Dracohors es un clado de arcosaurios dinosauriformes que incluye a los dinosaurios y a los silesáuridos.[1]​ El dracohorte más antiguo conocido es Asilisaurus, el cual data de hace 245 millones de años en la época del Anisiense durante el período Triásico medio.[2]​ Las sinapomorfias de los dracohortes, de acuerdo con Andrea Cau (2018) son:[1]

 
Dracohors
Rango temporal: 245 Ma - 0 Ma
Triásico MedioHoloceno

Esqueleto montado de Asilisaurus, el dracohorte más antiguo conocido.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Subclase: Diapsida
Infraclase: Archosauromorpha
(sin rango): Ornithodira
(sin rango): Dracohors
Cau, 2018
Subgrupos

El receso anterior timpánico, las epipófisis axiales, las láminas centrodiapofisiales en las vértebras presacrales, el relativamente gran tamaño del proceso postacetabular del ilion, el alargamiento del pubis, el surco proximal y la reducción del ligamento tuberal en la cabeza del fémur, y la reducción adicional de la longitud del cuarto metatarso y cuarto dedo del pie en comparación con los terceros.

Cau definió el grupo como el "clado más incluyente que contiene a Megalosaurus bucklandii Mantell, 1827, pero excluye a Marasuchus lilloensis (Romer, 1971)."[1]​ Si bien un considerable consenso de trabajo filogenético apoya la cercana agrupación de los silesáuridos y dinosaurios,[2][3][4]​ las relaciones internas de los dinosaurios han sido muy debatidas. En particular, la posición de varios dinosaurios del Triásico tales como Eodromaeus, Daemonosaurus, Pisanosaurus,[5][6][7]​ y los herrerasáuridos,[1][8]​ así como los grupos principales de los dinosaurios: Sauropodomorpha, Theropoda y Ornithischia.[9]​ La razón de estos debates es el tamaño del muestreo de taxones en cada análisis y las implicaciones de como esto afecta la codificación para los árboles filogenéticos.[10]​ En su artículo sobre los pasos evolutivos del plan corporal de las aves, Cau (2018) halló en su análisis parsimonioso una politomía entre los taxones de tipo herrerasáurido, Sauropodomorpha y el controvertido grupo Ornithoscelida. El análisis bayesiano sin embargo, solo halló un soporte débil para la agrupación cercana de Dinosauria y Herrerasauria, pero en cambio muestra un fuerte apoyo para la dicotomía entre Sauropodomorpha y Ornithoscelida como se muestra a continuación:[1]

Dracohors

Silesauridae (incluyendo a Pisanosaurus[5][1]​)

Dinosauria
Herrerasauria

Herrerasauridae

Tawa

Daemonosaurus

Sauropodomorpha

Eodromaeus

Ornithoscelida

Ornithischia

Theropoda

Referencias editar

  1. a b c d e f Andrea Cau (2018). «The assembly of the avian body plan: a 160-million-year long process». Bollettino della Società Paleontologica Italiana 57 (1): 1-25. doi:10.4435/BSPI.2018.01. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2018. Consultado el 13 de mayo de 2018. 
  2. a b Nesbitt, S.J.; Sidor, C.A.; Irmis, R.B.; Angielczyk, K.D.; Smith, R.M.H.; Tsuji, L.M.A. (2010). «Ecologically distinct dinosaurian sister group shows early diversification of Ornithodira». Nature 464 (7285): 95-98. PMID 20203608. doi:10.1038/nature08718. 
  3. Langer, M.C., Ezcurra, M.D., Bittencourt, J.S., and Novas, F.E. (2010). "The origin and early evolution of dinosaurs". Biological Reviews 85:55-110. doi 10.1111/j.1469-185X.2009.00094.x
  4. Kammerer, C. F.; Nesbitt, S. J.; Shubin, N. H. (2012). «The First Silesaurid Dinosauriform from the Late Triassic of Morocco». Acta Palaeontologica Polonica 57 (2): 277. doi:10.4202/app.2011.0015. 
  5. a b Agnolín, Federico L.; Rozadilla, Sebastián (2017). «Phylogenetic reassessment of Pisanosaurus mertii Casamiquela, 1967, a basal dinosauriform from the Late Triassic of Argentina». Journal of Systematic Palaeontology: 1-27. doi:10.1080/14772019.2017.1352623. 
  6. Matthew G. Baron; David B. Norman; Paul M. Barrett (2017). «Baron et al. reply». Nature 551 (7678): E4-E5. doi:10.1038/nature24012. 
  7. Matthew G. Baron (2018). «Pisanosaurus mertii and the Triassic ornithischian crisis: could phylogeny offer a solution?». Historical Biology: An International Journal of Paleobiology. in press. doi:10.1080/08912963.2017.1410705. 
  8. Matthew G. Baron; Megan E. Williams (2018). «A re-evaluation of the enigmatic dinosauriform Caseosaurus crosbyensis from the Late Triassic of Texas, USA and its implications for early dinosaur evolution». Acta Palaeontologica Polonica. in press. doi:10.4202/app.00372.2017. 
  9. Baron, M.G., Norman, D.B., and Barrett, P.M. (2017). A new hypothesis of dinosaur relationships and early dinosaur evolution. Nature, 543: 501–506. doi 10.1038/nature21700
  10. Rodrigo Temp Müller; Sérgio Dias-da-Silva (2018). «Taxon sample and character coding deeply impact unstable branches in phylogenetic trees of dinosaurs». Historical Biology: An International Journal of Paleobiology. in press. doi:10.1080/08912963.2017.1418341.