Anexo:Estilos arquitectónicos

(Redirigido desde «Estilos arquitectónicos»)
Frederick C. Robie House, un ejemplo de la arquitectura de la Escuela de la Pradera

Los estilos arquitectónicos se distinguen por las características que hacen que un edificio u otra estructura sea notable e históricamente identificable. Puede abarcar elementos como la forma, el método de construcción, los materiales utilizados y el carácter regional. La mayor parte de la arquitectura puede clasificarse en una cronología de estilos que evolucionan con el tiempo, reflejando modas, creencias, religiones cambiantes, así como la introducción de nuevas ideas, tecnologías o materiales que posibilitan la creación de nuevos estilos.

En consecuencia, los estilos surgen de la historia de una sociedad y quedan registrados en la disciplina de la historia de la arquitectura. En cualquier momento, varios estilos pueden estar de moda, y cuando un estilo cambia, suele ser un proceso gradual a medida que los arquitectos incorporan y se adaptan a nuevas ideas. Frecuentemente, los estilos se propagan a otras regiones, lo que permite que el estilo original siga evolucionando en nuevas formas mientras otros países lo adoptan con sus propias interpretaciones. además, un estilo puede difundirse a través del colonialismo, ya sea porque las colonias extranjeras aprenden de su país de origen o porque los colonos llevan consigo su estilo a una nueva tierra. Una vez que un estilo ha pasado de moda, suelen producirse resurgimientos y reinterpretaciones. Por ejemplo, el clasicismo ha resucitado muchas veces y ha encontrado nueva vida como neoclasicismo. Cada vez que se revitaliza, adopta formas diferentes.

La arquitectura vernácula funciona de forma ligeramente distinta y se cataloga por separado. Es el método de construcción autóctono utilizado por la población local, que suele emplear métodos que requieren mucha mano de obra y materiales locales, y normalmente para pequeñas estructuras como casas rurales. Varía de una región a otra, incluso dentro de un mismo país, y tiene poco en cuenta los estilos o la tecnología nacionales. Con el desarrollo de la sociedad occidental, los estilos vernáculos han quedado desfasados por las nuevas tecnologías y las normas nacionales de construcción.

Cronología de estilos

editar

Prehistoria

editar

Las primeras civilizaciones se desarrollaron con frecuencia de manera independiente, en diversas ubicaciones alrededor del mundo. La arquitectura de estas civilizaciones solía ser una amalgama de estilos que incorporaban madera cortada de los bosques locales y piedra tallada extraída de las rocas cercanas. Aunque la mayoría de las construcciones de madera han desaparecido con el tiempo, algunas estructuras de tierra han perdurado. De manera impresionante, las imponentes edificaciones de piedra han resistido el paso de los años.

América antigua

editar

Civilizaciones del Mediterráneo y Oriente Medio

editar

Antiguo Oriente Medio y Mesopotamia

editar

Iraní/Persa

editar

Asia antigua

editar

Indica

editar

Asia Oriental

editar

También

editar
  • Harappa, 3300–1600 a. C.
  • Sij

Estilos de templos históricos

editar
  • Templo budista
  • Templo hindú
    • Arquitectura dravídica (estilo de templo del sur de la India) – desde 610 hasta la actualidad
    • Arquitectura de los templos de Bengala – desde 1400 hasta la actualidad
    • Estilo Nagara
    • Arquitectura Māru-Gurjara – desde 900 hasta la actualidad (Rajastán y Guyarat)
    • Estilo Vesara (forma híbrida de arquitectura de templos india, con planta del sur de la India y una forma que presenta detalles del norte de la India)
    • Arquitectura Badami Chalukya

Antigüedad clásica

editar

La arquitectura de la Antigua Grecia y la Antigua Roma se inspiró en las antiguas civilizaciones del Mediterráneo, como la de Cnosos en Creta. Estas culturas desarrollaron sistemas altamente refinados de proporciones y estilos, haciendo uso de las disciplinas de las matemáticas y la geometría.

Edad Media

editar

Generalmente, se establece que la Alta Edad Media europea abarca desde el declive del Imperio Romano, alrededor del año 400 d. C., hasta aproximadamente el año 1000 d. C. Durante este período, el cristianismo ejerció un impacto significativo en la cultura europea.

Europa Medieval Temprana

editar
  • Latín armenio, siglos IV–XVI
  • Anglosajón, 450–1066 (Inglaterra)
  • Búlgaros, desde 681
    • Primer imperio búlgaro, 681–1018
  • Prerrománico, 700–1000 (imperios merovingio y carolingio)
    • Prerrománico ibérico
    • Merovingios, siglos V–VIII (Francia, Alemania, Italia y lugares vecinos)
    • Visigoda, siglos V–VIII (España y Portugal)
    • Asturiano, 711–910 (norte de España, norte de Portugal)
    • Carolingio, siglos VII–IX (principalmente Francia y Alemania)
    • Otoniano, 950–1050 (principalmente Alemania, también considerado románico temprano)[1]
  • Repoblación, 880–siglo XI (España)

Europa medieval

editar

La influencia dominante de la Iglesia en la vida cotidiana se manifestaba a través de grandiosos diseños espirituales que destacaban la piedad y la sobriedad. El estilo románico se caracterizaba por su simplicidad y austeridad, mientras que el estilo gótico potenciaba su impacto con agujas que apuntaban hacia el cielo, arcos apuntados y elabordadas tallas religiosas.[2]

Bizantino
editar
Románico
editar
Estilos de madera
editar
  • Iglesias de madera, la más antigua de 845(d) en Inglaterra, en Noruega una del siglo XI, varias del siglo XII, algunas con elementos románicos
  • Estilos de entramado de madera, en su mayoría góticos o posteriores (Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos)
Gótico
editar

1135/40–1520

Arquitectura asiática contemporánea de la Edad Media y la Europa medieval

editar
Japonés
editar
Coreano
editar
Estilos de templo Dravidiano y Vesara (India)
editar
Otros estilos indios
editar

Arquitectura islámica 620–1918

editar
  • Estilos centrales (multirregionales)
  • Estilos regionales
    • Egipto
    • Norte de África (Magreb)
      • Los Omeyas, (705–750)
      • La época abbasí, (750–909)
      • Los fatimíes, (909–1048)
      • Las dinastías amazigh, (1048–1550)
        • Ziríes, 1048–1148, (Magreb Medio)
        • Almorávides, 1040–1147 (Magreb lejano)
        • Almohades, 1121–1269 (Magreb Lejano)
        • Hafsíes, 1229–1574 (Magreb Próximo y Medio)
        • Meriníes, 1244–1465 (Magreb Medio y Lejano)
        • Zayyaníes, 1235–1550 (Magreb Medio)
      • Dominio otomano, 1550–1830 (Magreb Próximo y Medio)
      • Dinastías locales, 1549–presente (Magreb Lejano)
    • España islámica
      • Arquitectura omeya, (756–1031)
      • Reinos de Taifa–1, (1031–1090)
      • Arquitectura almorávide, (1090–1147)
      • Reinos de Taifa–2, (1140–1203)
      • Arquitectura almohade, (1147–1238),
      • Reinos de Taifa–3, (1232–1492)
        • Arquitectura granadina, (1287–1492)
    • Persia y Asia Central
      • Arquitectura jurasaní, (finales del siglo VII–X)
      • Estilo Razi, (siglos X–XIII)
        • Periodo samaní, (siglo X)
        • Periodo gaznawí, (siglo XI)
        • Periodo saljuqí, (siglos XI–XII)
        • Periodo mongol, (siglo XIII)
      • Estilo timurí, (siglos XIV–XVI)
      • Estilo isfahani, (siglos XVII–XIX)
    • Subcontinente indio
    • Turquía

Estilos indígenas americanos precolombinos

editar

Alta Edad Moderna y el Colonialismo Europeo

editar

De 1425 a 1660, el Renacimiento tuvo sus inicios en Italia y se expandió por toda Europa, desafiando la autoridad predominante de la Iglesia al colocar al Hombre en el centro de su universo en lugar de a Dios.[4]​ Las agujas góticas y los arcos apuntados fueron reemplazados por cúpulas clásicas y arcos de medio punto, creando espacios confortables y detalles lúdicos en una celebración de la humanidad. Doscientos años más tarde, el estilo barroco floreció como un desarrollo vibrante de esta estética, en gran medida promovido por la Iglesia Católica para reafirmar sus valores religiosos.[5]

Francia

editar

Reino Unido

editar

España y Portugal

editar

Colonial

editar

Barroco

editar

1600–1800, hasta 1900

Arquitectura asiática contemporánea de la Europa renacentista y postrenacentista

editar
Japonés
editar
Indian
editar

Baja Edad Moderna y la Revolución Industrial

editar

Neoclasicismo

editar

Entre 1720 y 1837, en adelante, se vivió una era que los grandes pintores a menudo describen como un idilio rural, pero que en realidad fue un período de intensa actividad industrial temprana. Pequeños hornos y talleres surgieron donde era posible extraer o fabricar materiales. Después del Renacimiento, las formas neoclásicas se desarrollaron y refinaron, dando lugar a nuevos estilos arquitectónicos para edificios públicos y la alta burguesía.

