Galago

género de mamíferos

Galago es un primate arborícola nocturno. Se distribuyen por el África subsahariana, incluyendo las islas de Fernando Poo y el archipiélago de Zanzíbar. Es probablemente el primate más numeroso de África y se puede encontrar en todos los grandes bosques del continente, habitando áreas boscosas, sabanas, matorrales ribereños y bosques abiertos.[1]

 
Galago

Taxonomía
Reino: Animal
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primate
Suborden: Strepsirrhini
Familia: Galagidae
Género: Galago
É. Geoffroy, 1796
Especie tipo
Galago senegalensis
É. Geoffroy, 1796
Especies

Véase el texto

Sinonimia
  • Macropus Fischer, 1811
  • Otolicnus Illiger, 1811
  • Galagoides Smith, 1833
  • Chirosciurus Gervais, 1836
  • Hemigalago Dahlbom, 1857
  • Sciurocheirus Gray, 1872

Descripción editar

Los gálagos son pequeños primates, con ojos grandes, piel lanuda suave y una cola larga. Las diferentes especies a veces son indistinguibles, aun cuando se comparan una al lado de la otra.[2]​ Además, suele haber una variación notable en el color y el tamaño corporal, incluso dentro de las especies y poblaciones.[3]​ Su pelaje varía entre las regiones del cuerpo, desde gris plateado a marrón, siendo ligeramente más claro en las partes ventrales. Algunas especies tienen una banda nasal, mientras que otras tienen distintos anillos oscuros alrededor de los ojos.[2]

Comportamiento editar

Los galágos son arborícolas y son capaces de saltar grandes distancias, hasta ya veces más de 2,5 metros,[4]​ utilizando discos planos en sus pies y manos que les ayudan a saltar y a agarrar ramas.

Son animales nocturnos y solitarios, se alimentan de noche y duermen durante el día. Por lo general, galágos son solitarios, pero se pueden encontrar durmiendo en grupos de 2 a 7 durante el día.[5]​ Por la noche, los grupos se separan para alimentarse de forma independiente. Los machos son en su mayoría agresivos entre sí; los machos dominantes son los únicos que defienden territorios y, a menudo, son los más grandes y agresivos.[5]​ Los gálagos se comunican llamándose entre ellos y marcando su camino con su orina. Hay hasta 18 convocatorias distintas, que se utilizan principalmente para publicidad territorial y espaciamiento de larga distancia.[6]

Distribución editar

Los gálagos se distribuyen por la mayor parte del África subsahariana, desde Senegal al este hasta Somalia y hasta Sudáfrica (excepto en su extremo sur) y están presentes en casi todos los países intermedios. Sin embargo, existen grandes diferencias en su extensión y distribución por especies. G. senegalensis es la especie más extendida y se extiende desde Senegal en el oeste a través de África central hasta África oriental. G. moholi tiene una amplia distribución en gran parte del sur de África. G. gallarum tiene distribuciones más restringidas en África oriental, y G. matschiei está restringido a Uganda.[7]

Especies editar

El género incluye las siguientes especies:

Otras especies que en el pasado fueron adscritas a este género son:

Referencias editar

  1. Sylvie Abrams (Noviembre de 2016). «LESSER GALAGO». neprimateconservancy.org (en inglés). Archivado desde el original el 26 de octubre de 2020. Consultado el 24 de octubre de 2020. 
  2. a b «Lesser Galagos» (en inglés). WNPRC. 
  3. Ambrose, Lesley (de enero de 2003). «Three acoustic forms of Allen's galagos (Primates; Galagonidae) in the Central African region». Primates 44 (1): 25-39. doi:10.1007/s10329-002-0004-x. 
  4. Butynski, Thomas M.; de Jong, Yvonne A. (de enero de 2004). «Natural History Of The Somali Lesser Galago (Galago gallarum)». Journal of East African Natural History 93 (1): 23-38. doi:10.2982/0012-8317(2004)93[23:NHOTSL]2.0.CO;2. 
  5. a b «Galago moholi». Animal Diversity. 
  6. Schneiderová, Irena; Singh, Navinder J.; Baklová, Aneta; Smetanová, Milena; Gomis, Nicolas Benty; Lhota, Stanislav (de marzo de 2020). «Northern lesser galagos (Galago senegalensis) increase the production of loud calls before and at dawn». Primates 61 (2): 331-338. doi:10.1007/s10329-019-00784-3. 
  7. Fleagle, John G. (2013). Primate adaptation and evolution (3rd edición). Amsterdam: Elsevier/Academic Press. ISBN 978-0-12-378632-6. 
  8. a b c Grubb, Peter; Butynski, Thomas M.; Oates, John F.; Bearder, Simon K.; Disotell, Todd R.; Groves, Colin P.; Struhsaker, Thomas T. (de diciembre de 2003). «Assessment of the Diversity of African Primates». International Journal of Primatology 24 (6): 1301-1357. doi:10.1023/B:IJOP.0000005994.86792.b9. 
  9. a b c d e Masters, Judith C; Génin, Fabien; Couette, Sébastien; Groves, Colin P; Nash, Stephen D; Delpero, Massimiliano; Pozzi, Luca (de septiembre de 2017). «A new genus for the eastern dwarf galagos (Primates: Galagidae)». Zoological Journal of the Linnean Society 181 (1): 229-241. doi:10.1093/zoolinnean/zlw028. 
  10. Ambrose, L. 2013. Sciurocheirus makandensis sp. nov. Mammals of Africa. Volume 3: Primates (1st ed.): 421-422.
  11. Svensson, M.; Bearder, S. (2019). «Galagoides thomasi:». The IUCN Red List of Threatened Species (en inglés). doi:10.2305/IUCN.UK.2019-3.RLTS.T40653A17962691.en. 

Enlaces externos editar