Era Mesoarcaica

tercera era del eón Arcaico

La Era Mesoarcaica es una división de la escala temporal geológica que comenzó hace 3200 millones de años y terminó hace 2800 millones de años, durando 400 millones de años. Constituye la tercera era del Eón Arcaico. El período que se define cronométricamente y no hace referencia a un determinado nivel de sección de roca de la Tierra.[1][2]​ La primera glaciación se produjo hace 2900 millones de años y pudo ser debida a una desestabilización del clima producida por el metabolismo de los primeros microorganismos. El primer supercontinente, Vaalbará, se fragmentó al final de esta era, hace aproximadamente 2800 millones de años. El cráter de impacto más antiguo descubierto en la superficie de la Tierra tiene una edad estimada de 3000 millones de años por lo que pertenece a esta era, está localizado en Groenlandia, fue descubierto en 2012 y tiene 100 km de diámetro. Se estima que fue provocado por el impacto de un asteroide de al menos 30 km de diámetro.

Tectónica editar

 
Supuesto supercontinente Vaalbara durante la era Mesoarcaica, que se desintegró en la era Neoarcaica.
 
Configuración alternativa de Vaalbara

Se cree que la era Mesoarcaica fue la cuna de la subducción de placas de estilo moderno, basándose en las pruebas geológicas del Cratón de Pilbara en Australia Occidental.[3][4]​ Un margen convergente con un arco oceánico de estilo moderno existió en el límite entre Pilbara Occidental y Oriental hacia 3.12 Ga. Para 2.97 Ga, el terreno occidental de Pilbara convergió y se adhirió al terreno oriental de Pilbara.[4]​ El supercontinente, Vaalbara, pudo haber existido durante la era mesoarcaica.[5]

Condiciones ambientales editar

El análisis de isótopos del oxígeno en cherts mesoarcaicas ha sido útil para la reconstrucción de las temperaturas superficiales durante este período.[6]​ Estas rocas llevaron a los investigadores a estimar una temperatura oceánica en torno a los 55-85°C[7]​ mientras que otros estudios de meteorización postulan temperaturas medias en torno a los 50°C.

La atmófera mesoarcaica contenía altos niveles de metano y dióxido de carbono atmosféricos, los cuales brindan una posible explicación para las altas temperaturas durante esta era.[6]​ El dinitrógeno atmósferico contenido en el Mesoarcaico se piensa que debió ser similar al de hoy, lo que sugiere que éste no constituyó un papel integral en el balance térmico de la Tierra antigua.[8]

La Glaciación Pongola ocurrió alrededor de 2.9 Ga, de la que existen pruebas de que el hielo se extendía hasta una paleolatitud (latitud basada en el campo magnético registrado en la roca) de 48 grados. Es probable que esta glaciación no fuera provocada por la evolución de las cianobacterias fotosintéticas, que probablemente se produjo en el intervalo entre las glaciaciones Huronianas y la glaciación Makganyene.[9]

Vida microbiana temprana editar

La vida microbiana con diversos metabolismos se expandió durante la era mesoarcaica y produjo gases que influyeron en composición atmosférica de la Tierra primitiva. Las cianobacterias producían Oxígeno, pero éste no empezó a acumularse en la atmósfera hasta más tarde en el Arcaico..[10]​ Sin embargo, pequeños oasis de agua relativamente oxigenada existían en algunos ambientes marinos poco profundos cercanos a la costa en esta época.[11]

Supereón Eón
Eonotema
Era
Eratema
Periodo
Sistema
Inicio, en
millones
de años[12]
Precámbrico[13] Proterozoico Neo-
proterozoico
Ediacárico  ~635
Criogénico ~720
Tónico 1000[14]
Meso-
proterozoico
Esténico 1200[14]
Ectásico 1400[14]
Calímico 1600[14]
Paleo-
proterozoico
Estatérico 1800[14]
Orosírico 2050[14]
Riásico 2300[14]
Sidérico 2500[14]
Arcaico Neoarcaico 2800[14]
Mesoarcaico 3200[14]
Paleoarcaico 3600[14]
Eoarcaico 4000[14]
Hádico[15] 4567[14]

Las siguientes líneas de tiempo muestran la escala del tiempo geológico: la 1.ª muestra el tiempo completo desde la formación de la Tierra hasta el presente; la 2.ª muestra una vista ampliada del eón más reciente; la 3.ª la era más reciente; la 4.ª el período más reciente; y la 5.ª la época más reciente. Los colores son los estándares para representar las rocas según su edad de formación en los mapas geológicos internacionales.[16]