Nuevo cooperativismo

editar
Neoclásico
editar

Renacimiento y orientalismo

editar

A finales del siglo XIX y principios del XX, la Era Victoriana fue testigo de enormes avances tecnológicos y sociales, como la construcción de puentes de hierro, acueductos, sistemas de alcantarillado, carreteras, canales, trenes y fábricas. Ingenieros, inventores y hombres de negocios remodelaron significativamente gran parte del Imperio Británico, abarcando el Reino Unido, India, Australia, Sudáfrica y Canadá, y ejercieron una influencia notable en Europa y Estados Unidos. Desde la perspectiva arquitectónica, se destacaron como renovadores, adaptando estilos antiguos para satisfacer nuevos propósitos.

Los renacimientos comenzaron antes de la era victoriana
editar
Renacimientos victorianos
editar
Orientalismo
editar
Renacimientos en América del Norte
editar

Otros estilos de finales del siglo XIX

editar

Estilos rurales

editar

Reacciones ante la Revolución Industrial

editar
Industrial
editar
Arte y artesanía en Europa
editar
Arte y artesanía en Estados Unidos
editar

Modernismo y otros estilos contemporáneos

editar

A partir de 1880, la Revolución Industrial introdujo el acero, el cristal y los componentes fabricados en serie, dando lugar a un nuevo mundo de audaces marcos estructurales con líneas limpias y superficies lisas o brillantes. En sus primeras etapas, un lema popular era "la decoración es un crimen". En el Bloque del Este, los comunistas rechazaron las formas "decadentes" del Bloque Occidental, y el modernismo se desarrolló de manera notablemente más burocrática, sombría y monumental.

Modernismo bajo el comunismo

editar
  • Constructivismo, 1925–1932 (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)
  • Postconstructivismo, 1932–1941 (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)
  • Estalinismo, 1933–1955 (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)

Fascista/Nazi

editar

Después de la Segunda Guerra Mundial

editar

1945–

Otros estilos del siglo XX
editar

Postmodernismo y estilos de principios del siglo XXI

editar

Estilos fortificados

editar

Estilos vernáculos

editar

Métodos genéricos

editar

Europa

editar

Tipos de casas rurales europeas

editar

América del Norte

editar

Nativos americanos

editar

América del Sur

editar

Africano

editar
  • Países de África Central y del Sur-Arquitectura Rondavel, Arquitectura Xhosa y Zulú, Arquitectura de Zimbabue, Arquitectura Sotho-Tsuana, Arquitectura Zulú y Nguni, y Arquitectura de Madagascar
  • Holandés Colonial, Holandés del Cabo

Asiático

editar

Australasia

editar

Orden alfabético

editar

Ejemplos de estilos

editar

Véase también

editar
  1. a b Realmente, el estilo mudéjar tuvo fases acordes con los estilos generales europeos, hubo mudéjar románico, mudéjar gótico e incluso mudéjar renacentista.

Referencias

editar
  1. Kubach, Hans Erich (1974). Architektur der Romanik (en inglés). pp. 63-144. 
  2. Stuart, Robert (1854). Cyclopedia of architecture: historical, descriptive, typographical, decorative, theoretical and mechanical, alphabetically arranged, familiarly explained, and adapted to the comprehension of workmen (en inglés). A. S. Barnes & Co. p. 75. 
  3. a b Leinwand, Gerald (1990). The pageant of world history (en inglés). Prentice-Hall. p. 330. 
  4. Leinwand, Gerald (1990). The pageant of world history (en inglés). Prentice-Hall. p. 330. 
  5. Spielvogel, Jackson J. (2010). Western Civilization: A Brief History (en inglés). Cengage Learning. p. 333. ISBN 0495571474. 

Bibliografía

editar
  • White, Norval; Willensky, Elliott (2000). American Institute of Architects Guide to New York (en inglés) (4 edición). Nueva York: Random House. ISBN 0-8129-3107-6. 
  • Philippa, Lewis; Darley, Gillian (1986). Dictionary of Ornament (en inglés). Nueva York: Pantheon Books. 
  • Baker, John Milnes (1994). American House Styles (en inglés). Norton. 
  • Hamlin, Alfred Dwight Foster (2009). History of Architectural Styles (en inglés). BiblioBazaar. 
  • Carson, Dunlop (2003). Architectural Styles (en inglés). Dearborn Real Estate. 
  • Herbert, Pothorn (1983). A guide to architectural styles (en inglés). Phaidon. 

Enlaces externos

editar