Zonas metropolitanas, conurbadas y metrópolis municipales de México

división administrativa de México
(Redirigido desde «Áreas metropolitanas de México»)

Las áreas metropolitanas de México han sido tradicionalmente definidas como el grupo de municipios o ciudades que interactúan fuertemente entre sí, normalmente en torno a un núcleo ciudad.[1]​ En 2004, en un esfuerzo conjunto entre el CONAPO, el INEGI y la SEDESOL se acordó definir las áreas metropolitanas por primera vez.[2]

Mapa de las áreas metropolitanas del país.

El 19 de octubre de 2023 la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la CONAPO y el INEGI, publicaron el documento Metrópolis de México 2020, en el que se establecen los nuevos lineamientos oficiales para determinar las áreas metropolitanas del país, así como los planes, programas y proyectos que guiaran las políticas públicas en la materia. La nueva delimitación determinaba tres definiciones:[3]

  • Zona metropolitana: Conjunto de municipios cuya relación se basa en un alto grado de integración física o funcional intermunicipal o interestatal y la población total de los municipios que la conforman es de 200 mil habitantes o más. La localidad urbana o conurbación que da origen a la zona metropolitana cuenta con 100 mil habitantes o más.
  • Metrópoli municipal: Municipio que no forma parte de una zona metropolitana, sin embargo, cuenta con una población total de 300 mil habitantes o más y es económica o políticamente relevante para el estado. La localidad urbana que da origen a la metrópoli municipal cuenta con 200 mil habitantes o más.
  • Zona conurbada: Conjunto de municipios cuya relación se basa en un alto grado de integración física o funcional intermunicipal o interestatal. La localidad urbana o conurbación que da origen a la zona conurbada tiene entre 50 mil y 100 mil habitantes.

De acuerdo a esta nueva delimitación México cuenta con 92 metrópolis conformadas por 421 municipios que se clasifican en: 48 zonas metropolitanas, 22 metrópolis municipales y 22 zonas conurbadas; Las 48 zonas metropolitanas están conformadas por 345 municipios en los que residen 67.6 millones de personas; en las 22 metrópolis municipales habitan 12 millones; y en los 54 municipios que conforman las 22 zonas conurbadas viven 2.9 millones. De esta forma, 82.5 millones de personas, 65.5 por ciento de la población nacional, viven en estas metrópolis.[4]

Principales áreas metropolitanas del país

editar
Zonas metropolitanas, conurbadas y metrópolis municipales de México en 2020[5]
N.º Nombre Población Tipo Entidad federativa (municipios)
1 Valle de México 21,436,911 Zona metropolitana Ciudad de México (16), Hidalgo (1) y México (59): 76
2 Monterrey 5,322,117 Zona metropolitana Nuevo León (16)
3 Guadalajara 5,110,617 Zona metropolitana Jalisco (7)
4 Puebla-Tlaxcala 2,776,893 Zona metropolitana Puebla (14) y Tlaxcala (14): 28
5 Valle de Toluca 2,353,924 Zona metropolitana México (16)
6 Tijuana-Rosarito 2,049,413 Zona metropolitana Baja California (2)
7 León 1,935,928 Zona metropolitana Guanajuato (3)
8 Querétaro 1,595,212 Zona metropolitana Querétaro (4)
9 Juárez 1,512,450 Metrópoli municipal Chihuahua
10 La Laguna 1,375,248 Zona metropolitana Coahuila (2) y Durango (2): 4
11 Mérida 1,324,771 Zona metropolitana Yucatán (13)
12 San Luis Potosí 1,243,980 Zona metropolitana San Luis Potosí (2)
13 Aguascalientes 1,140,916 Zona metropolitana Aguascalientes (3)
14 Cuernavaca 1,121,122 Zona metropolitana Morelos (10)
15 Mexicali 1,049,792 Metrópoli municipal Baja California
16 Saltillo 1,031,779 Zona metropolitana Coahuila (3)
17 Culiacán 1,003,530 Metrópoli municipal Sinaloa
18 Morelia 988,704 Zona metropolitana Michoacán (3)
19 Chihuahua 988,065 Zona metropolitana Chihuahua (3)
20 Hermosillo 936,263 Metrópoli municipal Sonora
21 Cancún-Isla Mujeres 934,189 Zona metropolitana Quintana Roo (2)
22 Tampico 927,379 Zona metropolitana Tamaulipas (3) y Veracruz (2)
23 Veracruz 882,011 Zona metropolitana Veracruz (5)
24 Tuxtla Gutiérrez 848,274 Zona metropolitana Chiapas (5)
25 Reynosa-Río Bravo 837,251 Zona metropolitana Tamaulipas (2)
PIB de las zonas metropolitanas y metrópolis municipales de México en 2022.[6]​ (PIB en millones)
N.º Nombre PIB

MXN

PIB

USD

PIB

PPA

PIB per cápita

MXN

PIB per cápita

USD

PIB per cápita

PPA

Población
1 Valle de México 6,288,100 312,954 650,607 289,200 14,393 29,922 21,746,000
2 Monterrey 2,260,900 112,523 233,927 403,100 20,062 41,707 5,608,300
3 Guadalajara 1,567,100 77,993 162,142 296,000 14,732 30,626 5,294,200
4 Puebla-Tlaxcala 650,600 32,380 67,315 226,000 11,248 23,383 2,879,400
5 Tijuana 636,500 31,678 65,856 296,500 14,757 30,678 2,146,800
6 Querétaro 516,200 25,691 53,409 318,400 15,847 32,944 1,621,100
7 Saltillo 513,800 25,571 53,161 478,700 23,825 49,529 1,073,400
8 Juárez 474,800 23,630 49,126 301,300 14,995 31,174 1,575,700
9 Toluca 474,600 23,620 49,105 197,100 9,810 20,393 2,407,600
10 León 453,100 22,550 46,881 269,000 13,388 27,832 1,996,800
11 Hermosillo 433,800 21,590 44,884 447,200 22,257 46,270 970,100
12 La Laguna 430,300 21,416 44,522 302,100 15,035 31,257 1,424,200
13 San Luis Potosí 388,100 19,315 40,155 303,000 15,080 31,350 1,280,800
14 Mexicali 357,500 17,793 36,989 325,100 16,180 33,637 1,099,700
15 Chihuahua 349,700 17,404 36,182 339,700 16,907 35,148 1,029,400
16 Mérida 337,700 16,807 34,941 244,400 12,164 25,287 1,381,600
17 Aguascalientes 332,100 16,528 34,361 278,300 13,851 28,795 1,193,400
18 Tampico 323,000 16,075 33,420 337,800 16,812 34,951 956,100
19 Villahermosa 304,100 15,135 31,464 358,000 17,817 37,041 849,400
20 Morelia 288,900 14,378 29,891 283,100 14,090 29,291 1,020,500
21 Veracruz 287,400 14,304 29,736 323,000 16,075 33,420 889,700
22 Cancún 254,000 12,641 26,280 255,600 12,721 26,446 994,100
23 Culiacán 242,100 12,049 25,049 234,100 11,651 24,221 1,033,900
24 Cuernavaca 209,500 10,427 21,676 182,600 9,088 18,893 1,147,000
25 Celaya 199,300 9,919 20,621 282,100 14,040 29,188 706,400
26 Irapuato 177,500 8,834 18,365 290,300 14,448 30,036 611,600
27 Campeche 170,000 8,461 17,589 567,600 28,249 58,728 299,500
28 Durango 158,700 7,898 16,420 224,200 11,158 23,197 708,100
29 Monclova 152,900 7,610 15,820 392,700 19,544 40,631 389,300
30 Acapulco 151,600 7,545 15,686 191,200 9,516 19,783 792,600
31 Tuxtla Gutiérrez 148,800 7,406 15,396 165,900 8,257 17,165 897,100
32 Pachuca 145,100 7,222 15,013 229,600 11,427 23,756 632,000
33 Mazatlán 140,000 6,968 14,485 271,000 13,487 28,039 516,600
34 Oaxaca 136,700 6,803 14,144 177,100 8,814 18,324 771,600
35 Xalapa 117,400 5,843 12,147 145,700 7,251 15,075 805,900
36 Matamoros 101,300 5,042 10,481 180,400 8,978 18,665 561,200
37 Tlaxcala 100,200 4,987 10,367 143,000 7,117 14,796 700,600
38 Los Cabos 98,500 4,902 10,191 263,700 13,124 27,284 373,400
39 Nuevo Laredo 95,300 4,743 9,860 216,500 10,775 22,400 440,100
40 Poza Rica 91,900 4,574 9,509 270,300 13,453 27,967 340,200

Transnacionales o binacionales

editar

Las zonas metropolitanas que se localizan en la frontera con los Estados Unidos también forman conurbaciones transnacionales con una interacción económica y demográfica profunda. La CONAPO define y reconoce la existencia de dichas zonas metropolitanas y las define como los municipios que contienen al menos 200 000 habitantes y que participan del proceso de conurbación con otras ciudades de los Estados Unidos de América.[7]

A continuación se presenta la población de las áreas metropolitanas entre México-Estados Unidos según el Diccionario geográfico del mundo en el 2007:

 
Paso transnacional del Área metropolitana de San Diego-Tijuana al noroeste del país.
Posición Nombre de frontera Población[8]
01 Tijuana/San Diego 4 922 723
02 Juárez/El Paso 2 345 182
03 Reynosa/McAllen 1 109 664
04 Mexicali/Calexico 1 026 989
05 Matamoros/Brownsville 1 019 207
06 Nuevo Laredo/Laredo 718 073
07 Nogales/Nogales 236 368
08 Piedras Negras-Nava/Eagle Pass 206 948
09 San Luis Río Colorado/Yuma 203 579
10 Ciudad Acuña/Del Río 200 367
11 Agua Prieta-Naco/Sierra Vista 190 094
12 Ojinaga/Presidio 24 980

Corona Regional del Centro de México

editar
 
Ubicación de las metrópolis que conforman la megápolis de México.

Una megalópolis se define como una cadena continua de áreas metropolitanas o territorios que están relativamente integrados entre sí, como lo es el corredor de Boston-Washington D. C. (BosWash) en los Estados Unidos. En 1996, el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal propuso, por primera vez, utilizar este término para referirse a la cadena urbana del centro de México, y más tarde el término fue retomado por PROAIRE, una comisión metropolitana del medio ambiente.[9]

Esta megalópolis, que en México se le llamó también "corona regional de ciudades", está integrada por las zonas metropolitanas de la Valle de México, Puebla, Cuernavaca, Toluca, Cuautla, Pachuca, Tula de Allende y Tulancingo; las cuales también pueden formar sub-megalópolis o coronas subregionales de ciudades (por ejemplo, la Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala forma una corona regional con Atlixco, San Martín Texmelucan, Apizaco y Tlaxcala). La megalópolis o corona regional del Valle de México está integrada por 173 municipios 59 del Estado de México, y 1 de Hidalgo) y las 16 alcaldías de la Ciudad de México,[9]​ con una población total aproximada (según las cifras antes mencionadas) de 35 millones de habitantes.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Delimitación de las zonas metropolitanas de México». Consejo Nacional de Población. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  2. «Delimitación de las zonas metropolitanas de México». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  3. «Metrópolis de México 2020». Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. 19 de octubre de 2023. Consultado el 19 de octubre de 2023. 
  4. «Metrópolis de México 2020». Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. 19 de octubre de 2023. Consultado el 19 de octubre de 2023. 
  5. «Metrópolis de México 2020». Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. 19 de octubre de 2023. p. 89-93. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  6. Indicadores Regionales de Actividad Económica 2024 (Citibanamex). 5 de junio de 2024. Consultado el 13 de junio de 2024.
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas INEGI 1990-2005
  8. Diccionario geográfico del mundo. América: áreas metropolitanas en el 2007.
  9. a b Área metropolitana del Valle de México PROAIRE