Período SidéricoPeríodo RiásicoPeríodo OrosíricoPeríodo EstatéricoPeríodo CalímmicoPeríodo EctásicoPeríodo EsténicoPeríodo TónicoPeríodo CriogénicoPeríodo EdiacáricoEra EoarcaicaEra PaleoarcaicaEra MesoarcaicaEra NeoarcaicaPaleoproterozoicoMesoproterozoicoNeoproterozoicoPaleozoicoMesozoicoCenozoicoEón HádicoEón ArcaicoProterozoicoFanerozoicoPrecámbrico
CámbricoOrdovícicoSilúricoDevónicoCarboníferoPérmicoTriásicoJurásicoCretácicoPaleógenoNeógenoPaleozoicoMesozoicoCenozoicoFanerozoico
PaleocenoEocenoOligocenoMiocenoPliocenoPleistocenoPaleógenoNeógenoCuaternarioCenozoico
GelasienseCalabrienseChibanienseTarantiensePleistocenoHolocenoCuaternario
GroenlandienseNorgripienseMegalayenseHoloceno
Millones de años (1.ª a 4.ª) y miles de años (5.ª)


Referencias editar

  1. Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the International Commission of Stratigraphy, Status on 2009.
  2. International Stratigraphic Chart, 2008
  3. Mints, M.V.; Belousova, E.A.; Konilov, A.N.; Natapov, L.M.; Shchipansky, A.A.; Griffin, W.L.; O'Reilly, S.Y.; Dokukina, K.A. et al. (2010). «Mesoarchean subduction processes: 2.87 Ga eclogites from the Kola Peninsula, Russia». Geology 38 (8): 739-742. Bibcode:2010Geo....38..739M. ISSN 0091-7613. doi:10.1130/G31219.1. 
  4. a b Smithies, R. H.; Van Kranendonk, M. J.; Champion, D. C. (2007). «The Mesoarchean emergence of modern-style subduction». Gondwana Research. Island Arcs: Past and Present 11 (1): 50-68. Bibcode:2007GondR..11...50S. ISSN 1342-937X. doi:10.1016/j.gr.2006.02.001. 
  5. de Kock, Michiel O.; Evans, David A. D.; Beukes, Nicolas J. (2009). «Validating the existence of Vaalbara in the Neoarchean». Precambrian Research 174 (1): 145-154. Bibcode:2009PreR..174..145D. ISSN 0301-9268. doi:10.1016/j.precamres.2009.07.002. 
  6. a b Sleep, Norman H.; Hessler, Angela M. (2006). «Weathering of quartz as an Archean climatic indicator». Earth and Planetary Science Letters 241 (3–4): 594-602. Bibcode:2006E&PSL.241..594S. doi:10.1016/j.epsl.2005.11.020. 
  7. Knauth, L. Paul; Lowe, Donald R. (2003). «High Archean climatic temperature inferred from oxygen isotope geochemistry of cherts in the 3.5 Ga Swaziland Supergroup, South Africa». Geological Society of America Bulletin 115: 566-580. Bibcode:2003GSAB..115..566K. ISSN 0016-7606. doi:10.1130/0016-7606(2003)115<0566:HACTIF>2.0.CO;2. 
  8. Marty, Bernard; Zimmermann, Laurent; Pujol, Magali; Burgess, Ray; Philippot, Pascal (2013). «Nitrogen isotopic composition and density of the Archean atmosphere». Science 342 (6154): 101-104. Bibcode:2013Sci...342..101M. PMID 24051244. S2CID 206550098. arXiv:1405.6337. doi:10.1126/science.1240971. 
  9. Kopp, Robert E.; Kirschvink, Joseph L.; Hilburn, Isaac A.; Nash, Cody Z. (2005). «The Paleoproterozoic snowball Earth: A climate disaster triggered by the evolution of oxygenic photosynthesis». Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 102 (32): 11131-6. Bibcode:2005PNAS..10211131K. PMC 1183582. PMID 16061801. doi:10.1073/pnas.0504878102.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  10. Lepot, Kevin (2020). «Signatures of early microbial life from the Archean (4 to 2.5 Ga) eon». Earth-Science Reviews 209: 103296. Bibcode:2020ESRv..20903296L. ISSN 0012-8252. S2CID 225413847. doi:10.1016/j.earscirev.2020.103296. hdl:20.500.12210/62415.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  11. Eickmann, Benjamin; Hofmann, Axel; Wille, Martin; Bui, Thi Hao; Wing, Boswell A.; Schoenberg, Ronny (15 January 2018). «Isotopic evidence for oxygenated Mesoarchaean shallow oceans». Nature Geoscience 11 (2): 133-138. S2CID 135023426. doi:10.1038/s41561-017-0036-x. Consultado el 28 December 2022. 
  12. Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2022). «The ICS International Chronostratigraphic Chart». Episodes 36. pp. 199-204. Consultado el 30 de diciembre de 2022. 
  13. El Precámbrico, también conocido como Criptozoico, no está reconocido como unidad formal.
  14. a b c d e f g h i j k l m Límite inferior definido por edad absoluta (unidad geocronométrica).
  15. Algunos autores subdividen el Hádico según la escala de tiempo geológico lunar (Harland, W.; Armstrong, R.; Cox, A.; Craig, L.; Smith, A. y Smith, D. (1990). A Geologic time scale 1989. Cambridge University Press).
  16. Pellé, J. M. (2006). «Standard Color Codes for the Geological Time Scale» (PDF) (en inglés). Comisión del Mapa Geológico Mundial. 

Véase también editar

Enlaces externos editar