La Mita de Potosí fue una de las formas de la mita minera, implantada durante el Virreinato.[1]

La ciudad de Potosí situada en la mítica región del Alto Perú, actual Bolivia, experimentó, durante los siglos XV, XVI y XVII un desarrollo extraordinario, al punto que en 1645, a sólo cien años de su fundación, se había convertido en una urbe de más de 160.000 habitantes. Era la ciudad más poblada del continente americano y una de las más grandes del mundo.

Laboreo editar

Servían regularmente trabajando en el laboreo de las minas durante cuatro meses al año.

Véase también editar

Referencias editar

  1. Zagalsky, Paula C. (7 de diciembre de 2017). «Trabajo indígena, conflictos y justicia en la Villa Imperial de Potosí y su Cerro Rico, una aproximación. Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII». Revista Historia y Justicia (en francés) (9). ISSN 0719-4153. doi:10.4000/rhj.1122. Consultado el 28 de enero de 2020. 

Bibliografía editar

  • Crespo R., Alberto (2008). La "mita" de Potosí. Universidad Tomas Frías. 
  • Tandeter, Enrique (2002). Coacción y mercado: la minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826. Siglo XXI de España Editores. ISBN 8432310964.