Monreal de Ariza

municipio de la provincia de Zaragoza‎, España

Monreal de Ariza es un municipio español de la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón. El término municipal, que comprende la entidad de la Granja de San Pedro, tiene una 175 habitantes (INE 2023).

Monreal de Ariza
asentamiento y municipio de Aragón

Escudo


Vista de la localidad
Monreal de Ariza ubicada en España
Monreal de Ariza
Monreal de Ariza
Ubicación de Monreal de Ariza en España
Monreal de Ariza ubicada en Provincia de Zaragoza
Monreal de Ariza
Monreal de Ariza
Ubicación de Monreal de Ariza en la provincia de Zaragoza
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Zaragoza
• Comarca Comunidad de Calatayud
• Partido judicial Calatayud[1]
Ubicación 41°17′27″N 2°06′18″O / 41.2909408, -2.1051064
• Altitud 771[2]​ m
Superficie 62,06 km²
Población 175 hab. (2023)
• Densidad 3,35 hab./km²
Gentilicio monrealero, -a
Código postal 50291
Alcalde (2011) María Pascual Delgado Polo (PAR)

Geografía editar

Monreal de Ariza se encuentra situada al suroeste de la provincia de Zaragoza, a 132 km de la capital provincial, en el límite con la provincia de Soria y a orillas del río Jalón. Pertenece a la comarca de la Comunidad de Calatayud y al histórico Señorío de Ariza, territorio fronterizo entre Castilla y Aragón. La extensión territorial del municipio es de 61,65 km², y está situado a 771 m sobre el nivel del mar.[3]​ Fuera del valle del río se alzan montañas que alcanzan más de 800 m entre las que se pueden encontrar barrancos y pequeños afluentes del Jalón, como el río Nágima.

Se trata de la primera localidad aragonesa que atraviesa la autovía del Noreste viniendo desde Madrid. El municipio comprende la entidad de la Granja de San Pedro, situada a unos 4 km de Monreal.

Noroeste: Monteagudo de las Vicarías Norte: Pozuel de Ariza Noreste: Ariza
Oeste: Santa María de Huerta   Este: Ariza
Suroeste: Torrehermosa Sur: Alconchel de Ariza Sureste: Cabolafuente

La temperatura media anual de Monreal de Ariza es de 12,8 °C, con una precipitación anual de 391 mm.[3]

Prehistoria y arqueología editar

En el término municipal de Monreal hay varios importantes yacimientos del mundo celtibérico prerromano y de época romana, existiendo varias necrópolis que ya fueron excavadas en la primera mitad de siglo XX. Algunos materiales procedentes de estos yacimientos se conservaban en el vecino monasterio soriano de Santa María de Huerta.

 
Ruinas de Arcóbriga, excavada por el marqués de Cerralbo a principios del siglo xx

De especial interés son las ruinas de la ciudad celtíbero-romana de Arcóbriga, que se localizan en la margen derecha del río Jalón a unos 2 km al oeste del municipio, en el Cerro Villar. Se conserva una poderosa muralla que en algunos puntos alcanza hasta 3 m de grosor, rodeando todo el irregular perímetro del cerro. El yacimiento se asienta en tres terrazas, estando el acceso a la ciudad en la primera meseta, siguiendo una calle norte-sur.[4]​ En esta terraza se han identificado tres manzanas de viviendas —pequeñas y dispuestas sin demasiado orden—, mientras que en la segunda meseta se encuentran los edificios públicos de la ciudad ya romanizada, como las termas, las cisternas, la casa del Pretor y un templo. Las termas, magníficamente conservadas, son de gran tamaño, comparables a las de Los Bañales de Uncastillo o a las de Bílbilis. La antigua necrópolis de Arcóbriga se encuentra en Vallunquer, en el cerro de San Pedro, en las cercanías del poblado.[5]

Historia editar

 
Castillo de Monreal de Ariza, fundado en 1128 por Alfonso I

Durante la época islámica, el territorio de Monreal de Ariza perteneció a la marca fronteriza que separaba Al Andalus de los reinos cristianos del norte. Su castillo fue fundado por Alfonso I el Batallador en 1128, y en la documentación medieval aparece como «Mont Real aldea Farizie». La fundación de este enclave estuvo motivada por la necesidad de crear un baluarte que frenara el avance de Alfonso VII de Castilla. Así, desde su repoblación, Monreal de Ariza fue el punto más occidental que dominó Alfonso I en la cuenca del Jalón.

Debido a su situación fronteriza, Monreal fue una importante tenencia que se encomendó a Gastón IV de Bearne desde mayo a diciembre de 1128, y a Lope Garcés de Urid en enero de 1135. En el transcurso de la guerra de los Dos Pedros, fue ocupada temporalmente por las tropas castellanas en 1362, y en 1381 era vendida por Pedro IV el Ceremonioso a Guillén de Palafox, junto con Ariza y sus aldeas. En 1429 la plaza fue nuevamente tomada por los castellanos, quienes la ocuparon hasta 1436.[3]​ Tras su recuperación pasó de nuevo a los Palafox, en cuyo poder estuvo hasta el siglo XVII.[6]

Aunque no existe documentación histórica sobre el paso del Cid Campeador por Monreal de Ariza, es muy probable que así fuera, pues es paso obligado en el trayecto que siguió el caballero castellano.[7]

Monreal es el lugar de origen de Gonzalo Pérez, secretario de Carlos I y padre de Antonio Pérez, secretario de Felipe II. Se dice que el mismo Antonio Pérez nació también en el municipio, pero no se sabe a ciencia cierta. Lo que sí se conoce es que se refugió en Monreal cuando huyó de la corte tras ser declarado culpable con los cargos de traición a la Corona y del asesinato de Juan de Escobedo, pues se acogió a su ascendencia aragonesa gracias al Justicia Mayor de Aragón.

A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 375 habitantes.[8]​ Aparece descrito en el decimoprimer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

MONREAL DE ARIZA: l. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Zaragoza (23 leg.), part. jud. de Ateca (6), c. g. de Aragon y dióc. de Sígüenza (10): sit. al estremo occidental de la prov., en la ribera der. del r. Jalon; le baten generalmente los vientos del N. y O.; su clima es templado, y las enfermedades mas comunes la disenteria. Tiene 90 casas}, que forman 1 calle y 3 plazas, casa de ayunt., escuela de niños, á la que concurren 20, con la dotacion de reglamento, igl. parr. (Ntra. Sra. de la Asuncion), una ermita dedicada á San Pedro fuera de la pobl., y 1 cementerio sit. al N.: los vec. se surten para sus usos de las aguas de un pozo y 4 fuentes que hay en las inmediaciones del pueblo, de buena calidad. Confina el térm. por N. con Pozuel; E. Ariza; S. Alconchelo y Torrehermosa, y O. Huerta (prov. de Soria, part. de Medinaceli): su estension de N. a S. 3 leg. y 2 de E. á O. En él hay una casa de campo, una alameda junto al r.; la deh. carnicería de 96 yugadas de estension, y 2 prados, uno de ellos de dominio particular, que crian yerbas comunes. El terreno es mediano, que fertiliza el r. Jalon, al que se une el Nágima ó Lágima dentro del térm. perdiendo este su nombre: en la parte montuosa cria romero, tomillo y otras plantas odoríferas. caminos: la carretera de Madrid que se dirige á Ariza, y los que cruzan en dirección á Molina y demas pueblos inmediatos, en mal estado. El correo se recibe de Ariza por balijero 3 veces á la semana. prod.: trigo, cebada, avena, judías, cáñamo, lino, patatas y otras legumbres; mantiene ganado lanar y vacuno; hay caza de conejos, liebres y perdices, y alguna pesca de barbos. ind.: la agrícola y 3 molinos en decadencia. pobl.: 84 vec., 375 alm. cap. prod.: 1.380,000 rs. imp.: 89,400. contr.: 17,347: el presupuesto municipal asciende á 11,000 rs., de los que se pagan 1,500 al secretario del ayunt., y se cubre de propios y por reparto vecinal. Este pueblo es patria de Gonzalo Perez, padre de Antonio Perez, ambos ministros de Felipe II.
(Madoz, 1848, pp. 511-512)

Demografía editar

En los fogajes de 1489 - 1491 y 1495, Monreal de Ariza figura con 40 y 95 «fuegos» u hogares respectivamente, lo que supone un aumento de más del 100 % en tan corto período.[9]​ La cifra de hogares en 1495 corresponde a unos 500 habitantes.

A mediados del siglo XIX, el censo de 1857 registra una población de 612 habitantes para la localidad.[10]​ Monreal alcanzó su techo demográfico (996 habitantes) en 1940, pero el acusado retroceso que se inició en la década de 1960 se mantiene hasta nuestros días. En 2020 la población del municipio ha caído hasta los 189 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Monreal de Ariza entre 1900 y 2020

     Población de hecho (1900-1991) según los censos de población del INE.      Población de derecho (2001 en adelante) según el padrón municipal del INE.

Tiene una población de 189 habitantes (INE 2020) y una densidad de 3,05 hab./km².

Administración y política editar

Últimos alcaldes editar

Período Alcalde Partido
1979-1983 Félix Enguita Hernández[11] Ind.
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007
2007-2011
2011-2015 María Pascual Delgado Polo PAR
2015-2019 Ángeles Lozano Burgos[12]
2019-2023 Ángeles Lozano Burgos[12] PP

Resultados electorales editar

Elecciones municipales[13]
Partido 2003 2007 2011 2015
PAR - 3 4 4
CHA - 1 1
PSOE 4 2 - -
PP 3 - - -
IU -
Total 5 5 5 5

Patrimonio editar

 
Iglesia de la Asunción, de origen románico
 
Vista del castillo

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un templo de origen románico que se halla cerrado al culto desde los años 60. Tiene ábside de tramo recto y hemiciclo cuyos muros se prolongan sin solución de continuidad. Consta de nave única, con transformaciones de época barroca; tiene cinco tramos con arcos perpiaños de medio punto de gran amplitud y bóvedas de medio cañón con lunetos. Junto con el castillo, forma parte de un conjunto en la cima de un alcor que domina el valle del Jalón.[14]​ Pertenece al arciprestazgo del Alto Jalón.

Junto a esta iglesia se levantó en su día la de San Pascual, pero la tierra cedió bajo sus cimientos provocando su ruina. Al pie de esta iglesia desaparecida, surgieron varios enterramientos, por cuyos ropajes cabe deducir que la iglesia fue ocupada por una orden religiosa de carácter militar, posiblemente templarios.[3]

El castillo de Monreal de Ariza se eleva sobre un cerro muy próximo al cauce del río Jalón. Es de planta muy irregular y bastante extenso, y se organiza en cuatro recintos murados. Los largos muros son de tierra apisonada sobre un zócalo de mampuesto y muestran numerosos mechinales del encofrado de construcción del tapial. Sobresale la torre principal en lo alto del conjunto, de planta pentagonal. Se encuentra en un estado de conservación lamentable lo que hace que esté incluido en la lista roja de patrimonio en peligro.[6]​ Entre otras actuaciones, está previsto sanear los muros, reparar las grietas, retirar la cubierta de la torre y acondicionar el acceso a la plataforma superior del castillo. [15][16]

Por otra parte, Monreal de Ariza forma parte del Camino del Cid, itinerario turístico cultural integrado por ocho provincias españolas y que sigue los pasos de Rodrigo Díaz de Vivar descritos en el Cantar de mío Cid.[7]

Fiestas editar

  • Virgen de la Vega, 12 de octubre.
  • San Pedro Mártir, 29 de abril. Tiene una ermita dedicada a él en el pueblo.

Véase también editar

Referencias editar

  1. «Consejo General de Procuradores de España». Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2011. Consultado el 22 de agosto de 2012. 
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012. 
  3. a b c d «Monreal de Ariza». Gran Enciclopedia Aragonesa (GEA). Archivado desde el original el 24 de octubre de 2020. Consultado el 10 de diciembre de 2021. 
  4. «Arcóbriga». Gran Enciclopedia Aragonesa (GEA). Consultado el 10 de diciembre de 2021. 
  5. «Arcóbriga (Monreal de Ariza)». Celtiberia Histórica. Consultado el 10 de diciembre de 2021. 
  6. a b «Castillo de Monreal (Mont Regal) de Ariza». Lista roja del Patrimonio. Consultado el 10 de diciembre de 2021. 
  7. a b «Monreal de Ariza». Camino del Cid. Consultado el 10 de diciembre de 2021. 
  8. Madoz, 1848, pp. 511-512.
  9. Falcón Pérez, Isabel (1983). «Aportación al estudio de la población aragonesa a fines del siglo XV». Aragón en la Edad Media V. pp. 255-302. 
  10. Censo de 1857. Zaragoza (INE)
  11. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  12. a b «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Zaragoza». Heraldo.es. 14 de junio de 2015. 
  13. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 18 de octubre de 2012. 
  14. «Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, Monreal de Ariza». SIPCA. Consultado el 10 de diciembre de 2021. 
  15. «Castillo de Monreal de Ariza». Castillos.net. Consultado el 10 de diciembre de 2021. 
  16. «Castillo de Monreal de Ariza». SIPCA. Consultado el 10 de diciembre de 2021. 

Bibliografía editar

Enlaces externos editar