Hola, bienvenido al
Portal Ciencia

La ciencia (del latín scientĭa, 'conocimiento') es un conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables que estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales. El conocimiento científico se obtiene de manera metodológica mediante observación y experimentación en campos de estudio específicos. Dicho conocimiento se organiza y se clasifica sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir del razonamiento lógico y el análisis objetivo de la evidencia científica se formulan preguntas de investigación e hipótesis, se deducen principios y leyes, y se construyen modelos, teorías y sistemas de conocimientos por medio del método científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de leer para los no especialistas. Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.

Artículo destacado

Museo de la Ciencia y El Cosmos de Tenerife.
La conciencia pública de la ciencia, comprensión pública de la ciencia, o más recientemente, compromiso público con la ciencia y la tecnología, son términos relacionados con las actitudes, comportamientos, opiniones y actividades que comprenden las relaciones entre el público o la sociedad lega en su conjunto, el conocimiento científico y su organización. Es un enfoque relativamente nuevo para la tarea de explorar la multitud de relaciones y vínculos que la ciencia, la tecnología y la innovación tienen entre el público en general. Si bien el trabajo anterior en la disciplina se había centrado en aumentar el conocimiento público de los temas científicos, en línea con el modelo de déficit de información de la comunicación científica, el descrédito de este modelo ha llevado a un mayor énfasis en cómo el público elige usar el conocimiento científico y en el desarrollo de interfaces para mediar entre la comprensión experta y lega de un problema.

Ramas de la ciencia

Sistema del árbol del conocimiento de Gregg Henriques.

Las ramas de la ciencia, disciplinas científicas, o simplemente ciencias, se suelen dividir en tres grupos: ciencias formales, ciencias naturales, y ciencias humanas o ciencias sociales. Estas conforman las ciencias básicas, sobre las que se apoyan las ciencias aplicadas como la ingeniería, la medicina y la enfermería.

A lo largo de los siglos, se han propuesto y utilizado varias clasificaciones distintas de las ciencias. Algunas incluyen un componente de jerarquía entre las ciencias que da lugar a una estructura de árbol, de ahí la noción de ramas de la ciencia. Hasta el Renacimiento, todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Con la revolución científica se impuso la separación entre ciencia y filosofía, y surgieron las principales ciencias modernas, entre ellas la física, química, astronomía, geología y biología.

Biografías destacadas

Barcelona a Sir Alexander Fleming (1956), obra de Josep Manuel Benedicto en mármol blanco y piedra de Montjuïc. Barcelona: jardines del Doctor Fleming.

Alexander Fleming (Darvel, Escocia; 6 de agosto de 1881-Londres, Inglaterra; 11 de marzo de 1955) fue un médico y científico británico famoso por ser el descubridor de la penicilina, al observar de forma casual sus efectos antibióticos sobre un cultivo bacteriano, fue obtenida a partir del hongo Penicillium notatum.

Fleming se formó en la Universidad de Londres, donde más tarde sería profesor e investigador en bacteriología.[1]​ En 1945 se le concedió el Premio Nobel de Medicina. También descubrió la enzima antimicrobiana lisozima.[2][3][4]

Mujeres en ciencia

Marie Curie en 1900.

Maria Salomea Skłodowska-Curie,[A][B]​ más conocida como Marie Curie[C][B]​ o Madame Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867-Passy, 4 de julio de 1934), fue una física y química polaca nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, es la primera y única persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades científicas: Física y Química.[D]​ También fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París y la primera en recibir sepultura con honores en el Panteón de París por méritos propios en 1995.[E]

Nació en Varsovia, en lo que entonces era el Zarato de Polonia (territorio administrado por el Imperio ruso). Estudió clandestinamente en la «universidad flotante» de Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad. En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana mayor Bronisława Dłuska a París, donde culminó sus estudios y llevó a cabo sus trabajos científicos más sobresalientes. Compartió el premio Nobel de Física de 1903 con su marido Pierre Curie y el físico Henri Becquerel. Años después, ganó en solitario el premio Nobel de Química de 1911. Aunque recibió la ciudadanía francesa y apoyó a su nueva patria, nunca perdió su identidad polaca: enseñó a sus hijas su lengua materna y las llevaba a sus visitas a Polonia.[8]​ Nombró el primer elemento químico que descubrió, el polonio, como su país de origen.[F]

Sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad (término que ella misma acuñó),[10][11][12]​ técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos —el polonio y el radio—. Bajo su dirección, se llevaron a cabo los primeros estudios en el tratamiento de neoplasias con isótopos radiactivos. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia, que se mantienen entre los principales centros de investigación médica en la actualidad. Durante la Primera Guerra Mundial creó los primeros centros radiológicos para uso militar. Murió en 1934 a los 66 años, en el sanatorio Sancellemoz en Passy, por una anemia aplásica causada por la exposición a la radiación de tubos de ensayo con radio que guardaba en los bolsillos en el trabajo[13][14]​ y en la construcción de las unidades móviles de rayos X de la Primera Guerra Mundial.[15]

Imagen seleccionada

El iris es una membrana pigmentosa ubicada entre la córnea y el cristalino. En su centro se encuentra la pupila, de color negro; mientras que la zona blanca que lo rodea se denomina esclerótica. El iris define el color de nuestros ojos. Ademas, controla automáticamente el diámetro de la pupila, para regular la cantidad de luz que ingresa a la retina, de acuerdo a la intesidad que posea la fuente luminosa. Por

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Ciencia

Categorías relacionadas

Portales de ciencia

Sabías que

.. el fósil más antiguo encontrado se llama Lucy debido a la canción "Lucy in the Sky with Diamonds" de la banda británica The Beatles?

... la distancia entre la Tierra y el Sol puede variar entre aproximadamente 147,000,000 km (perigeo) y 152,000,000 km (apogeo), debido a la trayectoria que la Tierra describe alrededor del sol no está perfectamente centralizada?

... el primer cohete con sistema de propulsor líquido se lanzó el 16 de marzo de 1926 en Auburn (Massachusetts), Estados Unidos.

Galileo Galilei
Galileo Galilei

... Galileo Galilei (imagen) fue el primero en proponer que un objeto lanzado horizontalmente en el aire describiría una curva parabólica?

... el sonido se propaga mucho más rápido en acero y agua que en aire?

... que la Tierra se vuelve 100 toneladas más pesado cada día debido a la caída del polvo espacial?

... que el Sol convierte aproximadamente 600 millones de toneladas de hidrógeno en helio cada segundo debido al proceso de fusión nuclear?

Frase del mes

Después de todo, ¿qué es un científico entonces? Es un hombre curioso que mira a través del ojo de una cerradura, la cerradura de la naturaleza, tratando de saber qué es lo que sucede.
-Jacques Yves Cousteau


Ciencia en otros proyectos de Wikimedia


Notas

  1. Maria Skłodowska-Curie firmaba de diferentes maneras: Marie Curie, Madame Curie, Marie Curie-Sklodowska, Marie Sklodowska-Curie, Madame Pierre Curie. En el diploma del Nobel de 1903 es nombrada como «Marie Curie», mientras que en el de 1911 aparece como «Marie Sklodowska Curie». En Polonia, el apellido de soltera se escribe antes que el del cónyuge, mientras que en Francia es lo contrario. Su hija Irène, por ejemplo, firmaba al estilo francés: Irène Joliot-Curie, no Irène Curie-Joliot.
  2. a b Su nombre se pronunciaba [ˈmarja skwɔˈdɔfska kʲiˈri] en polaco y [maʁi kyʁi] en francés.
  3. En la literatura en español se puede encontrar su nombre castellanizado: María Curie.[5][6]
  4. Aunque Marie Curie fue la primera persona en recibir dos premios Nobel, uno de ellos fue compartido con dos científicos; Linus Pauling es el único (hasta ahora) en recibir dos de manera individual (un premio Nobel de la paz y otro en Química); John Bardeen recibió dos premios Nobel en Física y Frederick Sanger obtuvo dos en Química. Curie sigue siendo la única persona que ha recibido dos premios Nobel en distintas áreas científicas.[7]
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas tumba
  6. En el siglo XIX, Polonia había sido repartida entre Rusia, Prusia y Austria y el deseo de Marie Curie era que el nuevo elemento químico con el nombre de su país natal atrayese mayor atención a la falta de un Estado soberano polaco. Debido a esto, el polonio posiblemente es el primer elemento químico en resaltar una cuestión política.[9]
  1. «Alexander Fleming». Biografías y Vidas-Enciclopedia en línea. 
  2. «Alexander Fleming Biography». Les Prix Nobel. The Nobel Foundation. 1945. Consultado el 27 de marzo de 2017. 
  3. Hugh, TB (2002). «Howard Florey, Alexander Fleming and the fairy tale of penicillin». The Medical Journal of Australia 177 (1): 52-53; author 53 53. PMID 12436980. 
  4. Cruickshank, Robert (1955). «Sir Alexander Fleming, F.R.S». Nature 175 (4459): 663. Bibcode:1955Natur.175..663C. doi:10.1038/175663a0. 
  5. María Curie, 1867-1934. Aniversarios culturales 4. Caracas: Dirección de Cultura, Universidad Central de Venezuela. 1968. p. 59. OCLC 1901837. 
  6. Villaseca, Luis B (1987). «Física, medicina y divulgación científica». Anales de la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid: Real Academia Nacional de Medicina) CIV (2): 169-191. ISSN 0034-0634. 
  7. «Nobel Laureates Facts» (en inglés). Estocolmo: Nobelstiftelsen. Archivado desde el original el 9 de enero de 2010. Consultado el 14 de noviembre de 2015. 
  8. Goldsmith, 2005, p. 149.
  9. Kabzińska, Krystyna (1998). «Chemiczne i polskie aspekty odkrycia polonu i radu» [Chemical and Polish Aspects of Polonium and Radium Discovery]. Przemysł chemiczny (en polaco) (Varsovia: Chemiczny instytut badawczy/Polskie Towarzystwo Chemiczne) 77 (3): 104-107. ISSN 0033-2496. OCLC 202528186. 
  10. Radvanyi, Pierre; Bordry, Monique (1997). Núcleos atómicos y radiactividad 9. Barcelona: Prensa científica. p. 8. OCLC 645028444. 
    El 18 de julio se publica el descubrimiento de un nuevo elemento, el polonio (por el país de origen de Marie); en esta publicación aparecerá por vez primera la palabra «radiactivo».
  11. «The Discovery of Radioactivity». Guide to the Nuclear Wall Chart (en inglés). Berkeley: Lawrence Berkeley National Laboratory. 9 de agosto de 2000. Consultado el 28 de noviembre de 2015. 
    The term radioactivity was actually coined by Marie Curie [...]
  12. «Marie Curie – Research Breakthroughs (1807–1904) Part 1» (en inglés). College Park: American Institute of Physics. Consultado el 7 de noviembre de 2011. 
  13. Shipman, James; Wilson, Jerry D; Todd, Aaron (2012). An Introduction to Physical Science (en inglés). Boston: Cengage Learning. p. 263. ISBN 978-1-133-10409-4. OCLC 744298470. 
  14. «Por qué los cuadernos de Marie Curie se encuentran guardados en un sótano bajo varias capas de plomo (y seguirán así por al menos 1.500 años)». BBC News. 7 de noviembre de 2021. 
  15. Hemmungs Wirtén, Eva (2015). Making Marie Curie: intellectual iroperty and celebrity culture in an age of information (en inglés). Chicago: University of Chicago Press. pp. 83, 144. ISBN 978-0-226-23584-4. OCLC 883391462.