Albazo

Ritmo tradicional Ecuatoriano

El Albazo es un género musical de la sierra ecuatoriana.[1][2]

Albazo

Trío interpretando un albazo
Orígenes musicales Alborada (música), fandango, y la zamacueca
Instrumentos comunes Tambor redoblante, guitarra, requinto
Fusiones
Pasillo, pasacalle

Etimología

editar

Es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades[3]​ en el alba,[1][2]​ es debido a esto su nombre ya que es una derivación de este periodo del día más el sufijo -azo de carácter aumentativo. Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de las provincias de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua.[4]

Origen

editar

Las raíces musicales del albazo están en la alborada,[2]​el fandango, y la zamacueca; por lo tanto está influenciado con: la cueca chilena, la zamba argentina. Según el compositor Luis H. Salgado, esta forma parte de las danzas criollas, junto con el aire típico y el alza

Se basa en la alborada española, una música que se tocaba al amanecer, especialmente en los días de fiestas religiosas, romerías, al rayar el alba y es interpretado por las bandas de pueblo.

Pese al predominio de la modalidad menor, el albazo tiene un ritmo caprichoso y festivo que invita al baile y a la alegría, esto se debe a que se entona en compás de 6/8.[1]​ Sus textos están constituidos por coplas o pequeños poemas que tratan una variedad de temáticas. Su ritmo alterna los tiempos binario y ternario (empiola), razón por la cual su acompañamiento resulta un tanto complejo para quien no está acostumbrado a tocar el instrumento requerido para estos ritmos.

Festividades

editar
  • El albazo es interpretado por bandas de pueblo en la festividad de Corpus Christi celebrada en los meses de mayo o junio en Pomasqui (Provincia de Pichincha) a las cinco de la mañana.
  • Se oyen albazos a partir del 29 de junio de cada año en fiestas de San Pedro en Alausí (Provincia de Chimborazo) en Cayambe y Pomasqui (Provincia de Pichincha).
  • En Chaupicruz a las 4 de la mañana se ofrece un albazo al prioste (persona que aporta económicamente para las fiestas) por el día de la cruz.
  • El Albazo, acompaña al baile de tejido de las cintas en Tisaleo (Provincia de Tungurahua).

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Barra Cobo, 16 de mayo de 2023, p. 216, pp. s/n.
  2. a b c «Los amaneceres Inspiraron el albazo» (web). www.eldiario.ec. Manabí, Ecuador. 13 de junio de 2015. Consultado el 4 de enero de 2024. 
  3. El Telégrafo (2 de diciembre de 2011). «Las bandas de pueblo, una tradición presente en los grandes festejos» (web). Ecuador. Consultado el 4 de enero de 2024. 
  4. El Telégrafo (8 de noviembre de 2015). «Ibarra celebrará el festival del Albazo a finales de este mes» (web). Ecuador. Consultado el 4 de enero de 2024. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar