Demografía de Andalucía

conjunto de características, dinámica, estructura y evolución de la población de Andalucía, España

Andalucía es la primera comunidad autónoma española en cuanto a su población, que con 8.584.147 habitantes en 2023.[2]​ Esta población se concentra, sobre todo, en las capitales provinciales y en las áreas costeras, siendo el nivel de urbanización de Andalucía bastante alto: más de la mitad de la población andaluza se concentra en las veintinueve ciudades de más de cincuenta mil habitantes.

Densidad de población de los municipios andaluces en 2007.[1]

Distribución y evolución histórica de la población editar

La distribución de la población es un factor de desequilibrio y contraste entre las distintas zonas de la geografía andaluza. En el año 2012 la densidad de población andaluza era de 96'83 hab/km², ligeramente mayor que la nacional.[3]

En un análisis de la distribución provincial, es clara la concentración de grandes ciudades en torno al eje Guadalquivir-Genil y el litoral Mediterráneo. Destacan en este desequilibrio las provincias de Sevilla, Málaga y Cádiz respecto al resto de Andalucía. Entre estas tres provincias se supera ampliamente el 50% de la población total. En cuanto al porcentaje de población en las capitales, en 1991 era del 34,68% con respecto al total; en 2014 la cifra había descendido al 28,65% debido al aumento de la población en las aglomeraciones urbanas y en la zona costera. Entre las seis ciudades más pobladas de España se encuentran dos andaluzas, Sevilla y Málaga, ambas con más de 500 000 habitantes, además Córdoba supera los 300 000 habitantes y otros dos municipios superan los 200 000 habitantes (Granada y Jerez).[4]

Municipios más poblados de Andalucía (2023)[5]

 
Sevilla
 
Málaga
 
Córdoba
 
Granada
 
Jerez de la Frontera

Municipio Provincia Población Municipio Provincia Población

 
Almería
 
Marbella
 
Huelva
 
Dos Hermanas
 
Algeciras

1   Sevilla   Sevilla 684 025   16   El Ejido   Almería 89 975
2   Málaga   Málaga 586 384   17   El Puerto de Santa María   Cádiz 89 813
3   Córdoba   Córdoba 323 763   18   Chiclana de la Frontera   Cádiz 88 709
4   Granada   Granada 230 595   19   Fuengirola   Málaga 85 598
5   Jerez de la Frontera   Cádiz 213 231   20   Vélez-Málaga   Málaga 85 377
6   Almería   Almería 200 578   21   Estepona   Málaga 76 975
7   Marbella   Málaga 156 295   22   Alcalá de Guadaíra   Sevilla 76 547
8   Huelva   Huelva 142 532   23   Benalmádena   Málaga 75 801
9   Dos Hermanas   Sevilla 138 981   24   Torremolinos   Málaga 70 434  
10   Algeciras   Cádiz 123 639   25   Sanlúcar de Barrameda   Cádiz 69 805
11   Jaén   Jaén 111 888   26   La Línea de la Concepción   Cádiz 63 773
12   Cádiz   Cádiz 111 811   27   Motril   Granada 58 939
13   Roquetas de Mar   Almería 106 510   28   Linares   Jaén 55 096
14   San Fernando   Cádiz 93 927   29   Utrera   Sevilla 51 718
15   Mijas   Málaga 91 691   30   Rincón de la Victoria   Málaga 51 300


La evolución de la población desde finales del siglo XVIII se observa en el siguiente gráfico de barras:

Evolución de la población en Andalucía
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

En el umbral del siglo XX Andalucía estaba inmersa en la última fase de la transición demográfica. La mortalidad se estancó en torno a los 8-9‰, por lo que la natalidad y los movimientos migratorios marcaron la evolución de la población.[3]

En 1950 el peso de la población andaluza con respecto a la nacional era del 20'04%, mientras que en 1981 descendería hasta el 17'09%. En estas décadas el lento retroceso de población, provocado por la emigración, no pudo ser contrarrestado por la mayor natalidad respecto a las otras regiones de España. El crecimiento medio interanual fue mucho más moderado que en fechas precedentes.

A partir de los años 80 ocurrió el proceso contrario. La natalidad sufrió un brusco descenso, al igual que en el resto de España y en los países desarrollados. Si bien, en la comunidad andaluza el descenso fue más lento y se prolongó esta transición. La base por lo tanto de su recuperación demográfica relativa respecto a España es el retorno de inmigrantes a Andalucía. Durante los años 90 un nuevo fenómeno de inmigración, que afectó tanto a Andalucía como al resto de España.[6]

A comienzos del siglo XXI, se observa un ligero repunte de la natalidad, en gran medida condicionado por el aumento de nacimientos de hijos de inmigrantes, que unido a la tradicional vitalidad de la población andaluza, ha dejado un panorama más favorable al rejuvenecimiento de la población que en otras comunidades de España y países europeos. En 2015 el peso de la población andaluza respecto al total de España era del 18'01%.[4]

Estructura editar

 
Evolución del crecimiento natural de la población andaluza.
 
Estructura de la población por edades en Andalucía. Comparativa 2008-1986.

