Hugo de Moncada

General del ejército español y Virrey de Napoles

Hugo o Ugo de Moncada (Chiva, Reino de Valencia, 1476-Golfo de Salerno, Reino de Nápoles, 28 de mayo de 1528),[1]​ fue un militar y político español, general de Mar y Tierra y virrey de Sicilia y de Nápoles. Hijo de ilustre familia, el de los Moncada, era caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén por la lengua de Castilla.

Hugo de Moncada
Información personal
Nacimiento 1476
Chiva
Fallecimiento 1528
Golfo de Salerno
Familia
Familia Casa de Moncada Ver y modificar los datos en Wikidata
Padres Pedro de Moncada y Beatriz de Cardona
Información profesional
Ocupación Militar
Cargos ocupados Virrey de Sicilia Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Armada Española Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía editar

Familia editar

Nacido en el seno de la Casa de Moncada, linaje valenciano que se reputaba de ser descendiente de los duques de Baviera, Hugo fue el cuarto hijo del señor de Aytona Pedro de Moncada; su madre fue Beatriz de Cardona, hija del barón de Guadalest Hugo de Cardona y Gandía, de la noble Casa de Cardona. Tuvo tres hermanos (Juan, Gastón y Guillén) y varias hermanas.[2]

Al servicio de Carlos VIII de Francia editar

 
Carlos VIII de Francia.

En su juventud marchó a servir a la corte de Fernando II de Aragón, pero estuvo allí poco tiempo. El rey Carlos VIII de Francia había firmado acuerdos de paz con Inglaterra (Étaples, 1492), el Sacro Imperio Romano Germánico (Senlís, 1493) y España (Barcelona, 1493), y ahora planeaba la conquista del Reino de Nápoles alentado por Ludovico Sforza de Milán. Moncada solicitó permiso al rey aragonés y marchó a unirse al ejército francés en la primera guerra italiana; no era una excepción, pues otros caballeros españoles como Carlos de Arellano o Juan Cervellón estaban en la misma situación.[3]

La expedición militar salió de Grenoble en septiembre de 1494, entró en Italia, provocó la caída de Piero de Médici del gobierno de Florencia, pasó por Roma ante el temor del papa Alejandro VI y tomó Nápoles sin resistencia después de la abdicación del rey Alfonso II y la huida de su hijo Fernando II. Sin embargo el creciente poder del ejército francés en la península motivó la preocupación de los estados italianos, y en marzo de 1495 se formó contra ellos una alianza entre los Estados Pontificios, Venecia, Milán, el emperador Maximiliano I de Habsburgo y el rey Fernando II de Aragón; Moncada no podía seguir sirviendo al rey francés en contra del aragonés, y abandonó las filas francesas sin haber participado en episodios bélicos de relevancia, antes de que las tropas de Carlos VIII fueran expulsadas de Italia.[4]

Con César Borgia en la Romaña editar

 
César Borgia.

En Roma fue bien recibido por su paisano Alejandro VI y por sus parientes los Borgia. En 1497 murió asesinado el Capitán general de la Iglesia Juan de Borgia, y su hermano César Borgia, que hasta entonces había sido cardenal, se secularizó para ocupar su lugar. Moncada entró como capitán al servicio de César Borgia, y durante los años siguientes tuvo una intensa participación en la conquista de las pequeñas signorias de la Romaña, con cuya unión los Borgia pensaban fundar un ducado. Junto a otros capitanes españoles como García Paredes sumadas a 300 lanzas que el rey de Francia le enviaba a cargo de Yves II d'Alègre, se halló presente en la conquista de Ímola y Forlì, en poder de Caterina Sforza, Faenza de Astorre Manfredi, Urbino de Guidobaldo de Montefeltro, Rímini a Pandolfo Malatesta, Pésaro de Giovanni Sforza, Piombino a Jacopo Appiano y los territorios que en la campiña de Roma tenían los Colonna Prospero y Fabrizio. En octubre de 1502 servía con 50 hombres de armas, siendo considerado uno de los principales lugartenientes de César Borgia. Asistió también a la boda de su hermana Lucrecia con Alfonso de Este en 1502, junto con Juan de Cardona.[5]

La colaboración con Borgia terminó con la muerte del papa Alejandro en agosto de 1503. Su sucesor Pío III murió también tres semanas después de su elección, y el siguiente papa Julio II maniobró desde el principio de su pontificado para que las plazas conquistadas por Borgia revirtieran a los Estados Pontificiois. Cuando César Borgia se alineó con Francia, los Reyes Católicos prohibieron a los españoles seguirle, y Moncada se despidió de su servicio.[6][7][8]

Con el Gran Capitán en Nápoles editar

 
Gonzalo Fernández de Córdoba.

Entretanto, en el sur se libraba una nueva guerra: las tropas españolas de Gonzalo Fernández de Córdoba se enfrentaban a las francesas dirigidas por Bérault Stuart d'Aubigny por el control del Reino de Nápoles, y allí llegó Moncada para unirse a los primeros. Tuvo una participación destacada en la batalla del Garellano en la que fue derrotado Ludovico II de Saluzzo.[9]

En 1504, finalizado el conflicto mediante el tratado de Lyon, se procedió a reformar el ejército de Italia, dándose instrucciones al Gran Capitán para que redujese el número de soldados y compañías, tanto de infantería como de caballería - jinetes y hombres de armas. Durante la reforma del ejército, a la compañía de don Hugo de Moncada se le otorgaron las mismas condiciones que a aquellas reclutadas en España.

Al servicio del rey católico editar

Virrey de Sicilia editar

En aguas italianas, guerrea con sus galeras contra los berberiscos, por lo que Fernando el Católico le nombra virrey de Sicilia en 1509. Apoyando a Pedro Navarro, en 1513 pasa a Trípoli con las galeras de Sicilia para reforzar su defensa. Continúa la campaña por la costa norteafricana, apresando y hundiendo fustas berberiscas.

En 1516, después de huir de una rebelión en el reino de Sicilia es sustituido en el gobierno de la isla por Simone I de Ventimiglia como presidente.[10]

La guerra de Urbino editar

En 1517, gestiona la defección de las tropas españolas que servían como soldados de fortuna a Francesco Maria della Rovere, que pretendía recuperar el Ducado de Urbino, usurpado por Lorenzo II de Medici. En el verano de 1518 lidera una fallida expedición sobre Argel. En 1519 es igualmente derrotado en combate naval por corsarios turcos.

La jornada de los Gelves editar

En 1520 lidera la expedición a los Gelves, con título de Capitán General, partiendo de Favignana en abril. El 25 de mayo de ese año obtiene la capitulación del jeque de Gelves que pasa a ser feudatario del rey de España obligándose a pagar una renta de 12 000 doblas por año. Durante la jornada, Don Hugo fue herido de cierta gravedad en el rostro por una saeta.[11]

En octubre de 1521 se encuentra en los Países Bajos, donde forma parte del consejo de guerra del Emperador. Junto con Enrique de Nassau, dirigió las tropas que sitiaron con éxito la plaza de Tournai[12]​ estando en Italia a finales de 1522.

En el verano de 1523 se hace cargo de la armada en el Mediterráneo, estando en agosto en Murcia. En 1524, con 16 galeras españolas, ataca y toma, ayudado por los provenzales, las plazas francesas de Tolón, Hyeres y Fréjus, siendo después derrotado y apresado por Andrea Doria en la desembocadura del río Var. Es liberado en 1526 gracias al tratado de Madrid. En mayo de ese año acude a Milán desde España.

El Saco de Roma editar

Toma el mando de uno de los cuerpos de ejército del Condestable de Borbón, conquistando Milán y Lombardía y liberando al papa Clemente VII que estaba sitiado en el Castillo Sant'Angelo por los Colonna. Se reconcilia con los Colonna. En 1527 está con sus tropas en el Saco de Roma.

Virrey de Nápoles editar

En 1528, encontrándose en Nápoles, es bloqueado por las flotas genovesas y francesas. Sale a hacerles frente y muere en combate en aguas del golfo de Salerno. Casi todos sus barcos fueron hundidos o apresados.[13]

Fue sepultado en la Catedral de San Andrés de Amalfi, desde donde posteriormente sus restos fueron trasladados a la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios de Valencia.[14]

Fuentes editar

Referencias editar

  1. Raneo, pp. 77-86.
  2. Baeza, pp. 19-23.
  3. Baeza, pp. 23-25.
  4. Baeza, pp. 26-32.
  5. Comitiva de lo illustrissimo signor Duca di Romagna, en Sanuto, IV.
  6. Baeza, pp. 32-36.
  7. Ricotti, p. 323 y ss.
  8. Yriarte, II, passim.
  9. Baeza, pp. 36-37.
  10. La Lumia, pp. 84 y ss.
  11. Pérez de Nueros, pp. 441-450.
  12. Vera y Figueroa, p. 74
  13. Pérez de Nueros, pp. 451-461.
  14. García Hernán.

Bibliografía editar

Véase también editar


Predecesor:
Ramón Folc de Cardona-Anglesola
Virrey de Sicilia
1509-1517
Sucesor:
Héctor Pignatelli
Predecesor:
Carlos de Lannoy
Virrey de Nápoles
1527-1528
Sucesor:
Filiberto de Chalôns

Enlaces externos editar