Discusión:Guerra de la Triple Alianza

Último comentario: hace 7 meses por Marcelo en el tema Artículo poco serio
Esta página le interesa al Wikiproyecto Argentina.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Uruguay.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Paraguay.

La frase de López. editar

Las últimas palabras del padre al hijo fueron: «Nunca olvide usted que la pluma es siempre más sabia y siempre resuelve mejor los problemas que la espada. Así pues, úsela con bravura pues con ella jamás le faltará la razón»... Increible; Qué frase más larga y qué lucidez y fluidez verbal en un hombre agonizante. No estaría mal que esta enciclopedia albergase una visión menos infantil de la historia, me van a matar si lo digo, pero América del Sur debería ya bajarse de este carro de la historiografía popular y poco crítica, amiga de ensalzar hombres más que ideas y capaz de argumentar como argumenta este artículo justificando la participación y muerte de niños ( y es sólo un ejemplo) en conflictos siempre motivados por el virtual amor a la patria. Que no, sería bueno y práctico modificar los códigos. Un saludo a los paraguayos y que les conste mi respeto.--Riosraffo (discusión) 20:45 10 ene 2010 (UTC)Responder

Mapas editar

Hay que avisarle a este muchacho que los mapas tienen graves errores. Llamó Chaco a la provincia de Formosa, y dijo que el origen de la provincia de Misiones es a causa de la guerra, cuando en realidad Misiones fue invadida por el Paraguay y luego de la guerra volvió a ser controlada por Argentina. Digo no: si eso es lo que creen los paraguayos que ocurrió en la guerra, mamma mía. Alakasam   13:47 24 mar 2010 (UTC)Responder

Vamos por partes: la lógica indica que Formosa (por razones geográficas) debía pertenecer al Paraguay; no obstante, ni el Paraguay ni la Argentina habían tomado efectiva posesión del territorio ni hecho fundación alguna. Misiones era un territorio en disputa, y tanto la Argentina como Paraguay habían efectuados actos que contribuían a sus reclamos. Para la fecha del comienzo de la guerra, sin embargo, ninguno de los dos países tenía población permanente en ese territorio.
La República de Entre Ríos no era una república independientes, sino una entidad federal que pretendía mayor autonomía que la reconocida hasta entonces a las llamadas provincias; por eso el cambio de nombre. De todos modos, duró alrededor de un año. La República de Corrientes es una denominación folclórica, que jamás existió como tal.
La República Riograndense fue un territorio que estuvo - a lo largo de nueve años - inestablemente controlado por fuerzas independentistas (o más bien, fuertemente autonomistas y republicanas). Llegó a declarar su independencia, pero en la primera oportunidad que tuvo, el Imperio la volvió a controlar. La República Juliana duró cuatro meses, y no controló nunca ni la mitad del Estado de Santa Catarina.
Los mapas que aporta el colaborador suman una serie de errores graves de concepto, mezclando datos reales con ficticios. Por otro lado, se pretende afirmar que los territorios que mencioné más arriba conformaban entidades independientes "entre 1810 y 1864". Como vimos, sólo uno fue parcialmente independiente más de un año. Incluso los mapas parecen indicar que el Paraguay conservó una dominación efectiva sobre el norte del Chaco Boreal, que tampoco existió y que disputaría años más tarde en la Guerra del Chaco.
Hay un mapa con gran detalle, que actualmente está bajo el título "consecuencias" que pone con claridad los territorios que - a diferentes títulos - pretendía el Paraguay y que perdió o pudo incorporar. No creo que aporten nada los mapas propuestos, que no esté más claro y más preciso en éste.
Mi opinión es que los mapas eliminados no deben ser repuestos.--Marcelo   (Libro de quejas) 14:08 24 mar 2010 (UTC)Responder

Más precisiones: obviamente que si se consideran las distancias parecería que la mayor parte (no toda) de Formosa debía corresponder a Paraguay, pero se deben considerar otras cosas: las poblaciones originarias de Formosa estaban casi todo el tiempo en guerra contra los paraguayos (eso explica por qué pese a la inmediatez de Asunción nunca el estado paraguayo pudo fundar ni tan siquiera un puesto militar semipermanente en el territorio formoseño). Otras razones contra la posesión paraguaya del Chaco Central (que es donde está Formosa) son históricas: por uti possidetis Argentina tenía derechos sobre la región ya que durante el Virreinato del Río de la Plata el área del Chaco hasta el río Pilcomayo fue adjudicada a la Intendencia de Buenos Aires.
Obviamente esos mapas son falaces (pueden haber sido hechos con la mayor buena fe pero son falaces, corresponden a la historiografía, casi siempre antiargentina, que se ha solido inculcar en Paraguay no por nada incluso en los principales diarios paraguayos suele hablarse de los argentinos como "curepa" es decir "cueros de cerdo" sin que nadie oficialmente en Paraguay se queje por una discriminación o xenofobia paraguaya dirigida contra los argentinos); volviendo a los mapas: no solo son falaces en ese aspecto sino que también lo son en otro: los límites reclamados por Paraguay en 1811 a Portugal y en 1825 a Brasil eran los de los ríos Jauru, Miranda-Mbotetey e Igurey-Ivinhema, curiosamente los mapas que se habían puesto eran bastante benignos para con Brasil).
Evidentemente ese tipo de mapas desinforma o informa muy mal y carece de neutralidad. — El comentario anterior sin firmar es obra de 186.18.77.209 (disc.contribsbloq).

Comentario dejado en mi discusión:

Contestacion: OK.. admito q no hice una investigacion mas a fondo o q el mapa esta muy abreviado para dar fechas correctas... pero existen varios registros en la wikipedia q indican esos eventos. no soy ultracacionalista... solo deseo develar datos de los q no se hablan en publico... disculpen si ofendo a alguien. bien propongo que se habra un articulo para poder exponer todos los datos... y si, lo de la zona de misiones abrevie tb la linea historica... veras, por algo q dice 18xx a 1870, lo q creo q se debe tomar enserio es de hablar de esas naciones q fueron absorvidas por los integracionistas (sin animo de ofender).. en los distintos paises... pues asi se entiende muchas situaciones historicas q se dieron despues. ademas no quiero ofender tengo muchos parientes en argentina KSEltar (20100618)

— El comentario anterior sin firmar es obra de 201.217.52.50 (disc.contribsbloq).

El tema es que Wikipedia no es fuente primaria de trabajos de investigación, no son palos en la rueda, son las reglas. Para mayor información podés leer WP:NO. Alakasam   02:30 19 jun 2010 (UTC)Responder

¿Uruguay limitaba con paraguay y no con argentina? Que loco... — El comentario anterior sin firmar es obra de Neurorebel (disc.contribsbloq).
Seré curioso, Neurorebel, ¿dónde leíste eso? Porque yo no encuentro a nadie que afirme tal cosa. Recordá que esta es una página para discutir el contenido del artículo, no cualquier cosa que se te ocurra.
Por otro lado, ¿te parece que tiene sentido continuar un intercambio de hace siete años? Por ejemplo, entiendo que Alakasam hace dos años que ya no edita. --Marcelo   (Mensajes aquí) 23:33 11 jul 2017 (UTC)Responder

Lideres de la Guerra editar

Me parece interesante agregar las imagenes de los lideres de la guerra. Lopez, Mitre, Pedro II, Flores.. supongo que hay que disminuir el tamaño de algunas imagenes para reducir el tamaño de la pagina. Usuario: GuidoG

Amigo GuidoG esta página no es tan grande, esa infame guerra da para mucho, y las imágenes que tienen están a una escala buena porque ni son tan grandes que pesen demasiado ni son tan chicas que apenas se vean en un ordenador común, por eso he revertido el cambio que hiciste ya que apenas se podían identificar los detalles más importantes del uniforme de los brasileros.

Otra cosa: los enlaces ya llevan a las respectivas páginas existentes de los que llamas "líderes" de esa guerra, no me gusta el carlilismo y poner "líderes" de una guerra es enaltecerlos... evidentemente en Paraguay se sigue pensando así... en "liderazgos", cosa que se debe superar porque no hay dioses terrestres.

ah, esta bien. esta sobrecargada el artículo. pero... al decir lideres, me refiero a aquellos que estaban al mando de las naciones beligerantes, nomas.. deberias decir creo que poner líderes de una guerra es enaltecerlos, no querer imponer tu forma de pensar. no se si sos de Paraguay o no, pero no creo que se piense asi por aca, no se necesita ser un dios para estar al frente de algo.. pero bueno, no quiero crear ninguna discusion.. asi que, saludos man. Usuario:GuidoG

Lopez fue el líder paraguayo de la guerra, con sus luces y sus sombras, así como lo fueron Mitre y Pedro II, ahora bien una cosa diferente es enaltecer a algunos de ellos, lo cual en la época de aquella guerra era común. Igualmente Lopez hizo más por la Argentina en tiempo de paz que Mitre por el Paraguay, pues Lopez fue factor preponderante a la pacificación argentina esto lo indica la historiografia argentina y también la paraguaya anterior a la guerra Gustavo Erico 79 (discusión) 00:33 16 ago 2016 (UTC)Responder
OK, pero —si mal no me acuerdo— esta es una página para discutir sobre el contenido del artículo. Concretamente, ¿qué crees que hay que mejorar en el contenido del artículo? --Marcelo   (Abre la puerta y entra a mi hogar) 01:01 16 ago 2016 (UTC)Responder

REFERENCIAS editar

Observando desde afuera, y totalmente abstracto en la mirada, creo que un artículo de 68Kb tiene pocas referencias. Consideren que en cada parrafo enunciado debe haber no menos de 1 referencia, en algunos casos multiples y deseable cruzadas referencias (de historiadores que opinen en un sentido y otros que lo contradigan). En temas controversiales o hipotéticos la sugerencia para el artículo es exponer en forma sintética las distintas hipótesis con sus pros y contras. Y cada enunciado con su correspondiente referencia. Existen multiples topicos para la controversia, y esta bueno que existan, pero bajo minimamente 2 condiciones: que estén formuladas lo más abstractas posibles y con su correspondiente fuente bibliografica referida. Sino cumplen, es mejor quitarlas, ya que el artículo no es un instrumento de propaganda sino de información objetiva.

Yo lo estructuraria el artículo como CONTEXTO GEOPOLÍTICO (donde las situaciones politicas del cono sur:uruguay y argentina sean explayadas), HECHOS DESENCADENANTES, CAMPAÑAS BELICAS y CAMPAÑAS DIPLOMÁTICAS y CONSECUENCIAS.

Saludos. —ivanelterrible czar de todas las Rusias 15:14 30 mar 2010 (UTC)

¿Primer ferrocarril? editar

Sacando de lo que casi nos debiera ser obvio, que los primeros ferrocarriles de toda América se establecieron en Estados Unidos y en Canadá; es falso decir que el primer ferrocarril de América al sur de Estados Unidos se construyó en Paraguay: ya hacia 1855 habían ramales ferroviarios en Cuba (bajo dominio aún español), México, Chile (hacia el puerto de Caldera) y, siempre antes que en Paraguay, en Argentina; lo que acaso pueda decirse es que el ferrocarril paraguayo en 1860 era quizás el más extenso de Latinoamérica y controlado principalmente por el estado (aunque para esto se requieren referencias). Es decir: que nuestro deseo de justicia no nos induzca a falsear la historia.--186.22.55.164 (discusión) 05:18 28 sep 2010 (UTC)Responder


ammm el ferrocarril paraguayo fue de 1860 y el de argentina fue recien durante la epoca de mitre osea despues de 1861, asi que si, el ferrocarril paraguayo es mas antiguo que el argentino — El comentario anterior sin firmar es obra de 200.26.183.156 (disc.contribsbloq). Marcelo   (Libro de quejas) 01:17 12 jun 2013 (UTC)Responder

No: el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires tuvo su primera línea en enero de 1857. Marcelo   (Libro de quejas) 01:17 12 jun 2013 (UTC)Responder

Oposición de Colombia editar

Los ciudadanos Colombianos fuimos por muchos años, por derecho de nacimiento, también ciudadanos Paraguayos y eso se debe a nuestra participación como país el dicha guerra. Nosotros fuimos el único país de AL que se opuso a la guerra contra el Paraguay. Lástima que si reseña histórica no recoja este hecho.

Jorge Iván Domínguez L — El comentario anterior es obra de 190.125.111.49 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Definitivamente falta la información de Colombia, aunque su papel no fue protagónico,fue el único país que apoyo al Paraguay, debido a distancia geográficas (y obviamente otras circunstancias políticas de Colombia) no le fue posible enviar tropas, pero presto servicios de logística y materiales, de hecho al final de la guerra una gran cantidad de colombianos migraron a Paraguay como ayuda humanitaria, de hecho en el actual Paraguay los apellidos colombianos son muy comunes y existen diferentes barrios en sus ciudades que tomaron nombre de regiones o sectores colombianos, incluso existe un equipo de futbol de segunda división (Sport Colombia) y un distrito (Nueva Colombia) de los cuales anexo sus referencias en wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Club_Sport_Colombia y http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Colombia_(Cordillera) históricamente se han mantenido relaciones de cordialidad y hermandad con el pueblo paraguayo, espero adicionen esta información para hacer mas completo este artículo.

Con mucho gusto adicionaríamos la información que pides, pero al parecer no tenemos las fuentes. Por consiguiente, sería mucho mejor que tú incluyeras esa información y las fuentes de la que la obtuviste. No te preocupes por el formato, que ya lo mejoraremos si es necesario. Saludos, --Marcelo   (Libro de quejas) 14:42 17 jun 2011 (UTC)Responder

Gracias, por la posibilidad de aportar algo, redacté ya la información bajo el título "Apoyo latinoamericano al Paraguay durante la guerra y posguerra" estoy seguro que necesita una revisión de formato, por otro lado, las fuentes que puedo facilitar son principalmente textos y la misma del congreso de 1869, sin embargo no he encontrado una apropiada por su imparcialidad y fuente fidedigna, lastimosamente la fuente mas apropiada seria una copia del original, sin embargo estoy en proceso de conseguir las referencias apropiadas (no me gustaría poner cualquier cosa) en poco complemento la bibliografía, por otro lado un enlace que me parece sencillo es el de Jorge Isaacs (se encuentra en wikipedia) que fue un reconocido escritor colombiano de la época y firmante de las declaraciones a favor del Paraguay, algunas referencias, mas o menos buenas que he conseguido
Decreto del Congreso de Colombia, 27 de julio de 1869, cit. en ibid., p. 267. (el decreto original con los articulos 1º y 2º)
http://archivo.abc.com.py/2003-03-30/articulos/40210/jorge-isaacs-fue-uno-de-los-defensores-del-paraguay (sobre el apoyo de Jorge Isaacs)
http://www.acj.org.co/activ_acad.php?mod=clasicos%20arturo%20quijano (cita la ley 78 de 1870)
http://guerrapy.blogspot.com/2007/11/respaldo-del-congreso-y-pueblo.html
http://www.jorgerubiani.com.py/ampliar.php?pageNum_listaVarios=375&totalRows_listaVarios=474&id=569&categoria=13 (este autor tiene un libro al respecto, pero no he conseguido la bibliografia apropida, aun)
espero encontrar mejor bibliografía para informarlos, una revista de historia colombiana también hace referencia y dedica un número entero a la guerra de la tripe alianza, pero no he encontrado su versión digital, aun.

Buen aporte, en mi opinión un poco largo para la importancia práctica del asunto, pero se puede discutir (algún detalle podría ir a "Notas"). Lo que sí es imprescindible es que pongas las fuentes como referencia. Saludos, --Marcelo   (Libro de quejas) 00:40 22 jun 2011 (UTC)Responder

de acuerdo, paso a abreviarlo y enviar una parte a "notas"
También Bolivia envío notas de apoyo a Lopez e incluso ofrecieron enviar tropas para ayudar al Paraguay, Lopez no las aceptó o al menos no intentó hacer uso de ellas en función a un supuesto temor a una eventual ocupación de tropas bolivianas a Asunción Gustavo Erico 79 (discusión) 00:47 16 ago 2016 (UTC)Responder
Este sería un buen aporte, Gustavo, pero ¿tendás a mano alguna fuente fiable que confirme el dato, con algunos detalles tales como lo que decían las notas y quién hizo qué ofrecimiento? --Marcelo   (Abre la puerta y entra a mi hogar) 01:04 16 ago 2016 (UTC)Responder

Nueva sección editar

A sabiendas que será controversial, he agregado una sección sobre la participación de la diplomacia británica en la guerra. Por el momento, me he basado en un solo libro y en algunos vínculos externos, pero espero ampliar las lecturas. Espero opiniones al respecto que ayuden a mejorarla. Saludos, --Marcelo   (Libro de quejas) 23:06 25 nov 2010 (UTC)Responder

En la sección de Diplomacia Británica, se están mezclando las cosas de manera subjetiva con afán de culpar a Inglaterra, algo que es ya típico y tradicional en los foristas argentinos que en todo conflicto en la región veían a un británico... Una cosa es comentar sobre las opiniones del embajador Thornton y otra cosa es comentar sobre las supuestas ambiciones brasileño-argentinas que eran previas a la guerra. Entonces sucede que "atamos" dos temas, les buscamos forma de juntarlos y terminamos hilvanando que el culpable es otro... Y eso es manipulación de datos. Hay que revisar esas ediciones.--Alemazurk Mayo (discusión) 20:36 22 oct 2020 (UTC)Responder
¿Y si aprendemos a leer? Porque el artículo dice exactamente lo contrario de lo que vos interpretás: en el primer párrafo de esa sección dice que
la historiografía revisionista en la Argentina y la mayor parte del Paraguay suele adjudicarle la responsabilidad de la guerra a las ambiciones imperialistas o mercantiles del Reino Unido. No obstante, el revisionismo moderno pone en duda la exactitud de esa afirmación. En efecto, si bien el comercio y las finanzas británicas se vieron beneficiadas con la guerra, el Reino Unido se oponía por principio a la misma, ya que la visión generalizada era que toda guerra perjudica el comercio internacional.
Y en el último, que
independientemente de los beneficios obtenidos por sus comerciantes y financistas, el Reino Unido no azuzó la Guerra de la Triple Alianza.​ Aparte de Thornton, ningún otro diplomático tuvo actuación en el comienzo de la misma, y este fue desautorizado más tarde.
El resto de la sección está destinado a hacer una serie de apreciaciones orientadas justamente a demostrar lo que afirman esos tres párrafos. --Marcelo   (Mensajes aquí) 22:27 22 oct 2020 (UTC)Responder

Consulta para borrar una nota editar

Una cosa más: la nota 4 ("El cuadro histórico de la pre-guerra es complejo y fluido") me resulta irrelevante en este artículo. No le veo mucho sentido a poner tan detallada descripción de una expedición al río Salado en 1862, no tiene relación alguna, salvo que parece reflejar la ambición de tierras algodoneras por parte de Gran Bretaña. También me parece muy extensa la mención a la situación de las exportaciones sudistas a Inglaterra. Todo tiene que ver con todo, sí, pero no exageremos. Espero opiniones al respecto. --Marcelo   (Libro de quejas) 23:28 25 nov 2010 (UTC)Responder

Informe de error editar

Señores de Wikipedia: He notado numerosos errores al tratar la guerra de la "Triple Alianza", o "Guerra del Paraguay", como se la conoce en Argentina. Hace unos momentos leía acerca de la batalla naval de Riachuelo, librada en las cercanías de Corrientes, donde resido, y encontré varios errores. En primer lugar, el Paraguay nunca declaró la guerra a la Argentina, sino que invadió Corrientes sin que nada lo hiciera prever, bombardeando y degollando. (La fantasía de la declaración de guerra paraguaya nació en el siglo XX, por parte de historiadores del vecino país que no olvidaban la felonía del dictador López). El segundo error es que la Argentina permitía a la escuadra brasileña navegar sus ríos mientras era neutral. Eso es una vil mentira, porque Argentina se mantuvo neutral hasta la invasión paraguaya y luego sí, una vez aliada con Brasil, llegaron sus navíos. ¿Por qué no informan que el tirano López nunca tomó prisioneros? (Los que se rendían ante López morían torturados o de hambre) ¿Por qué no informan que López mandó fusilar a sus tres hermanos y a sus tres cuñadas porque le pedían la paz? ¿Por qué no informan que López mandó encarcelar y apalear a su propia madre, por el mismo motivo? ¿Por qué no informan que en el Paraguay de aquel entonces no había prensa ni literatura y el gobierno se manejaba con 40.000 esclavos indígenas? ¿Por qué no informan que López mandó fusilar a más de 400 funcionarios, eclesiásticos y diplomáticos extranjeros en los últimos tres años de su mandato? ¿Por qué no informan que los niños muertos en la infausta batalla de Acosta Ñú fueron mandados a la muerte por el demente López? Son muchos los errores y es evidente que la fuente con que se manejan es completamente parcial. Me gustaría una mayor ecuanimidad en este tema, teniendo en cuenta la importancia que posee Wikipedia. Muchas gracias. Alejandro Mauriño, escritor e historiador. Corrientes, Argentina. - 190.227.37.24 (discusión) 13:35 24 nov 2010 (UTC)Responder

  No hay error. Gracias por tu mensaje, pero en esta página solo resolvemos errores en el contenido actual de los artículos de Wikipedia. La falta de información no es un error, puesto que Wikipedia es una enciclopedia abierta y en crecimiento cuyos artículos siempre pueden ser ampliados; te invitamos a que añadas la información de que dispongas, siempre basándote en fuentes fiables. Qoan (¡cuéntame!) 14:09 24 nov 2010 (UTC)Responder
Tengo que disentir -    hay error, y grave. El punto de vista neutral es tan importante que forma parte de los cinco pilares del proyecto; una violacion del PVN no se puede desestimar así nomás. Por ahora  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 17:14 26 nov 2010 (UTC)Responder

El artículo está bastante bien pero pareciera que la condolencia que nos provoca la catástrofe que sufrió la población paraguaya nos hace olvidar los (para decirlo suavemente) gravísimos errores de López de quien se suele atender más a la imagen romantizada que lo presenta como el patriota que murió luchando (esa es la versión escolar de la historiografía oficial paraguaya), por ese motivo requiero también neutralidad atendiendo los muy interesantes items señalados por el Sr. Alejandro Mauriño (190.227.37.24.) Saludos --190.55.26.125 (discusión) 23:38 26 nov 2010 (UTC)Responder

Estimadísimo Alejandro Mauriño. Contesto tu nota en el orden que vos le das, con una pequeña salvedad: si le faltan cosas, podés ver que estoy extendiéndola todo lo que pueda, no es un error, es lo que le falta. Justamente para proponer lo que le falta es que existe la discusión.
  1. El Paraguay declaró la guerra a la Argentina, y envió a un oficial a Buenos Aires, a notificar al gobierno argentino. No está claro si entregó la declaración de guerra (pareciera que no) y por qué. Pero la declaración existió y sí era conocida por Mitre y Elizalde, como mínimo. Eso está demostrado.
  2. En 1856 (creo) hubo una expedición naval brasileña (y cerca de esa fecha otra yanqui) para presionar al gobierno de Asunción; utilizaron el río Paraná para llegar al Paraguay, como es natural. También la flota de Tamandaré utilizó el río Uruguay para bombardear Paysandú, e incluso se aprovisionó de pólvora y balas en los arsenales navales de Buenos Aires. La Argentina (o más exactamente Mitre) no se mantuvo neutral en absoluto en la guerra en el Uruguay; Flores viajó de Buenos Aires al Uruguay en un buque de guerra argentino. La neutralidad es la que es una vil mentira.
  3. El presidente López (dictador sí, tirano no, fijate qué significa tirano) tomaba prisioneros, que eran tratados con mucha dureza. Permitime que dude que los tomados por los nuestros lo fueran más humanamente; de hecho, los tomados por brasileños eran llevados como esclavos, y los que caían en manos argentinas y uruguayos eran obligados a tomar las armas contra su país. Y fusilados si intentaban desertar de esa barbaridad.
  4. Todavía no tuve la oportunidad de poner nada sobre la paranoia y las ejecuciones de sus propios hombres, dame tiempo.
  5. ¿40.000 esclavos indígenas? Tus fuentes son poco serias, amigo.
  6. Los niños muertos en Acosta Ñu y otras batallas fueron mandados a la batalla, fueron los otros los que los mataron. Elemental, ¿no?
  7. Y al colaborador de la IP 190.55.26.125, espero poder avanzar lo suficiente y detallar los graves errores estratégicos de López, que fueron muchos y que le costaron la guerra que - de haber acertado en todo, al menos - hubiera podido ganar.
Sé bastante bien lo que es el PVN, el problema con este artículo es que ese PVN es más difícil de alcanzar que en otros artículos. Hay que trabajar en esto, correcto. Pero ¿informe de error? Que algo esté incompleto no es un error, y lo poco que se señala como incorrecto no lo es. Espero que me puedan ayudar con el artículo. El amigo Mauriño ya lo ha hecho. Saludos, --Marcelo   (Libro de quejas) 00:23 27 nov 2010 (UTC)Responder

Si no me equivoco mucho, por el Tratado Preliminar de Paz de 1828/29 Brasil tenía derecho a navegar todo el río Uruguay (y entiendo que aún mantiene mucho de ese derecho) y todos los ríos Paraná y Paraguay porque -no nos olvidemos- esos ríos también son compartidos por Brasil. En cuanto al Río de La Plata hasta los Tratados de 1974 estaban poco definidas las jurisdicciones y eso hacia que en gran medida se le considerara un estuario de navegación internacional. --200.125.104.60 (discusión) 22:07 27 nov 2010 (UTC)Responder

La fuente correcta es la de [[1]], y allí no figura absolutamente nada de libre navegación. Sí en cambio existían tratados de libre navegación de los ríos posteriores a Caseros, que desconozco el alcance preciso que tengan. Es posible, aunque no lo veo muy probable, que se extendiera el concepto de libre navegación comercial para la libre navegación militar. Aún en ese caso, la participación en la expedición de Flores, en auxilios al ejército de éste y las municiones para el bombardeo de Paysandú no permiten hablar con sinceridad de neutralidad. Mucho menos sabiendo que la escuadra argentina ayudó a bloquear el río Uruguay, en perjuicio del gobierno constitucional del país vecino.--Marcelo   (Libro de quejas) 22:59 27 nov 2010 (UTC)Responder

La declaración de guerra al gobierno argentino fue realizada por López el 18 de marzo de 1865, publicada el 23 de marzo y comunicada por nota a la Argentina el 29 de marzo. La ocupación de Corrientes se produjo el 13 de abril y dos días después ya se conocía en Buenos Aires, pues el 1 de mayo se firmó el tratado. [2] Declaración de guerra. Lo que ocurrió fue que Mitre ocultó la declaración. Saludos.--Nerêo (discusión) 23:55 27 nov 2010 (UTC)Responder

Señor Mauriño: he avanzado bastante en la redacción del artículo. Como puede ver, he incorporado información de la que Ud. pide, sobre las persecuciones y errores estratégicos de López principalmente. Ahora espero que Ud. nos ayude a completar el artículo, que creo está quedando bastante completo. Por favor, si tiene fuentes para sus aportes nos serían muy útiles. No es que vayamos a sacar lo ya incorporado al artículo (salvo párrafos sin referencias), sino que podríamos sumar otros puntos de vista, que serán bienvenidos como aportes al punto de vista neutral. Atentamente, --Marcelo   (Libro de quejas) 17:27 29 nov 2010 (UTC)Responder

Lo que le falta editar

Viendo como está el artículo hoy (30-11-2010), comienzo a hacer un listado de cosas que le faltan:

  • Algo sobre los proveedores del ejército argentino, sus trampas y el beneficio para los ganaderos.
  • Viendo que se han agregado informaciones sobre fuerzas disponibles, hacer un apartado de fuerzas combatientes: ya hay de las escuadras paraguaya y argentina, falta de la brasileña; ya hay datos sobre el ejército argentino y uruguayo, falta sobre el brasileño y el paraguayo (espero que haya algo sobre escuadra y ejército del Brasil en el libro de autor brasileño que empiezo a consultar).  Hecho, al menos, iniciado.
  • Listado de bastallas, para hacer un anexo, o bien una ficha de campaña (o una ficha por cada una de las seis campañas consideradas).
  • (espacio de publicidad)

Hasta aquí, hasta hoy. --Marcelo   (Libro de quejas) 15:32 30 nov 2010 (UTC)Responder

En el libro de Garmendia que consulté están los barcos y datos de las tropas brasileñas, no lo agregué aún porque tengo dudas si se refiere a toda la escuadra y tropas del Brasil o solo a las que participaron de la guerra. Marcelo armé los esbozos de los desbandes de Basualdo y Toledo, quedan para ampliar. Saludos.--Nerêo (discusión) 16:53 30 nov 2010 (UTC)Responder

Creo que el desarrollo de las operaciones está quedando bastante completo. Por el momento, dejo como están las campañas del Mato Grosso y de Corrientes, sobre las que no creo que vaya a agregar nada. Es posible que necesiten alguna redacción más pulida, pero todo lo que se vaya a agregar habría que llevarlo a [[Campaña del Mato Grosso] y a Invasión paraguaya de Corrientes. En lo que a mí respecta, puede que extienda el primero, pero no voy a agregar nada al segundo.

Acabo de subir los artículos derivados de la Campaña de Humaitá y Campaña del Piquisiry, los que necesitan mucho trabajo (hasta ahora sólo son copypaste del artículo principal). En cuanto a los capítulos de esas campañas en el AP, ya están bastante completos, no creo que vaya a sumar mucho, excepto algún material brasileño del libro de Doratioto.

Falta resumir el capítulo de la campaña de las Cordilleras, y crear el art derivado: Campaña de la Cordillera de Amambay. Creo que hay que eliminar información en el capítulo que debería pasar al art derivado.

Continuará. --Marcelo   (Libro de quejas) 13:45 3 dic 2010 (UTC)Responder

Citas requeridas al por mayor editar

Decidido a hacer de este artículo al menos un AB, he iniciado la campaña de pedido de referencias en cada párrafo que parezca no tenerlas. El destinatario del pedido de referencias soy, en primer lugar, yo mismo; en segundo lugar, cualquiera que quiera ayudar. Pido perdón por lo feo que pueda quedar el artículo, pero es temporario. Saludos a todos, y a los que quieran colaborar... adelante. --Marcelo   (Libro de quejas) 00:48 12 oct 2011 (UTC)Responder

Bueno, ahí corregí casi todos.
Todo el apartado Conflictos limítrofes del Paraguay, que está ahí desde el 5 de octubre de 2005 [3], resultó ser un copypaste de un artículo sin firma, editado en Galeón. Incluyo la referencia, pero tendremos que cambiar por completo la redacción; como está, es sencillamente plagio al señor Aguilar Cubillos. Para complicar las cosas, portal Galeón.com está filtrado en la lista negra de referencias; de modo que dejaré el vínculo como si fuera un libro, pero no estoy seguro de qué hacer al respecto.
Por lo demás, en unos días comenzaré a pedir ayuda para mejorar el artículo. --Marcelo   (Libro de quejas) 01:38 16 oct 2011 (UTC)Responder

Respuesta de una IP:
Lo que en verdad ocurre es que ese apartado es un texto original editado en el artículo español de Guerra del Paraguay Wikipedia y que luego fue copiado sin dar fuentes por "Galeón" el plagio es de "Galeón" a Wikipedia o del "Sr." Aguilar Cubillos al editor que con buena voluntad y anonimamente (tal cual se hacía en esos años) editó en Wikipedia (cierto que los "Galeón" y los Aguilar Cubillos pueden plagiar absolutamente todo lo de nuestra enciclopedia ya que nuestra enciclopedia tiene licencia free use) algo parecido ya ocurrió hace muchos años con el artículo Bandera Argentina donde un sitio copió todo un apartado y luego vino alguno a acusar a Wikipedia de haber hecho un plagio de...sí misma. Saludos y a no caer en trampas...porque sino un día todo lo que ha sido editado en Wikipedia va a aparecer como registrado por cualquier vivillo y todo lo editado en Wikipedia va entonces a figurar como "copy paste" y "plagio" cuando lo cierto es todo lo contrario. Saludos. --186.18.79.210 (discusión) 04:15 16 oct 2011 (UTC)Responder

