Hola, damos la bienvenida al
Portal Argentina

Bienvenido al portal sobre Argentina. Situado en América del Sur, el país tiene una extensión de 2 780 403 km² en el territorio continental. Se extiende desde los 22º hasta los 55º de latitud sur. Limita con Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile con un perímetro de fronteras de 9376 km. El nombre "Argentina" procede del latín "argentum", que significa "plata". El origen de esta denominación se remonta a los viajes de los primeros conquistadores españoles al Río de la Plata.

La Argentina está organizada como un Estado federal descentralizado, con 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como capital del país. La población actual es de más de 40 millones de habitantes, concentrados principalmente en los aglomerados de Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran San Miguel de Tucumán.

Artículo destacado  [ editar ] 
Bernardo Houssay fue el primer latinoamericano en obtener un Nobel científico, cuando fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947 por su trabajo de la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo, de importancia para el desarrollo de la diabetes.
Luis Leloir (a la izquierda) festejando con sus compañeros el día que fue galardonado con el Premio Nobel de Química de 1970 por su descubrimiento de nucleótidos sacáridos y su papel en la biosíntesis de carbohidratos.
La Comisión Nacional de Energía Atómica. Establecida en 1950, fue la primera del mundo fuera de Estados Unidos o URSS, había creado un reactor de investigación en 1957.

La historia de la ciencia y la tecnología en Argentina describe la trayectoria de las políticas científicas y los descubrimientos y desarrollos que se realizaron en este país.

La Argentina cuenta con una larga tradición en la investigación científica que comienza con las universidades virreinales del siglo de oro español y los científicos jesuitas de los siglos XVI y XVII, se continúa con los astrónomos y naturalistas del siglo XIX, como Florentino Ameghino. Y, con la aparición de las universidades nacionales, comienzan los primeros esfuerzos por sistematizar y formalizar el estudio científico, así surgen las universidades nacionales de Córdoba (fundada en 1613 y nacionalizada en 1854), Buenos Aires (1821), del Litoral (1889), La Plata (1897) y Tucumán (1914).

Durante el período de posguerra se produce una transformación del sistema científico nacional. En gran medida por la creación del CONICET, organismo creado a imagen y semejanza del CNRS francés, que se encarga de financiar los recursos humanos necesarios para la investigación científica (becarios e investigadores). Durante este período también se crearon organismos específicos para la investigación en tecnología agropecuaria (INTA), industrial (INTI), nuclear (CNEA), de defensa (CITIDEF) y espacial (CNIE, actual CONAE). A nivel regional se destaca la creación de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires. Argentina tiene una larga tradición de investigación biomédica, que le ha dado al país tres Premios Nobel: Bernardo Houssay (1947, el primero de Latinoamérica), Luis Federico Leloir (1970) y César Milstein (1984).

Este período de desarrollo del sistema científico termina abruptamente en 1966 con un episodio conocido como a Noche de los Bastones Largos que provoca una fuga de cerebros hacia países desarrollados. La persecución política e ideológica continuaría hasta el final de la última dictadura militar en 1983.

Con el regreso de la democracia se normaliza la situación institucional en los organismos de ciencia y técnica que pasan nuevamente a manos civiles pero el presupuesto del sector es escaso. El gobierno de Carlos Menem (1989-1999) produce nuevos cambios en el sistema científico argentino con la creación de la ANPCyT (1997) que absorbe la función de brindar subsidios y créditos que tenía CONICET hasta ese momento. Durante este período las vacantes en el sistema científico fueron casi nulas generando una nueva fuga de cerebros, que continuaría durante el gobierno de De la Rúa (1999-2001) al sumarse el factor de la crisis económica.

Los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) llevan adelante la reapertura de las convocatorias a nuevos investigadores y becarios en CONICET y la repatriación de investigadores a través del Programa Raíces. En 2007 se crea por primera vez el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), dedicado a la planificación y coordinación del área. Hasta ese entonces, existía solamente la Secretaría de Ciencia y Técnica, con un estatus subalterno. El presupuesto del área sufre recortes significativos durante el gobierno siguiente de Mauricio Macri (2015-2019) que culmina su acción en ciencia y tecnología con la supresión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y su degradación al nivel de secretaría. El acceso al CONICET para jóvenes investigadores es nuevamente reducido, lo cual origina una nueva fuga de cerebros. Durante el primer año de Alberto Fernández (2019-), se vuelve a crear el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que sigue sufriendo, sin embargo, de déficits de presupuesto significativos.

