Damián Forment

artista español
(Redirigido desde «Damian Forment»)

Damián Forment Cabot (Alcorisa (Teruel), c. 1480-Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, 1540) fue un escultor español, considerado el más productivo de la Corona de Aragón[1]​ y uno de los primeros introductores del Renacimiento en España.

Retablo mayor de la Catedral-Basílica del Pilar de Zaragoza, de Forment

Biografía

editar
 
Nuestra Señora del Coro, h. 1515. Alabastro policromado y dorado. Procede del Convento de Las Fecetas de Zaragoza.
 
Retablo del monasterio de Poblet, Tarragona

Hijo de Pablo Forment, escultor[a]​ originario de Alcorisa (Teruel), y de Beatriz Cabot, valenciana hija a su vez de Antonio Cabot y de su mujer Francisca, nació con mucha probabilidad en Alcorisa (Teruel) hacia 1480 pero pasó sus años de juventud en Valencia.[2]

Se formó junto con su hermano menor Onofre Forment en el taller paterno y en 1499 contrajo matrimonio con Jerónima Alboreda, hija de Lorenzo de Alboreda, miembro del gremio de carpinteros de Valencia y de su mujer Úrsula Gilabert. La pareja estuvo residiendo en la calle San Vicent, en la parroquia de San Martín aunque dos de las cuatro hijas del matrimonio ya nacieron en Aragón.[3]

Antes de abandonar Valencia colaboró con su padre y su hermano entre 1500 y 1503 en el retablo eucarístico del antiguo convento de la Puridad, actualmente conservado en el Museo de Bellas Artes de Valencia,[4]​ y se hizo cargo, entre otras labores, del desaparecido retablo mayor de la colegiata de Gandía y del retablo del gremio de los plateros o de San Eloy en la iglesia de Santa Catalina de Valencia.

Etapa valenciana (1503-1509)

editar

Durante esta etapa se le menciona sobre todo como fustero, imaginero, pintor o mazonero aunque también como maestro de retablos, su trabajo se centraría en la ejecución de retablos con pintura y escultura junto con otros pintores como Pablo de San Leocadio, Rodrigo de Osona, Pedro Cabanes, Nicolás Falcó, Fernando de los Llanos y Fernando Yánez de la Almedina.[3]

En 1505 se documenta la talla de un Crucifijo labrado para la catedral de su ciudad natal que podría haber abandonado a la muerte de su padre, en 1508, al hacerse cargo del taller familiar su hermano mayor, pues solo un año después se le documenta ya en Zaragoza.[5]

Se cree según el tratadista Jusepe Martínez, que hizo una estancia en Italia donde habría completado su formación, aunque parece ser que estas influencias vendrían por los conocimientos adquiridos de los pintores con los que trabajó durante este periodo como era Pablo de San Leocadio, artista italiano afincado en Valencia o por Fernando de los Llanos y Fernando Yánez de la Almedina, quienes habían viajado a Italia e introducido el estilo pictórico.[3]​ Por otro lado, que Jaime Vicente, escultor valenciano, también lo tuvo como discípulo.[6]

Etapa aragonesa (1509-1540)

editar

Su etapa en Zaragoza inicia el 1 de mayo de 1509, siendo ya un escultor reconocido y recibiendo el encargo en el templo del Pilar, específicamente en el retablo del altar mayor que los comitentes le impusieron que tomara como modelo el retablo gótico de la Seo y con temario mariano. Durante esta época también construyó otros dos retablos para la ciudad de Zaragoza, el de la iglesia de San Pablo y el de San Miguel de los Navarros.

Aunque en principio su estancia en la capital aragonesa parecía ser provisional, ya que llegó con sus familiares más allegados y algunos criados además de que se le sigue citando como vecino de Valencia con su casa en la calle de Sant Vicent en el 1517, no será hasta los años 1518-1519 que el artista se asentará en la ciudad aragonesa, comprando unas casas en la parroquia de San Pablo en el 1519.[3]

Montó un taller de gran importancia en Zaragoza, con numerosos discípulos y aprendices; en este obrador se realizaron más de veinticinco retablos. Uno de sus mecenas más importantes fue el obispo de Lérida, Jaime Conchillos, de origen aragonés que le hizo varios encargos de retablos para la ciudad de Zaragoza, entre ellos el de su capilla funeraria en la antigua Capilla de Nuestra Señora del Pilar y además otros en la población natal del obispo: Tarazona.[7]​ Llegó a tener en marcha a la vez que el taller de Zaragoza, otro dos, uno en Huesca y otro en Tarragona.

El segundo encargo catedralicio se lo hicieron entre 1520 y 1534 para la catedral de Huesca muy parecido al de la Basílica del Pilar, con tres escenas principales el Camino del Calvario, la Crucifixión y el Descendimiento.[8]​ Una de las condiciones que el cabildo oscense le impuso fue el de trasladar el taller a la ciudad, asentándose esta vez como habitante presente en la ciudad de Huesca, el taller era una parte más de la residencia, sita en el barrio de la Catedral.[9]

Gracias a los contratos que tuvo que hacer para la comisión de la obra de gran tamaño se ha podido formar una lista de los distintos artistas que asistieron al escultor en la realización del retablo, entre ellos se encuentran:

  • Juan Miguel Orliens, originario de Huesca aunque con orígenes franceses, fue discípulo del artista desde el 29 de septiembre de 1513. Su principal participación fue en la visura del retablo mayor de la Catedral en el 1534, convirtiéndose posteriormente en un artista local con encargos en Zaragoza.
  • Miguel de Peñaranda, siendo natural de Huesca fue criado e imaginero desde julio de 1527 hasta 1536 trabajando también en la visura del retablo de la Catedral y tras la muerte de su maestro volverá a trabajar en Huesca como escultor en la realización del retablo mayor del monasterio de Veruela por acuerdo con Jerónimo Vallejo, quien había sido contratado por el arzobispo zaragozano Hernando de Aragón.[10]
  • Esteban de Solórzano, quien fue criado desde el 23 de junio de 1520 al entrar como aprendiz de imaginería, aunque fue expulsado del taller por el propio Damián al intentar violar a su hija Úrsula. A pesar de esto continuó realizando obras, principalmente como pintor pero tambien se el atribuye el retablo de la Iglesia de San Gil Abad de Ortilla.[11]
 
Retablo mayor de la Catedral de Huesca

Su obra más importante y polémica es el retablo para el monasterio de Poblet (Tarragona), que le encargó el abad Caixal, en alabastro blanco. Se hizo la obra entre 1527 y 1529, contando con muchos colaboradores. Consta de cuatro cuerpos horizontales y el remate con un calvario. En el primero y tercer cuerpo se representan escenas de la vida de Cristo en relieve dentro de nichos avenerados, en el cuarto cuerpo se ven los doce apóstoles con la figura central del Salvador y en el segundo está dedicado a la Virgen María, escultura que preside el retablo, acompañada por santos y santas. Le acusaron de "no poner buen mármol" y deficiencias en la talla (sobre todo ornamental), por lo cual no cobró lo estipulado en el contrato. Está restaurado y es la obra de estilo renacimiento más importante que tiene el monasterio de Poblet.[12]​ Murió cuando estaba trabajando en el retablo de la catedral de Santo Domingo de la Calzada contratado en 1537 y realizado en madera. Forment dejó numerosos discípulos y seguidores como Juan de Salas y Gregorio Pardo, hijo de Felipe Vigarny.

 
Retablo de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, La Rioja

Obra funeraria

editar

Aunque existe documentación, la mayoría de las obras sepulcrales realizadas por el taller de Forment han desaparecido. Algunos de estos monumentos funerarios se consideran como retablos propiamente con su definición: obra—tabula—detrás—retro— del altar, que explica historias de carácter religioso.[15]

Matrimonio y descendencia

editar

El 13 de septiembre del 1499 contrajo matrimonio con Jerónima Alboreda, hija de Lorenzo de Alboreda, miembro del gremio de carpinteros de Valencia y de su mujer Úrsula Gilabert.

El matrimonio tuvo a:

  • Úrsula Forment (¿?-10 de agosto de 1540), contrajo matrimonio en Huesca el 10 de Agosto de 1527 con el infanzón Juan Oso, vecino de La Codoñera con quien vivió en Calaceite y tras enviudar se volvió a casar el 1 de julio del 1534 en Zaragoza con el infanzón y mercader Bartolomé García con quien vivió en Zaragoza. Tuvo seis hijos totales.
  • Magdalena Forment, contrajo matrimonio el 24 de enero de 1537 con el mercader e infanzón Pedro de San Juan pero debió morir pronto y sin descendencia.
  • Isabel Forment (¿?- Zaragoza, 24 de septiembre de 1566), murió soltera pero contaba con un importante patrimonio y a menudo intervenía en los asuntos familiares y del taller de su padre.
  • Esperanza Forment (¿?-1580), contrajo matrimonio con el mercader Pedro Blasco el 31 de diciembre de 1541, viviendo en Zaragoza hasta que enviudó y contrajo segundas nupcias con Juan de Zaldívar, quien era hijo del alcalde de Monroyo, a donde se trasladó el matrimonio aunque también residieron en Valderrobres. El matrimonio tuvo dos hijos.

A través de algunas referencias documentales se supone que el escultor también tuvo dos hijas fuera del matrimonio llamadas Jerónima y Margarita.[3]

Véase también

editar
  1. La profesora Maria Teresa Cardesa Garcia lo menciona como carpintero o fustero

Referencias

editar
  1. Garriga, Joaquim y Bosch, Joan. L'arquitectura i les arts figuratives dels segles XVI-XVII, pág.216
  2. Emilio Moliner Espada, Alcorisa. Lugar de nacimiento de la familia de Damián Forment
  3. a b c d e Cardesa García, María Teresa (2004). «Aspectos Biográficos». El escultor renacentista Damián Forment: Su actividad artística en Huesca. Universidad de Zaragoza. 
  4. Ficha en la página web del Museo de Bellas Artes de Valencia Archivado el 20 de junio de 2013 en Wayback Machine.
  5. Yeguas, pp. 15-16.
  6. Gascón de Gotor, Anselmo, Boletín de la Real Academia de la Historia: El escultor valenciano Damián Forment, en el siglo XVI, (1913) pág. 39
  7. Criado Mainar, Jesús (1992) p.415
  8. Historia del Arte (2004) pág. 723
  9. Durán Gudiol, Antonio (1992). Proceso criminal a maestre Sebastián Ximénez, escultor (1548). Instituto de Estudios Altoaragoneses. ISBN 978-84-86856-90-8. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  10. Ibáñez Fernández; Criado Mainar, Jesús (2003-2004). «Identificación de la imagen titular del antiguo retablo mayor del Monasterio de Veruela (1540-1544)». Turiaso XVII. 
  11. Morte García, M. Carmen (2023). «Esteban Solórzano y el retablo de San Gil Abad de la iglesia de Ortilla (Huesca): "Fazer las imágenes en casa de Maestre Forment con sus patrones de barro" (1537)». Berceo (185): 93-119. ISSN 0210-8550. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  12. Triadó, Joan Ramon (1998) pp. 18-19
  13. «Parroquia de Binéfar». 
  14. Yeguas, pp. 56-60.
  15. Tridó, Juan Ramon (1998), pág. 30

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar