Blas Parera

músico y compositor español

Blas Parera i Moret[1]​ conocido como Blas Parera (Murcia, 3 de febrero de 1776-Mataró, 7 de enero de 1840) fue un músico y compositor español, célebre por ser el compositor de la música del Himno Nacional Argentino.

Blas Parera
Información personal
Nombre de nacimiento Blas Perera i Moret
Nacimiento 3 de febrero de 1776
Murcia, España
Fallecimiento 7 de enero de 1840 (63 años)
Mataró, España
Nacionalidad Española
Familia
Padres Ramón Parera y Bernarda Moret
Cónyuge Facunda del Rey
Hijos Juan Manuel Parera, Dolores Parera y Juana Parera
Información profesional
Ocupación Músico (director de orquesta, compositor, organista, etc.)
Instrumento Órgano Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Himno Nacional Argentino Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía editar

Hijo de Ramón Parera y Bernarda Moret, ambos catalanes, nació el 3 de febrero de 1776 en Murcia.[2]​ De niño fue a vivir a Mataró junto con su familia y formó parte de la Capilla de Música del Colegio de Santa Anna en el que estudiaba.

Emigró a América en 1793 y cuatro años más tarde en el año 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires, trabajando como compositor.[3][2]

En el año 1802 fue músico en la iglesia de San Francisco, de Montevideo. Meses más tarde, volvió a Buenos Aires y trabajó como profesor en el Colegio de Niños Expósitos y también de forma particular, enseñando violín, piano y laúd.[2]

Fue organista[3]​ en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires y en las iglesias de San Nicolás, San Ignacio y La Merced.

Además, dio conciertos como violinista, clavicordista y componiendo tonadillas. Fue director de orquesta en el Coliseo Provisional de Comedias de Buenos Aires (teatro que luego asumió las denominaciones «Coliseo Argentino», «Teatro Argentino» [de Buenos Aires], hoy simplemente «Teatro Coliseo») desde su fundación hasta 1806.

Participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas de forma voluntaria.[3]

El 14 de octubre de 1809, en la iglesia de San Nicolás de Bari se casó con una de sus alumnas, Facunda del Rey. Era una huérfana de quince años que vivía en el Hogar de los Niños Expósitos, donde cantaba en el coro. Parera pidió permiso al virrey para contraer matrimonio.

En los siguientes cuatro años, se le encargó la composición de piezas musicales patrióticas para celebrar las nacientes Provincias Unidas del Sur. Compuso entre otras un Himno Patriótico (1812), con letra de Cayetano José Rodríguez y ese mismo año otro himno denominado 25 de mayo o Himno de la Libertad, para una ópera con libreto de Luis Ambrosio Morante.

Finalmente, en 1813 fue autor de la música del Himno Nacional Argentino sobre una letra de Vicente López y Planes, quien se había inspirado en la ópera de Morante y Parera.

Por su contribución musical, recibió la suma de doscientos pesos,[4]​ una cantidad respetable para la época. En aquellos tiempos, el himno (originariamente Marcha Patriótica) se cantaba de continuo en los actos oficiales, en el teatro y hasta en tertulias.

En julio de 1813, Parera se trasladó a Río de Janeiro para estudiar con el maestro Marcos Antonio Portugal. En 1815 regresó a Buenos Aires y transcurridos dos años, nació su hijo Juan Manuel. Además tuvo otras hijas llamadas Dolores y Juana.

En 1817 el gobierno dispuso que los españoles debían obtener su carta de ciudadanía para residir en el país, lo cual hace presumir que eso lo llevó a emprender el regreso a España en 1818.[5]

Murió en Mataró, Barcelona, y sus restos fueron sepultados en el Cementiri dels Caputxins, en esa ciudad. Con el paso del tiempo, fueron removidos y depositados en el osario.[4]

La Marcha Patriótica editar

En 1813, la Asamblea General Constituyente que regía la actual República Argentina encargó a Parera la composición de lo que sería la Marcha Patriótica, con letra de Vicente López.

Por el decreto del 11 de mayo de 1813, la letra y música fueron aprobadas como Himno Nacional Argentino. Tenía una duración de veinte minutos, hasta que se suprimieron estrofas a principios del siglo XX. Durante tres años, fue cantado durante las celebraciones de la independencia de Chile, hasta que Bernardo O'Higgins propuso la composición de una marcha nacional.[6]

La música de versión oficial usada en Argentina es un arreglo y parcial adaptación realizada por Juan Pedro Esnaola en 1847, ya que la partitura original se había perdido. La versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Larreta, que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo de la Nación.

Conmemoraciones editar

En su honor, se han establecido distintos establecimientos, ciudades y monumentos tales como la ciudad de Parera en el departamento de Rancul, La Pampa. También llevan su nombre escuelas, agrupaciones musicales y calles.

En 1933, los niños de las escuelas catalanas sufragaron el transporte de una piedra de Montserrat a la Argentina, para la construcción de un monumento en memoria suya.

Obras célebres editar

  • Cántico patriótico (1812, letra de Saturnino de la Rosa)
  • Canto a la memoria de Mariano Moreno (1812, letra de Cayetano José Rodríguez)
  • Himno Patriótico Original a Gran Orquesta (1812 letra de Cayetano José Rodríguez)
  • El 25 de mayo o Himno de la Libertad (1812, libreto de Luis Ambrosio Morante)
  • Himno Nacional Argentino (1813 letra de Vicente López y Planes)

Bibliografía editar

  • Pequeño Diccionario Musical, Víctor de Rubertis. Buenos Aires, Ricordi, 1981. ISBN 978-950-22-0190-0.
  • Los Catalanes a las Indias (1493-1830), Josep M. Bernades. Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1991.
  • 200 Catalanes a las Amèriques (1493-1897), Pere Grases y Pere Molas. Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1988.
  • Presencia mataronina al Río de la Plata a las darreries del siglo XVIII y primera mitad del XIX, Ramón Salas y Oliveras. Mataró, Dalmau, 1977.
  • El Himno Nacional Argentino: creación, difusión, autores, texto y música, Carlos Vega. Buenos Aires, Eudeba, 1962.
  • Espadas y corazones, Daniel Balmaceda. Buenos Aires, Editorial Marea, 2004.

Referencias editar

  1. Parera, Blas; López, Vicente. «Prefacio». Transcripto por Luis N. Lareta, según la versión del maestro Juan P. Esnaola. Buenos Aires: Ricordi. BA 11018. «Respecto al apellido del autor de la música, para evitar confusión, he escrito PARERA, como figura en todas las otras ediciones del Himno, y como el mismo músico firmó en un manual de contaduría el año 1813; pero su verdadero apellido es PERERA; en efecto, cuando en 1809, el célebre músico se casó en Buenos Aires, en su partida de casamiento, firmó PERERA (Véase: Archivo de la Curia de Buenos Aires, legajo 113, núm. 171, año 1809)». 
  2. a b c Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Blas Parera». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona. 
  3. a b c «¡Oíd, mortales! El Himno cumple 200 años». diario "La nación". 9 de junio de 2006. Consultado el 10 de mayo de 2013. 
  4. a b Abós, Álvaro (9 de junio de 2006). «La música de Blas Parera sigue sonando». La Nación. Consultado el 15 de mayo de 2007. 
  5. Pignatelli, Adrián (11 de mayo de 2023). «Los secretos jamás contados del Himno: duraba 20 minutos y la letra agresiva contra España que fue suprimida». infobae. Consultado el 22 de octubre de 2023. 
  6. Claro Valdés, Samuel (1979). «La vida musical en Chile durante el gobierno de don Bernardo O'Higgins». Revista Musical Chilena XXXIII (145): 10-11. 

Enlaces externos editar