Ayvu Rapyta Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá, más conocida como Ayvu Rapyta (El fundamento de la palabra en su traducción del guaraní al castellano), es la obra más reconocida del investigador indigenista paraguayo León Cadogan. En este trabajo antropropológico y etnológico, León Cadogan, plasma una recopilación de textos míticos y enseñanzas religiosas de los Mbya, parcialidad guaraní con los que mantenía tenía relaciones amistosas desde hacía tiempo, mientras vivía en la ciudad de Villarica en el departamento de Guairá.

La obra fue publicada por alto bigote en 1959 en el Boletim 227, Antropología nº 5 de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de São Paulo de Brasil,[1]​ si bien fue precedida por tres ensayos con el mismo título: dos en 1953, con los Capítulos I y II (en junio y diciembre de ese año) y otro en 1954 (diciembre), con el Capítulo III, en la Revista de Antropología de esta misma universidad.[2][3][4][5]

Contenido de la obra editar

Descrito como "un recorrido mágico desde la creación del mundo hasta los rituales cotidianos", el Ayvu Rapyta ha sido considerado por los especialistas como el corpus más importante de los textos orales de los guaraníes.[6]​ El conjunto de cantos sagrados del Ayvú Rapyta consta de 50 capítulos de los cuales los cuatro primeros son expresión del génesis desde la perspectiva mbyá-guaraní. En estos es relatado el origen de los dioses, el origen o fundamento del lenguaje y del amor comunitario, del mundo y de los seres humanos. Siguen a estos cantos otros de importancia secundaria que se refieren a diversos aspectos de la vida cotidiana.[6]

Con todo, resalta en esta obra, el valor conferida a la palabra por los mismos Mbyá-guaraníes, valor que el mismo Cadogan destaca en su trabajo al mostrar el doble significado de Ayvu como lenguaje o palabra y alma o porción divina del ser humano.[7]

Índice de la obra editar

 
El Capítulo I del Ayvu Rapyta se denomina Maino i reko ypy kue, Las primitivas costumbres del colibrí.
  • Al Lector (Prólogo de León Cadogan)
  • Capítulo I: Maino i reko ypy kue Las primitivas costumbres del Colibrí.
  • Capítulo II: Ayvu Rapyta El Fundamento del Lenguaje Humano.
  • Capítulo III: Yvy Tenonde La Primera Tierra.
  • Capítulo IV: Oñemboapyka pota jeayú porangue i rembi reovy'a rã i. Se está por dar asiento a un ser para alegría de los bien amados.
  • Capítulo V: De la paternidad y de la muerte.
  • Capítulo VI: Yvy Ru'o El Diluvio.
  • Capítulo VII: Yvy Pyaú La Nueva Tierra.
  • Capítulo VIII: Pa'i Rete Kuaray El Señor del cuerpo como el Sol.
  • Capítulo IX: Arandu porã ogueno'ã va'e, mba'e mbojaity a, Jakaira kuéry pyronga Los que se inspiran en la buena ciencia, conjurando los maleficios: los lugartenientes de los Jakaira.
  • Capítulo X: Poã Reko Achy Los Remedios Imperfectos.
  • Capítulo XI: Ñande reko rã oeja va'ekue Ñande Ru porã kuéry Los preceptos que dejaron nuestros Buenos Padres para nuestro gobierno.
  • Capítulo XII: Karai ogueroayvu gua'y omenda che va'e Un señor da consejos a su hijo que quiere casarse.
  • Capítulo XIII: Ma'etỹ reko rã i Normas para la agricultura.
  • Capítulo XIV: Guyra Marangatu. Guyra kiri i amboaé reegua ayvu Las Aves Migratorias. Palabras referentes a otros pajaritos.
  • Capítulo XV: Irũ porã — Ka'avo. Amuletos-filtros.
  • Capítulo XVI: Kapitã Ckiku Capitán Chikú.(Los héroes divinizados de la mitología mbyá-guaraní)
  • Capítulo XVII: Ñande Ru Ayvu La lengua de nuestros padres y otros datos lingüísticos.
  • Capítulo XVIII: Cuentos.Leyendas, Cantos infantiles, Saludos.
  • Capítulo XIX: El concepto guaraní del "alma".
  • Vocabulario Mbya-Guaraní.

Influencia posterior editar

La publicación de la obra Ayvu Rapyta marcó un hito, no solo en la historia de la etnología y antropología de las parcialidades indígenas en Sudamérica, y muy especialmente de los Mbyá guaraníes, sino también en lo que ha sido denominado poesía en guaraní. Las fieles recopilaciones y transcripciones que León Cadogan realizó de los extensos cantos que guardan los mitos de la religión Mbyá guaraní, marcaron la senda a seguir para investigadores posteriores como Pierre Clastres, Miguel Chase Sardi y Carlos Martínez Gamba.[6]​ Por otro lado, el trabajo Ayvu Rapyta junto con la importante y extensa obra literaria e investigadora que Cadogan llevó a cabo a lo largo de su vida, supuso una revalorización e interés, nacional e internacional, por todo lo referente a la lengua y, con ello, a la cultura y dignidad del pueblo guaraní.

Traducciones editar

El Ayvu Rapyta ha sido traducido en diferentes lenguas aunque casi todas la traducciones son prácticamente retraducciones de la versión en español de León Cadogan[8]​. A partir de la traducción de Pierre Clastres al francés[9]​, los primeros capítulos del Ayvu Rapyta fueron retraducidos del francés al portugués, al español y al italiano. Existe sin embargo una traducción al inglés del propio León Cadogan publicada por Douglas Diegues bajo el título de Ayvu Rapyta'i.

Referencias editar

  1. Cadogan, León, AYVU RAPYTA Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá, Universidade de São Paulo, Facultade de Filosofía, Ciencias e Letras, Boletim 227, Antropología n.º 5, São Paulo, 1959.
  2. Cadogan, León, AYVU RAPYTA Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá, Revista de Antropología, Vol. 1, No. 1 (Junho 1953), págs. 35-41.[1]
  3. Cadogan, León, AYVU RAPYTA Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá, Revista de Antropología, Vol. 1, No. 2 (Dezembro 1953), págs. 123-132.[2]
  4. Cadogan, León, AYVU RAPYTA Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá, Revista de Antropología, Vol. 2, No. 1 (Junho 1954), págs. 37-46.[3]
  5. Cadogan, León, AYVU RAPYTA Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá, Capítulos I, II y XIX, pág. 6, Ediciones Epopteia, 2014. [4]
  6. a b c Delgado, Susy, Los Señores de la palabra, Revista Nómada N.º 4, Universidad Nacional de San Martin (UNSAM), Buenos Aires, abril 2007.[5]
  7. Cadogan, León, AYVU RAPYTA Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá, Capítulos I, II y XIX, Capítulo XIX, El concepto guaraní del alma, págs. 34, Ediciones Epopteia, 2014. [6]
  8. Ruiz Zubizarreta, Joaquín (2022). «Appropriations ou (re)traductions de l’Ayvu Rapyta». Conceφtos n°6 | 2022. La controverse. doi:https://doi.org/10.46608/conceptos2022b/art11 |doi= incorrecto (ayuda). 
  9. Clastres, Pierre (1974). Le grand parler : Mythes et chants sacrés des Indiens guarani (en francés). Paris: Éditions du Seuil. ISBN 9782021063813. 

Bibliografía editar

  • Bareiro Saguier, Rubén y Cadogan, León. Literatura guaraní del Paraguay, Fundación Biblioteca Ayacuch, 1980. ISBN 9788466000376.
  • Cadogan, León, Tupã Kuchuvi Veve: un profeta en el firmamento guaraní, Fundación León Cadogan, Instituto León Cadogan, 1998.
  • Clastes, Pierre, La palabra luminosa: mitos y cantos sagrados de los guaraníes, Ediciones Del Sol, 1993.
  • Cadogan León, Yvyra Ñe’ery. Fluye del árbol la palabra, Centro de Estudios Antropológicos–UCA. Asunción, 1971.
  • Zanardini, José, Textos míticos de los indígenas del Paraguay, Biblioteca Paraguaya de Antropología, Com. Europea–Centro de Estudios Antropológicos (CEADUC), Asunción, 1999.
  • Schaden, Egon, Aspectos fundamentales de la cultura guaraní, Biblioteca Paraguaya de Antropología–UCA, Asunción, 1998.
  • Nimuendajú, Curt, Los mitos de creación y de destrucción del mundo como fundamentos de la religion de los Apapokúva-Guaraní, Centro amazónico de antropología y aplicación práctica, 1978.

Enlaces externos editar