La combarbalita es una roca ornamental semipreciosa, producida por una alteración de materiales de origen volcánico ocurrida hace alrededor de ochenta millones de años. Esta roca, artesanalmente explotada desde tiempos prehispánicos,[1]​ se encuentra en abundancia en la zona de Combarbalá, comuna de la provincia de Limarí, Región de Coquimbo (Chile).

Copas de combarbalita, una de las piedras nacionales de Chile.

Características físicas editar

Geológicamente, la combarbalita es «una roca volcánica, fuertemente alterada a una mezcla heterogénea de caolinita, natroalunita, sílice y trazas de hematita, en cantidades variables. Presenta coloraciones blancas, pardas rojizas, azules y verdes en distintos tonos, grises y rosadas; un brillo ceroso a graso, un aspecto translúcido a opaco y una dureza aproximada de 2,5 en la escala de Mohs»,[2]​ que varía dependiendo de la mayor o menor cantidad de sílice que contenga.

En la composición de esta roca, también se encuentran presentes minerales —como la arcilla y el cuarzo— y óxidos —como el de cobre y el de plata—,[1]​ aunque en menor cantidad.

El color de la piedra varía según el predominio de algunos minerales o asociaciones mineralógicas:[2]

Uso editar

Desde tiempos precolombinos, cuando era trabajada por el pueblo diaguita, el principal uso de esta roca ha sido el tallado con fines artesanales.[1]

Tras siglos de labor, el trabajo de los talladores ha hecho que la artesanía en combarbalita llegue a formar parte de la cultura, la historia y las tradiciones chilenas. Los artesanos trabajan con aquella combarbalita que posee una dureza de 2,5*, transformándola mediante el tallado en diversos productos de artesanía e, incluso, grandes esculturas, logrando una variedad de formas, permitiendo lucir desde representaciones de antiguos trapiches de los lavaderos de oro hasta imágenes de iglesias del país.[3]​ Los trabajos en combarbalita están directamente relacionados con la historia de la ciudad de Combarbalá.

Honores editar

Mediante el decreto 252 del Ministerio de Minería, fue declarada «piedra nacional de Chile» el 22 de noviembre de 1993[4]​ —el lapislázuli fue oficialmente declarado como tal el 23 de noviembre de 1984—,[5][6]​ reconocimiento que destaca tanto las características de esta piedra como toda la estructura humana y material que acompaña a la evolución y generación de su artesanía.[3]

Referencias editar

  1. a b c Anrique Vial, Macarena (19 de marzo de 2010). «Lapislázuli y combarbalita: Materiales de una artesanía típica chilena». www.suite101.net. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2010. Consultado el 6 de abril de 2011. 
  2. a b Rosales, Gabriela; Mario Vergara, Sonia Helle, Úrsula Kelm, Jimena Cucurella, Ivonne Flores y Jorge Oyarzún (diciembre de 1993). «Mineralogía y génesis de la combarbalita en el norte de Chile». Revista Geológica de Chile 20 (2): 229-235. Archivado desde el original el 27 de abril de 2014. Consultado el 6 de abril de 2011. 
  3. a b BiblioRedes (2005). «Transformando nuestra piedra en belleza natural». www4.biblioredes.cl. Consultado el 6 de abril de 2011. 
  4. Ministerio de Minería (22 de noviembre de 1993), «Decreto 252: Declara la combarbalita piedra nacional de Chile», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 23 de febrero de 2011 .
  5. Ministerio de Minería (23 de noviembre de 1984), «Decreto 62: Declara al lapislázuli piedra nacional de Chile», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 23 de febrero de 2011 .
  6. Diario Oficial de la República de Chile del 23 de noviembre de 1984, p. 5.

Enlaces externos editar