Los principales logros durante el siglo XXI han sido en la biotecnología, con el desarrollo de nuevas variedades transgénicas; la tecnología nuclear, donde el país ha exportado reactores nucleares a diferentes países a través de la empresa estatal INVAP; y la tecnología satelital donde se diseñaron y construyeron los satélites: SAC-D / Aquarius (2011), Arsat-1 (2014), SAOCOM 1-A (2018) y 1B (2020). También se desarrollan programas de promoción en áreas consideradas estratégicas por el estado nacional como la informática, la nanotecnología y la biotecnología.
Artículo bueno  [ editar ] 
Guillermo Cabanellas y Carmen de las Cuevas (1976)
Guillermo Cabanellas de Torres (Melilla, 25 de junio de 1911-Buenos Aires, 13 de abril de 1983) fue un historiador, abogado, editor y lexicógrafo español que desarrolló su actividad en España, Paraguay y Argentina. Fue reconocido como destacado laboralista de Iberoamérica.
Imagen de la semana  [ editar ] 
Frente del Palacio del Congreso.

El Palacio del Congreso de la Nación Argentina es el edificio donde desarrolla sus actividades el Congreso de la Nación de la República Argentina. Se encuentra ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, en la manzana limitada por la Avenida Rivadavia, Combate de Los Pozos, Avenida Entre Ríos e Hipólito Yrigoyen, con una superficie de manzana de 12.079,60 m². El estilo de la obra es un estilo grecorromano, dentro del academicismo italiano de Víctor Meano. El edificio se distingue por su cúpula, que alcanza los 80 metros de altura.

Actualidad  [ editar ] 
Hoy es domingo 2 de junio de 2024

Lee en Wikinoticias las noticias más recientes sobre Argentina.

¿Sabías que...  [ editar ] 
Palacio del Congreso de la Nación Argentina
Palacio del Congreso de la Nación Argentina

... el Palacio del Congreso de la Nación Argentina se construyó entre 1897 y 1906, y que por la velocidad en que se gastaban las partidas presupuestarias de su construcción la prensa lo apodaba el Palacio de Oro? Leer más.

Frase del día  [ editar ] 
« La ciudad es el centro de la civilización argentina, española, europea; allí están los talleres de las artes, las tiendas del comercio, las escuelas y colegios, los juzgados, todo lo que caracteriza, en fin, a los pueblos cultos. El hombre de la ciudad y el hombre de campo reflejan dos sociedades distintas, dos pueblos extraños uno de otro. [...] El enfrentamiento entre las ciudades y el feudalismo de los campos, entre la vida que se va y la vida que se acerca, el paso de una época a otra. »
 

Más frases en Wikiquote


Efemérides del 2 de junio  [ editar ] 
- Día del Bombero.

- Día del Profesional Graduado en Ciencias Económicas. - Día del Perro. - Día de San Marcelino.

  • 1794 – se instala el Real Consulado de Buenos Aires, del que es secretario Manuel Belgrano.
  • 1817 – se establece por decreto el Colegio de San Carlos, origen del Nacional Buenos Aires.
  • 1884 – se funda el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca.
  • 1909 – Primer vuelo en aeroplano con pasajeros.
  • 1923 – se funda el club Atlético Santa Rosa, de La Pampa.
  • 1926 – Tragedia en el fútbol argentino: se derrumba una tribuna durante un Boca-Huracán (hay víctimas y heridos).
  • 1933 – nace Horacio Ferrer, letrista y músico de tango.
  • 1946 – muere Ramón Carcano, historiador y político argentino.
  • 1957 – Más de dos mil científicos de todo el mundo piden la suspensión de las pruebas con armas atómicas.
  • 1961 – nace Alejandro Agresti, director de cine argentino.
  • 1972 – se crea la Universidad Provincial de La Rioja.
  • 1973 – el boxeador argentino Carlos Monzón vence a su retador al campeonato mundial, Emile Griffith.
  • 1977 – nace el futbolista Carlos Maximiliano Estévez.
  • 1982 – Comienza en Cuba la conferencia de países no alineados
  • 1988 – Nace el futbolista Sergio Agüero.
  • 2009 – Chile: Se retira el futbolista Marcelo Salas, jugador reconocido en Argentina e Italia, y uno de los ídolos del fútbol chileno.
Argentina en otros proyectos de la Fundación Wikimedia  [ editar ] 
Otros portales  [ editar ] 

Ciudades de Argentina
Córdoba Rosario Tucumán
Cultura de Argentina
Deporte en Argentina

Notas y referencias