A comienzos del siglo XXI, la estructura de población de Andalucía denota una clara madurez demográfica, fruto del largo proceso de transición demográfica que se prolongó en tierras andaluzas hasta muy bien avanzado el siglo XX.[7]

Observando la comparación entre los años 1986 y 2008, se pueden explicar los cambios en la estructura de la población:

    1. Un claro descenso de la población joven, debido a la importante disminución de la natalidad.
    2. Aumento de población adulta, debido a la entrada en fase adulta del numeroso contingente de población nacido tras la bonanza económica de los años 1960 -baby boom-. A este hecho hay que unirle el numeroso aporte de población inmigrante, normalmente en edad adulta.
    3. Aumento de la población adulta, debido al aumento de la esperanza de vida.

En cuanto a la estructura por sexo, hay dos aspectos a resaltar: la mayor proporción de población anciana femenina -debido a la mayor esperanza de vida de la mujer- y por otra parte el mayor porcentaje de población adulta masculina, en gran parte debido al aporte de población inmigrante que en su mayoría es de sexo masculino.[4]

Movimientos migratorios editar

Emigración editar

A principios del siglo XX emigraron un buen número de Andaluces a América donde se establecieron de forma definitiva A partir de 1950 la emigración tuvo 3 direcciones:

  • Los grandes centros urbanos andaluces que absorbieron el éxodo rural,
  • las regiones españolas con mayor desarrollo (principalmente aquellas relacionadas con el auge del sector industrial: Madrid, Cataluña y País Vasco,
  • y los países centroeuropeos necesitados de mano de obra barata

La siguiente tabla muestra la población andaluza residente en otras comunidades españolas en el año 2007.[8]

CC.AA Población andaluza Porcentaje
  Aragón 26 868 1,71%
  Asturias 12 330 0,79%
  Baleares 87 736 5,60%
  Canarias 40 289 2,57%
  Cantabria 5819 0,37%
  Castilla y León 19 143 1,22%
  Castilla-La Mancha 36 638 2,34%
  Cataluña 704 697 44,98%
  Ceuta 9389 0,60%
  Comunidad Valenciana 218 276 13,93%
  Extremadura 19 890 1,27%
  Galicia 11 440 0,73%
  La Rioja 4099 0,26%
  Comunidad de Madrid 270 956 17,29%
  Melilla 6055 0,39%
  Región de Murcia 42 875 2,74%
  Navarra 13 610 0,87%
  País Vasco 36 682 2,34%
Total España 1 566 791 100%

Inmigración editar

El 8,13% de la población andaluza tiene nacionalidad extranjera, porcentaje cuatro puntos inferior a la media nacional (12,28%). Sin embargo, los inmigrantes se reparten de manera muy desigual por la comunidad autónoma:[9]​ la provincia de Almería es la provincia con mayor porcentaje de población extranjera (con un 21%), mientras que Jaén (con un 2,92%) y Córdoba (con un 3,08%) son las dos provincias de Andalucía con menor porcentaje de extranjeros. Las nacionalidades predominantes son la británica (un 16,04% del total de extranjeros, mayoritariamente en Málaga) y la marroquí (un 15,39%, y mayoritarios en Almería). En los primeros años del siglo XXI la inmigración de América Latina, de donde por áreas geográficas son los más numerosos (si exceptuamos los inmigrantes comunitarios), y del este de Europa, de donde solo rumanos hay más de 88 000 inmigrantes, ha cambiado drásticamente el panorama migratorio no solo en la comunidad, sino en toda España.

Demográficamente este colectivo ha aportado un número importante de población activa al mercado de trabajo andaluz, además está comenzando a producirse un rejuvenecimiento de la población que es apreciable en el ligero repunte de la natalidad, fruto en su mayoría de los alumbramientos de inmigrantes.[10][11]

Véase también editar

Notas y referencias editar

  1. Avance del Padrón a 1 de enero de 2008. Datos provisionales. Comunidades autónomas y provincias, INE. Consultado el 5 de agosto de 2008.
  2. INE
  3. a b Pozuelo, I. (2003). «Características del desarrollo urbano reciente en Andalucía. El siglo XX». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 
  4. a b c Fernández, V.M. (2003). «Geografía de la población». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 
  5. «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero». Consultado el 5 de enero de 2024. 
  6. Llanes, G. (1999). «La dinámica de la población en Andalucía: transición y cambios en el siglo XX». Boletín económico de Andalucía (25). ISSN 0212-6621, pp.129-152. 
  7. Del Valle, C. (2005). «El envejecimiento demográfico en Andalucía y las características sociodemográficas de la población mayor de 64 años». Papers de demografia (255). 
  8. Instituto de Estadística de Andalucía 2007
  9. INE Instituto Nacional de Estadística de España, padrón de 2009
  10. AA.VV (2004). «Indicadores sociales e inserción laboral de la población extranjera en España y Andalucía». Portularia: Revista de Trabajo Social 4. ISSN 1578-0236, pp.51-60. 
  11. Urdiales, M.E. y Menéndez, M. (2005). «La Población Extranjera en Andalucía». Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada (36). ISSN 0210-5462, pp.169-184. 

Bibliografía editar