Locustella luscinioides

especie de aves
(Redirigido desde «Buscarla unicolor»)

La buscarla unicolor[2]​ (Locustella luscinioides) es una especie de ave paseriforme de la familia Sylviidae. Es propia de Europa y África.

 
Buscarla unicolor
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Sylviidae
Género: Locustella
Especie: L. luscinioides
Savi, 1824
Distribución
Distribución de Locustella luscinioides
Distribución de Locustella luscinioides
     Área de cría.     Área de paso.     Área de invernada.
Subespecies
Véase el texto
Locustella luscinioides

Descripción editar

Es de aspecto similar al ruiseñor bastardo (Cettia cetti) y al carricero común (Acrocephalus scirpaceus).[3]​ Tiene el plumaje de color pardo por la parte superior, siendo más claro por la inferior; cola de aspecto fuerte, pico pardo y patas pardo oliva.[3]​ Los ejemplares inmaduros son más oscuros en el dorso y en la parte inferior más rojizos que los adultos.[4]​ Mide entre 13 y 14 cm y tiene una envergadura de 18 a 21 cm. Su canto es un zumbido como de insecto,[5]​ parecido al de la buscarla pintoja (Locustella naevia), aunque es más rápido y de tono más bajo.[6]

Distribución editar

Es una especie migratoria de larga distancia. Nidifica en Europa del este y en las regiones del mar Negro y mar Caspio. En Europa occidental su distribución es fragmentaria, con poblaciones aisladas. Inverna en África.

En España nidifica en verano en el este y sur de la península ibérica y en humedales del interior. En el norte cría escasamente y en Baleares es poco común.

Comportamiento editar

Reproducción editar

 
Locustella luscinioides - MHNT

La época de cría tiene lugar de abril a agosto, con de cuatro a seis huevos blancos con puntos marrones en una o dos puestas.[5]​ El macho construye el nido, ayudado por la hembra, habitualmente a solo unos 30 cm por encima del nivel del agua, y se encuentra bien oculto y protegido de la lluvia con ramitas.[4]​ La hembra es la única que incuba los huevos, siendo alimentada por el macho.[4]

Alimentación editar

Su alimentación se compone de insectos, efemerópteros, dípteros, arañas y larvas de mariposas.

Subespecies editar

Se reconocen las siguientes subespecies:[7]

Referencias editar

  1. BirdLife International (2009). «Locustella luscinioides». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 19 de octubre de 2010. 
  2. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2007). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Undécima parte: Orden Passeriformes, Familias Muscicapidaea a Silviidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 54 (1): 145-153. ISSN 0570-7358. Consultado el 19 de enero de 2012. 
  3. a b Blasco-Zumeta, Javier y Heinze, Gerd-Michael. «Locustella luscinioides». Archivado desde el original el 27 de enero de 2012. Consultado el 19 de enero de 2012. 
  4. a b c Sauer, F. (1990). Aves Acuáticas. Barcelona, España: Editorial Blume. p. 290. ISBN 84-87535-07-0. 
  5. a b Dierschke, V. (2008). Aves de Europa. Barcelona, España: Ediciones Omega. p. 256. ISBN 978-84-282-1476-6. 
  6. de Juana, E. y Varela, J. M. (2001). Guía de las Aves de España. Península, Baleares y Canarias. Barcelona, España: Lynx Editions. p. 226. ISBN 84-87334-26-1. 
  7. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, B.L. Sullivan y C. L. Wood. (2011). «The Clements checklist of birds of the world: Version 6.6». Archivado desde el original el 18 de febrero de 2012. Consultado el 19 de enero de 2012. 

Enlaces externos editar