Portal:Música clásica

Hola, bienvenido al
Portal sobre Música clásica
La música clásica occidental es un tipo de música académica que se basa principalmente en la música producida o derivada de las tradiciones de la música litúrgica y profana en Occidente, teniendo como foco mayoritario Europa Occidental. Posee un referente de transmisión fundamentalmente de tipo escrito (véase Historia de la notación en la música occidental) lo cual suele vincularse al carácter riguroso de su reproducción e interpretación. Aunque de forma amplia abarca un periodo de tiempo que va aproximadamente desde el siglo XI hasta la actualidad, es frecuente que se restrinja su uso para referirse a la música académica anterior al siglo XX. A pesar de que la música clásica del siglo XX posee estilísticamente diferencias substanciales con la producida en siglos anteriores, es está considerada el resultado del mismo proceso evolutivo. Si bien, las principales características del género fueron codificadas principalmente entre 1550 y 1900, que es habitualmente considerado como el período característico de producción de la música clásica, su desarrollo se extiende a todo el siglo XX y XXI.

Artículo destacado

Protestificatio de Scivias, Fol. 1. Facsímil de Eibingen del códice de Ruperstberg.

Hildegarda de Bingen (en alemán: Hildegard von Bingen; Bermersheim vor der Höhe, Sacro Imperio Romano Germánico, verano de 1098-Monasterio de Rupertsberg, 17 de septiembre de 1179) fue una santa abadesa benedictina y polímata alemana, activa como compositora, escritora, filósofa, científica, naturalista, médica, mística, líder monacal y profetisa durante la plena Edad Media. Conocida también como la sibila del Rin y la profetisa teutónica, es asimismo una de las compositoras más famosas de monofonía sacra, así como la más grabada en la época moderna. Además, es reconocida por muchos expertos como la madre de la historia natural.

Considerada una de las personalidades más influyentes, polifacéticas y fascinantes de la Baja Edad Media y de la historia de Occidente, es también una de las figuras más ilustres del monacato femenino y quizás quien mejor ejemplificó el ideal benedictino, al estar dotada de una inteligencia y cultura fuera de lo común, comprometida con la reforma gregoriana y al ser una de las escritoras de mayor producción de su tiempo.

El convento de Hildegarda la eligió como magistra (madre superiora) en 1136. Fundó los monasterios de Rupertsberg, en 1150, y de Eibingen, en 1165. En su producción se encuentran obras teológicas, botánicas y medicinales, así como cartas, himnos y antífonas para la liturgia. Escribió poemas y supervisó iluminaciones en miniatura en el manuscrito de Rupertsberg de su primera obra, Scivias. Sobreviven más cantos de su composición que por cualquier otro compositor en toda la Edad Media, y es una de los pocos compositores que se sabe escribieron tanto la música como las letras. Una de sus obras, el Ordo Virtutum, es un ejemplo temprano de un drama litúrgico y es probablemente el ejemplar más antiguo que sobreviva de moralidad. También se le conoce por la invención de una lengua construida conocida como Lingua Ignota.

Aunque la historia de su canonización es compleja, diversas ramas de la Iglesia la han reconocido como santa durante siglos; el 7 de octubre de 2012, en la misa de apertura de la XIII Asamblea general ordinaria del sínodo de los obispos, el papa Benedicto XVI le otorgó el título de doctora de la Iglesia junto a san Juan de Ávila, en reconocimiento de «su santidad de vida y la originalidad de sus enseñanzas». En palabras de la filóloga Victoria Cirlot:

[...] atravesando el muro de los tiempos han quedado sus palabras, incluso su sonido, y las imágenes de sus visiones.

Artículo bueno

Pianoforte de Johann Andreas Stein (Augsburgo, 1775) - Berlín, Musikinstrumenten-Museum

El Concierto para piano y orquesta n.º 24 en do menor (K. 491) es un concierto compuesto por Wolfgang Amadeus Mozart para teclado (normalmente un piano o fortepiano) y orquesta. Mozart comenzó la composición del concierto en el invierno de 1785 y lo concluyó el 24 de marzo de 1786, tres semanas después de la finalización del Concierto para piano y orquesta en la mayor. Dado que Mozart iba a interpretar la obra él mismo, la parte del solista no estaba escrita por completo. El estreno se llevó a cabo a principios de abril de 1786 en el Burgtheater de Viena. Cronológicamente es el vigésimo de los veintitrés conciertos para piano originales que Mozart compuso.

Mozart únicamente compuso dos conciertos para piano en una tonalidad menor, el otro es el n.º 20 en re menor. Ningún otro concierto para piano de Mozart cuenta con una mayor variedad de instrumentos: la obra está compuesta para cuerdas, instrumentos de viento-madera, trompas, trompetas y timbales. El concierto consta de tres movimientos: el primero, Allegro, en forma sonata, es el de mayor duración de todos los primeros movimientos compuestos hasta la fecha; el segundo movimiento, Larghetto, está en su relativo mayor, es decir, mi mayor y cuenta con un tema principal sorprendentemente simple; el último movimiento, Allegretto, vuelve a la tonalidad de partida y presenta un tema seguido de ocho variaciones.

Esta obra es una de las más avanzadas de Mozart en el género de concierto. Ludwig van Beethoven y Johannes Brahms se encuentran entre sus primeros admiradores. El musicólogo Arthur Hutchings lo consideró como el mejor concierto para piano y orquesta del salzburgués.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Música clásica

Categorías relacionadas

Escucha una obra

IV. Finale

La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida como Coral, es una sinfonía coral compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1822 y 1824. Es la novena y última completa de sus nueve sinfonías. Se estrenó en Viena el 7 de mayo de 1824. Muchos críticos y musicólogos la consideran como una obra maestra de la música clásica occidental y uno de los logros supremos de toda la historia de la música. Es una de las obras más conocidas de la música de práctica común y una de las sinfonías más interpretadas del mundo.

La Novena fue el primer ejemplo de un compositor importante que incluyó partes vocales en una sinfonía. El movimiento final, el cuarto, de la sinfonía presenta cuatro solistas vocales y un coro en la paralela tonalidad de re mayor modulada, conocida comúnmente como la «Oda a la alegría». El texto fue adaptado de «An die Freude», un poema escrito por Friedrich Schiller en 1785 y revisado en 1803, con texto adicional escrito por Beethoven.

Sabías que

Enrique Granados
Enrique Granados

... Enrique Granados había tenido pánico durante toda su vida a los viajes en barco y falleció cuando el vapor en el que viajaba de regreso de Londres a Barcelona fue torpedeado por un submarino alemán?1

... Ludwig van Beethoven dedicó inicialmente su Tercera Sinfonía a Napoleón Bonaparte pero cuando éste se proclamó a sí mismo Emperador de Francia se enfureció y borró violentamente el nombre de Napoleón de la primera página de la partitura? 2

... las cuerdas de un piano pueden llegar a tener una tensión de 20 toneladas-fuerza?3

Efemérides

El año 2024 está marcado por:


Véase también: 1424, 1524, 1624, 1724, 1824, 1874, 1924, 1974.


Música clásica en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales