 de abril de 1682-14 de agosto de 1698 falleció
  Juan de Ortega Cano Montañez y Patiño 21 de junio de 1700-16 de diciembre de 1708 falleció
  José Pérez de Lanciego Eguiluz y Mirafuentes, O.S.B. 21 de marzo de 1714-25 de enero de 1728 falleció
  Manuel José de Hendaya y Haro 1728-5 de octubre de 1729 falleció sin tomar posesión de la sede[3]
  Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta 24 de julio de 1730-25 de enero de 1747 falleció
  Manuel José Rubio y Salinas 29 de enero de 1748-3 de julio de 1765 falleció
  Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón 14 de abril de 1766-27 de enero de 1771 nombrado arzobispo de Toledo
  Ildefonso Núñez de Haro y Peralta 30 de marzo de 1772-26 de mayo de 1800 falleció
  Francisco Javier de Lizana y Beaumont 24 de mayo de 1802-6 de marzo de 1815 falleció
  Pedro José de Fonte y Hernández Miravete 4 de septiembre de 1815-28 de diciembre de 1837 renunció
  Manuel Posada y Garduño 23 de diciembre de 1839-30 de abril de 1846 falleció
  José Lázaro de la Garza y Ballesteros 30 de septiembre de 1850-11 de marzo de 1862 falleció
  Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos 19 de marzo de 1863-4 de febrero de 1891 falleció
  Próspero María Alarcón y Sánchez de la Barquera 17 de diciembre de 1891-30 de marzo de 1908 falleció
  José Mora y del Río 2 de diciembre de 1908-22 de abril de 1928 falleció
  Pascual Díaz Barreto, S.J. 25 de junio de 1929-19 de mayo de 1936 falleció
  Luis María Martínez Rodríguez
Desde el 29 de junio de 1951 fue reconocido como primado de México
20 de febrero de 1937-28 de junio de 1956 falleció
  cardenal primado de México Miguel Darío Miranda Gómez 28 de junio de 1956 por sucesión-19 de julio de 1977 retirado
  cardenal primado de México Ernesto Corripio Ahumada 19 de julio de 1977-29 de septiembre de 1994 retirado
  cardenal primado de México Norberto Rivera Carrera 13 de junio de 1995-7 de diciembre de 2017 retirado
  cardenal primado de México Carlos Aguiar Retes desde el 7 de diciembre de 2017

Los períodos de sede vacante de al menos dos años se dieron en: 1634-1636, 1708-1714 y 1846-1850.

Véase también editar

Notas editar

  1. La Cronología de los arzobispos en México, p. 119 da el 2 de septiembre de 1530 como fecha de confirmación papal.
  2. La Cronología de los arzobispos en México, p. 119 da el 15 de enero de 1591 como fecha de fallecimiento.

Referencias editar

Bibliografía editar