Disopiramida

compuesto químico

La disopiramida es un medicamento que actúa a nivel del corazón como agente antiarrítmico clase I, usado principalmente en el tratamiento de taquicardias ventriculares, estabilizante del potencial de membrana en reposo de las células cardíacas, similar a la quinidina, lidocaína y procainamida.[2]​ No tiene efecto sobre los receptores adrenérgicos alfa y beta. Es muy similar, químicamente, a la quinidina, pero tiene marcados efectos antimuscarínicos sobre el corazón, por lo que no se considera un medicamento de primera opción. Es también útil en el tratamiento de ciertas arrítmias supraventriculares.

Disopiramida
Nombre (IUPAC) sistemático
(RS)-4-dipropan-2-ilamino-2-fenil-2-piridin-2-il-butanamida
Identificadores
Número CAS 3737-09-5
Código ATC C01BA03
PubChem 3114
DrugBank APRD00507
Datos químicos
Fórmula C21H29N3O 
Peso mol. 339.475 g/mol
Farmacocinética
Biodisponibilidad Elevada
Unión proteica 50-65%
Metabolismo Mediado por CYP3A4 hepática
Vida media 6-7 horas
Excreción Renal (80%)
Datos clínicos
Cat. embarazo B2 (AU) No hay estudios en humanos. El fármaco solo debe utilizarse cuando los beneficios potenciales justifican los posibles riesgos para el feto. Queda a criterio del médico tratante. (EUA)
Estado legal POM (UK) -only (EUA)
Vías de adm. Oral,[1]terapia intravenosa[2]

Indicaciones editar

La disopiramida en forma de fosfato tiene propiedades estabilizantes de las membranas en reposo y se presenta en forma inyectable, presentación que es utilizada en servicios de urgencia cardiológica para pacientes en estado crítico.[3]

Efectos adversos editar

La disopiramida está contraindicada en pacientes con insuficiencia cardíaca (a no ser que la causa sea HCM) y se ha reportado casos de hipotensión arterial como efecto secundario de este medicamento. Otras reacciones adversas incluyen resequedad de la boca, estreñimiento, retención urinaria, hiperplasia prostática, glaucoma y otros trastornos visuales y agranulocitosis.[4]

Combinado con tioridazina, un medicamento usado en pacientes con esquizofrenia, la disopiramida puede causar un intervalo QT largo en el electrocardiograma.[5]

Referencias editar

  1. por MedlinePlus (enero de 2004). «Disopiramida». Enciclopedia médica en español. Consultado el 8 de julio de 2008. 
  2. a b FERNANDEZ MONAGAS, Sol Amalia, GRA RIOS, Gisela, BARRIOS ALVAREZ, María Aurora et al. Estabilidad del inyectable de fosfato de disopiramida (13 mg/mL). Rev Cubana Farm [online]. 2003, vol. 37, no. 2 [citado 2008-07-08]. Disponible en: [1]. ISSN 0034-7515.
  3. FERNANDEZ MONAGAS, Sol Amalia, GRA RIOS, Gisela, BARRIOS ALVAREZ, María Aurora et al. Estabilidad del inyectable de fosfato de disopiramida (13 mg/mL). Rev Cubana Farm [online]. 2003, vol. 37, no. 2 [citado 2008-07-15]. Disponible en: [2]. ISSN 0034-7515.
  4. Katzung, Bertram G. (2007). «Chapter 14. Agents Used in Cardiac Arrhythmias». Basic & Clinical Pharmacology (9 edición). McGraw-Hill. ISBN 0071451536. 
  5. Enmiendas a la rotulación. Rev Panam Salud Publica [online]. 2000, vol. 8, no. 4 [cited 2008-07-15], pp. 284-286. Disponible en: [3]. ISSN 1020-4989. doi: 10.1590/S1020-49892000000900014

Enlaces externos editar