Hospital Universitario de Navarra

hospital en España

El Hospital Universitario de Navarra (HUN) (Nafarroako Ospitale Unibertsitarioa (NOU) en euskera), previamente conocido como Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), es un hospital público de la ciudad española de Pamplona nacido de la unificación de los antiguos Hospital de Navarra, Hospital Virgen del Camino y Clínica Ubarmin, así como al conjunto de actividades desarrolladas en la subdirección de ambulatorios y asistencia especializada, que comprende la actividad de consultas de especialistas que se desarrollan en el centro Príncipe de Viana, actividad de laboratorio y radiología que da soporte a la atención primaria, servicio de hospitalización a domicilio y asistencia especializada extrahospitalaria de los ambulatorios Doctor San Martín y Tafalla.[1][2]

Hospital Universitario de Navarra
Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea

Centros A, B y D del Hospital Universitario de Navarra-Nafarroako Ospitale Unibertsitarioa
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Navarra Navarra
Localidad Pamplona
Coordenadas 42°48′16″N 1°39′59″O / 42.804508, -1.666315
Datos generales
Fundación 2010
Sistema asistencia Pública
Financiamiento Presupuestos de Navarra y donaciones.
Universidad Universidad Pública de Navarra y Universidad de Navarra
Camas ~1100
Especialidad Hospital General
Sitio web oficial

La población de referencia es la correspondiente al área de Pamplona como hospital general, si bien alcanza a toda la Comunidad Foral de Navarra en determinados servicios de referencia.

Historia editar

El actual Hospital Universitario de Navarra tiene su orgien en la unificación llevada a cabo en 2010 por el Gobierno de Navarra, quien unió bajo el nombre de Complejo Hospitalario de Navarra / Nafarroako Ospitalgunea a todos los hospitales públicos del área de Pamplona (Hospital de Navarra, Hospital Virgen del Camino y Clínica Ubarmin), así como al conjunto de actividades desarrolladas en la subdirección de Ambulatorios y Asistencia especializada (Centro Principe de Viana, Ambulatorios Doctor San Martín y Tafalla).[3]

En octubre de 2021 el complejo adopta su actual denominación, integrando en su nombre una condición legal (la de hospital universitario) con la que ya contaba desde 2018.[4][5]

El Hospital de Navarra inició su construcción en 1906, a partir de una iniciativa privada y gracias a la cesión de terrenos del soto de Barañáin por parte de Concepción Benitez, por lo que en ocasiones fue denominado como Hospital de Barañáin. El proyecto fue diseñado por el arquitecto Enrique Epalza, asesorado por el médico Antonio Simonena. Estaba organizado en 29 edificios dispuestos en tres filas, con pabellones, capilla y viviendas para el personal. En 1913 se paralizaron las obras, estando la capilla y varios pabellones finalizados, cediendo los terrenos al Ayuntamiento de Pamplona. En 1928 fue nuevamente cedido al Estado para instalar el Patronato Nacional de Ciegos, reiniciándose las obras. Finalmente, en 1932-33, y tras la desaparición del patronato, la Diputación Foral de Navarra adquirió los terrenos y trasladó al lugar las instalaciones y enfermos del Hospital de Misericordia, edificio actualmente ocupado por el Museo de Navarra.

Durante los años 80s se realizaron diversas reformas y ampliaciones . En 1982 la Maternidad y Orfanato de Navarra se incorporó al Hospital de Navarra. Desde entonces se han seguido desarrollando nuevas ampliaciones y renovaciones integrales, como el nuevo edificio de Urgencia o la remodelación completa de los pabellones C y D. Actualmente forma el Edificio A del HUN-NOU.

El Hospital Virgen del Camino fue inaugurado en 1964 como residencia hospitalaria del Instituto Nacional de Previsión, y por ello fie conocido como La Residencia. Fue uno de los dos hospitales terciarios ubicados en Pamplona (junto al Hospital de Navarra) que cubría la asistencia sanitaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Actualmente es el Edificio B del HUN-NOU

La Clínica Ubarmin, localizada en el municipio de Elcano, a 10 kilómetros de Pamplona, fue inicialmente promovida por cuatro mutuas patronales de Navarra y Gipuzkoa con la intención de que fuera un gran centro de referencia regional para traumatismos y la rehabilitación. Diseñada por el arquitecto Fernando Redón y construida en 1975, actualmente constituye el Edificio D del HUN-NOU, albergando principalmente el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología y la hospitalización del servicio de Rehabilitación.

Datos generales editar

Todos los datos mostrados hacen referencia al 31 de diciembre de 2022.[6]

El HUN es el centro de referencia para una población de 501.180 personas del Área de Salud de Pamplona, siendo hospital general para las zonas básicas de su ámbito territorial. Igualmente constituye un hospital terciario para toda Navarra, y en ocasiones para poblaciones limítrofes, por contar con ciertas especialidades únicas (Cirugía Vascular, Cirugía Torácica, Neurocirugía, etc.).

Personal editar

Total: 9.186

  • Médicos: 1.020 (97,5% tiempo completo).
  • Otros titulados superiores sanitarios: 38 (97,4% a tiempo completo).
  • Enfermeros/as: 3.200 (71,9% a tiempo completo).
  • Otros diplomados sanitarios: 385 (75,1% a tiempo completo).
  • Técnicos sanitarios: 2.679 (81,6% a tiempo completo).
  • Administración: 650 (84,6% a tiempo completo).
  • Dirección y gestión: 84 (97,6% a tiempo completo).
  • Otros (incluyendo celadores): 1.130 (80,8% a tiempo completo).

Camas editar

Total: 1181 camas.

  • Hospital de Navarra (HUN-A): 520 camas.
  • Hospital Virgen del Camino (HUN-B): 450 camas.
  • Clínica Ubarmin (HUN-D): 107 camas.
  • Hospitalización domiciliaria: 104 camas.

Quirófanos editar

Total: 87 quirófanos.

  • Hospital de Navarra (HUN-A): 13 quirófanos.
  • Hospital Virgen del Camino (HUN-B): 18 quirófanos.
  • Clínica Ubarmin (HUN-D): 8 quirófanos.
  • Quirófanos locales: 3 quirófanos.
  • Puestos de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria: 45 quirófanos.

Equipamiento de Alta Tecnología editar

Total: 324.

  • Aceleradores lineales: 4.
  • Angiógrafo digital: 1.
  • Equipos de tomografía axial computarizado TAC: 8.
  • Equipos de resonancia magnética: 4.
  • PET (Tomógrafo por Emisión de Positrones): 1.
  • SPECT (tomografía computarizada por emisión de fotón único), incluye dispositivos de Gammacámara: 2.
  • Litotriptor por ondas de choque: 1.
  • Densitómetro óseo de cuerpo entero:1.
  • Mamógrafos: 4.
  • Ecógrafos: 158.
  • Equipos de hemodiálisis: 90.
  • Sala de Hemodinámica: 1
  • Sala RX Convencional: 27.
  • Sala de electrofisiología cardiaca: 1.
  • Incubadoras: 18.
  • Paritorios: 3.

Centros integrantes editar

 
Mapa del complejo hospitalario del HUN en Irunlarrea

El HUN consta de varios centros que se integran en una única estructura de dirección y gestión.

  • HUN- A: antiguo Hospital de Navarra, configurado en pabellones, incluido en nuevo edificio de Urgencias, dotado de helipuerto.
  • HUN-B: antiguo Hospital Virgen de Camino con dos áreas diferenciadas: área materno infantil y área general.
  • HUN-C: integra las estructuras ambulatorias, extrahospitalarias y de asistencia especializada (Centro de Especialidades Principe de Viana y Centro de Consultas Externas Doctor San Martín, Ambulatorio de Tafalla, Centro Sanitario Conde Oliveto y los Centros de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva CASSYR).
  • HUN-D: antigua Clínica Ubarmin, dedicado a traumatología y ortopedia.

Definición y contenidos editar

El Hospital Universitario de Navarra[7]​ es el hospital público general de referencia del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea para la prestación de asistencia sanitaria especializada a los ciudadanos de la Comunidad Foral de Navarra y de otras comunidades autónomas en los servicios de referencia, y con carácter universal en la atención urgente.

Todas sus actividades se orientarán a satisfacer las necesidades y expectativas de la población, con criterios de equidad y máxima eficacia, apoyándose para ello en el compromiso activo e implicación de todo su equipo de profesionales.

El Hospital Universitario de Navarra orienta su actividad a la búsqueda de la mejora del nivel de salud de la población asistida y la satisfacción de sus usuarios, contribuyendo asimismo a la docencia pregrado, postgrado, la formación especializada y la investigación.

El Hospital Universitario de Navarra tenderá a la evolución de su modelo organizativo asistencial constituyendo las Áreas Clínicas que supongan una mejor atención del marco asistencial, en sustitución de los Servicios Clínicos que se consideren adecuados.

Docencia editar

Su naturaleza docente se manifiesta mediante la colaboración en la docencia práctica en titulaciones de grado y postgrado en ciencias de la salud de las Universidades radicadas en Navarra y de otros centros universitarios de fuera de Navarra; así como en la colaboración en la formación de los técnicos de grado medio y superior de la rama sanitaria dependientes del Departamento de educación del Gobierno de Navarra.

El HUN tiene acreditación docente para la formación sanitaria especializada en 35 especialidades diferenciadas con un total de 69 plazas acreditadas.

Investigación editar

En el recinto hospitalario del HUN se encuentra el Centro de Investigación Biomédica-Navarrabiomed de la Fundación Miguel Servet,[8]​ centro para la investigación de los profesionales sanitarios. Con objeto de incrementar y mejorar la investigación biomédica del SNS-O, el departamento de Salud del Gobierno de Navarra desarrolló el Plan Estratégico de Investigación para el período 2008-2011, que tiene un doble objetivo, fomentar la investigación sobre determinadas enfermedades de especial prevalencia entre la población (Oncología, Neurociencias, Psiquiatría, Cardiovascular y Digestivo y otras áreas horizontales como Genética, Epidemiología y Salud Pública, Terapia celular, Telemedicina, Bioingeniería y Nanomedicina, teniendo un especial interés en potenciar la Atención Primaria) e incrementar el capital tecnológico y de conocimiento en I+D de la Comunidad Foral mediante la promoción de plataformas tecnológicas de investigación (para lo que el Gobierno de Navarra aprobó la creación del CIB-Navarrabiomed).

En diciembre de 2022 se dio a conocer que el Hospital Universitario de Navarra contaría por primera vez con dos Aceleradores lineales de Oncología Radioterápica adaptativa y un PET-TC, con el objetivo que se eviten las derivaciones a centros externos. Así como para acercar la tecnología a los pacientes, mejorando su acceso y fortaleciendo el sistema público de salud.[9]

Referencias editar