Echarri

municipio de Navarra‎, España

Echarri (Etxarri en euskera y cooficialmente) es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Pamplona, en la Cuenca de Pamplona, en el valle de Echauri y a 17 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2017 fue de 80 habitantes (INE), su término municipal tiene una superficie de 2,2 km² y su densidad de población es de 34.93  hab./km².

Echarri
Echarri/Etxarri
municipio de España

Escudo

Echarri ubicada en España
Echarri
Echarri
Ubicación de Echarri en España
Echarri ubicada en Navarra
Echarri
Echarri
Ubicación de Echarri en Navarra
País  España
• Com. autónoma  Navarra
• Provincia  Navarra
• Merindad Pamplona
• Comarca Cuenca de Pamplona
• Partido judicial Pamplona
• Mancomunidad Pamplona
Ubicación 42°46′50″N 1°49′31″O / 42.780555555556, -1.8252777777778
• Altitud 403 m
Superficie 2,2 km²
Población 75 hab. (2023)
• Densidad 36,36 hab./km²
Gentilicio echarritarra
Predom. ling. Zona mixta
Código postal 31174
Pref. telefónico 948
Alcalde (2023) José María Odériz Azcona (Cand. Popular Errotabidea)
Sitio web www.echarri.es

Topónimo editar

El municipio de Echarri también ha sido conocido como Echarri de Echauri al estar situado en la subcomarca de Val de Echauri de la Cuenca de Pamplona. Esta denominación se ha utilizado para distinguirlo de otras localidades navarras del mismo nombre, aunque no ha tenido carácter oficial.

Existen varias localidades denominadas Echarri en Navarra. Además de este Echarri, están Echarri-Aranaz y Echarri Laráun. En la provincia vascofrancesa de Sola hay también un Etcharry, que es el mismo topónimo escrito con ortografía francesa. Todos se ubican en zonas tradicionalmente vascófonas.

Sobre el nombre de Echarri la etimología aparentemente más evidente hace derivar el nombre de la lengua vasca, de etxe (casa) y (h)arri (piedra), es decir casa de piedra. Parece ser que fue el escritor Arturo Campión quien propuso esta etimología afirmando además que este nombre tenía antiguamente en euskera el significado de castillo, aunque esto nunca ha podido demostrarse.

Sin embargo filólogos posteriores como Koldo Mitxelena o el vascofrancés Jean-Baptiste Orpustan han explicado el nombre de la población como una evolución de la palabra vasca etxeberri (casa nueva), que habría seguido la siguiente evolución etxeberri->etxaberri->etxaerri->etxarri en los dialectos orientales del euskera. Esta es la hipótesis que más aceptación tiene en la actualidad entre los filólogos vascos.

Echarri se ubica en una zona castellanohablante, aunque hasta el siglo XIX se hablaba vascuence. Actualmente forma parte de la Zona Lingüística Mixta. Tradicionalmente el nombre del municipio se ha escrito Echarri y el ayuntamiento sigue manteniendo oficialmente esta denominación. En euskera suele ser transcrito como Etxarri, de acuerdo a la ortografía normalizada del idioma. Su gentilicio es echarritarra aplicable al masculino y al femenino.

Símbolos editar

Escudo editar

El escudo de armas de Echarri tiene el siguiente blasón:

En campo de azur un castillo de plata con tres torres, la de en medio más alta que las laterales, cantonado de 2 estrellas de seis puntas de oro.[1]

Geografía física editar

 
Situación del municipio de Echarri en Navarra.

Situación editar

La localidad de Echarri está situada en la parte central de la Comunidad Foral de Navarra dentro de la Cuenca de Pamplona a una altitud de 403 m s. n. m. Su término municipal tiene una superficie de 2,2 km² y limita al norte con Ciriza, al noroeste con Izurzu (Guesálaz, al oeste con Vidaurreta, al este con Zabalza y al sur con Arraiza.[2]

Relieve e hidrología editar

Clima editar

El clima de la zona es de tipo submediterráneo, La temperatura media anual están entre 12° y 13 °C. Las precipitaciones anuales están entre 800 y 1000 mm, registrándose entre 80 y 100 días lluviosos al año y produciéndose un periodo de sequía estival de entre 2 y 3 meses. El índice de evapotranpiración potencial está entre 650 y 725 mm.[2]

Flora y fauna editar

Casi toda la superficie forestal de su término municipal está poblada por encinas. Esta especie está bien adaptada a las condiciones climáticas y orográficas de la zona. También hay algunos chopos y una pequeña parte (0,4 ha) está poblada por Pinus uncinata (pino negro) de repoblación.[2]

Geografía humana editar

Demografía editar

Cuenta con una población de 75 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Echarri[3]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

El 16 de diciembre de 2016 el pueblo era noticia por que con apenas 78 habitantes, contaba con el mayor porcentaje de España de niños menores de 15 años. En total son 22 menores, que aparentemente son pocos, pero es que la localidad tiene tan sólo 78 habitantes.

Monumentos editar

Monumentos religiosos editar

La iglesia parroquial de San Esteban data en su estado actual del siglo XVI, aunque hubo otra anterior medieval, en parte aprovechada. La nave, de tres tramos, termina en cabecera poligonal. Se cubre con bóveda de crucería estrellada con claves. Antes del presbiterio se abren dos capillas, más tardías, cubiertas con bóvedas de cañón. La portada es de medio punto con arquivolta exterior ornamentada. La torre se sitúa a los pies, sobre la nave. La pila bautismal corresponde al siglo XVI.

El retablo mayor es obra de Miguel Marsal y fue tasado en 1599. La pintura, de Andrés de las Heras y su hijo Juan, es poco posterior a la obra. Se compone de predela, tres pisos, dispuestos en cinco calles, y ático. La escultura es de tallas en las calles centrales y relieves en las extremas, siendo también abundante en la predela, tercio inferior de las columnas y frisos. El titular se halla en la hornacina central del segundo piso. En la del primero se ve una talla medieval de la Virgen con Niño, del siglo XIV. El retablo fue restaurado en 1978, rescatando la valiosa policromía. De los dos retablos laterales, obra de los mismos autores del mayor, solo queda el de San Blas, en el lado del Evangelio. La pila bautismal, de piedra, es de gallones en la copa, con motivos de roseta y estrellas tallados en la parte superior y en el pie.

La ermita de San Martín, ubicada a un cuarto de hora del pueblo, en la misma ladera de la montaña. Se trata de un edificio de simplicidad extrema, con planta rectangular y acceso por el lado de la Epístola. Los muros de piedra van totalmente enlucidos, y se perforan por una ventana recta en el lado meridional, a la altura de la cabecera. El acceso es una simple puerta adintelada, y se cubre con tejado a doble vertiente, sobre estructura de madera.

Monumentos civiles editar

El lavadero público con pila para lavar en piedra, cubierto con tejado a dos aguas sobre tijeras de madera y pilares de ladrillo. La fuente adosada al lavadero dispone de tres caños con pilar de piedra rematado en bola con gallones. Lleva la fecha de 1868 en una inscripción.

Las dos presas del molino se localizan a ambos lados de la isla. Para su construcción se empleó piedra. La primera presa de 40 m de longitud se encuentra derruida en Ciriza. La segunda presa de 80 m de longitud se conserva en buen estado. El antiguo molino 100 m aguas abajo en la margen derecha, ya se cita en 1477.

En el Archivo General de Navarra se conserva el plano de la planta del molino realizado por Pedro Antonio de Insausti en el año 1730. Procede del Fondo Notaría de Echauri, notario Juan Andrés Huici.

Política y administración editar

Administración municipal editar

En 1847 tenía escuela, cuyo maestro era a la vez secretario del ayuntamiento y recibía por ambos oficios 1.000 reales al año.

A comienzos del siglo XIX la forma de gobierno era elegir cada año un alcalde ordinario de todos los insaculados, sin que interviniera en ello el consejo real. El alcalde conocía en primera instancia en todos los asuntos de la jurisdicción criminal y, en los de la civil, decidía sobre cantidades de hasta veinticinco ducados, y nombraba además alcalde, fiscal, alguacil y patrimonial. Este régimen administrativo regía desde 1630, en que lo obtuvo Juan de Ciriza para Ciriza* mismo y Echarri del rey Felipe IV.

Echarri se convirtió en ayuntamiento separado del valle de Echauri en 1846.

Estos son los últimos alcaldes de Echarri:

Lista de alcaldes
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1999-2003
2003-2007 Patxi Xabier Ilzarbe Legaria Independiente
2007-2011 Patxi Xabier Ilzarbe Legaria Independiente
2007-2011 Patxi Xabier Ilzarbe Legaria AEE
2011-2015 Patxi Xabier Ilzarbe Legaria AEE
2015 Carlos Oderiz Azcona AEE

Cultura editar

Fiestas y eventos editar

  • Fiestras patronales: Son siempre el fin de semana que coincida con el primer Domingo de agosto.

Gastronomía editar

Hay numerosos platos tradicionales en su cocina como la pochada, costillada, corderada (asados), calderete.

Personas destacadas editar

Véase también editar

Referencias editar

  1. OTAZU RIPA, Jesús Lorenzo (1990). Heráldica Municipal Merindad de Pamplona (I),pg 31 Navarra. Temas de Cultura Popular nº 302. Gobierno de Navarra. ISBN 8423501302. 
  2. a b c «Artículo de Echarri». Gran Enciclopedia Navarra. Consultado el 19 de agosto de 2011. 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 11 de marzo de 2024. 

Enlaces externos editar