Bueno, evidentemente me he equivocado. Lamentablemente, el artículo en Galón no tiene fecha, de modo que creí que era anterior. Amigo anónimo: si vos fuiste el autor de esa sección, te pido que aportes las fuentes que lo respalden en caso que las tengas a mano. Si es así, podríamos volver a reponer el texto original, discutiendo ciertos párrafos que me parece que deberían ser eliminados o reeditados, ya que en mi opinión no estaban redactados en un estilo enciclopédico. A tu disposición para continuar con esto. Saludos, y mil disculpas, --Marcelo   (Libro de quejas) 15:51 16 oct 2011 (UTC)Responder

Introduccion editar

Los articulos en Wikipedia deben empezar con una descripción clara del asunto, presentando el tema y su relevancia y contexto de forma clara y precisa, sin entrar en detalles excesivos. Esta introduccion es demasiado larga y por lo tanto propongo acortarla de manera razonable y entendible.
--Manzanares1831 (discusión) 18:46 23 oct 2011 (UTC)Responder

Sí y no. En principio, me parece que las introducciones no deberían ser demasiado largas, ahí de acuerdo. Lo mismo pusiste en Provincias Unidas del Río de la Plata; ahí, también de acuerdo: se trata de un artículo corto, en el que poco menos de la mitad es introducción. En el caso de este artículo, es bastante largo y aún tengo planeado alargarlo más. La introducción no parece larga en comparación con todo el artículo: en un artículo de 41 páginas, una introducción de dos páginas - con la salvedad que casi exactamente la mitad está formado por la infobox - no me resulta demasiado largo.
Hasta ahí, defiendo una posición. Ahora me paso del otro lado del mostrador y te respondo desde ahí: si al menos a un lector le parece demasiado larga, puede que lo sea. Veré de achicarlo un poco. Viéndolo en detalle, parece haber alguna información que se puede sacar: detalles sobre la pérdida de población (estamos de acuerdo en que hubo un desastre demográfico, los números van más abajo), sobre la invasión brasileña al Uruguay y sobre la financiación de la guerra. Saludos y bienvenido a wikipedia... si no sos un editor antiguo redivivo. Si es así, lamento que no hayas podido dejar el vicio. --Marcelo   (Libro de quejas) 16:06 24 oct 2011 (UTC)Responder

Bien, ahí lo estuve achicando un poco. Pienso que no debería sacarse nada más, ya que sólo quedó lo esencial. Y hasta creo que me pasé de largo, ya me dirán los demás editores. --Marcelo   (Libro de quejas) 00:45 25 oct 2011 (UTC)Responder


Gracias.

--Manzanares1831 (discusión) 18:22 29 oct 2011 (UTC)Responder

Pigna editar

Según el historiador argentino Felipe Pigna (Los mitos de la historia argentina 2, Editorial Planeta Historia y Sociedad) esta guerra respondio a la intencion de acabar con un modelo autonomo de desarrollo como el paraguayo que podia develar un mal ejemplo para el resto de America Latina.
En Paraguay no habia esclavos mientras que Brasil tenia dos millones y no se respetaban los derechos humanos de nadie. En Argentina la mayoria de la poblacion estaba por debajo de los niveles basicos de subsistencia y nadie votaba, se gobernaba mediante la violencia. Sin embargo, Argentina y Brasil proclamaban que iban a fundar una democracia en Paraguay. El Paraguay era la unica nacion de America Latina que no tenia deuda externa. El gobierno paraguiayo habia construido astilleros, fabricas metalurgicas, ferrocarriles y lineas telegraficas con la importacion de maquinarias y tecnicos ingleses.
No habia desocupados ni grandes terratenientes porque no habia latifuncios ni grandes fortunas a excepcion de la del gobernante.
No habia analfabetos ni hambre (como en Argentina y Brasil), la educacion era publica y gratuita.
Paraguay habia dado asilo a Artigas, enemigo del centralismo porteño, y era fuente de atraccion para las derrotadas provincias.
Los argentinos del interior no tenian interes en ir a luchar a la guerra, y ante su oposicion Mitre tuvo que realizar ua violenta represion y obligarlos a incorporarse al ejercito.
Los "voluntarios" argentinos iban esposados y engrillados hacia el frente.
Los prisioneros paraguayos fueron obligados a ingresar al ejercito aliado e invadir su propio pais.
Los que se negaron fueron vendidos como esclavos en Brasil o sirvientes en Argentina.
Según este autor (todo lo que escribo lo dice Pigna en su libro y no yo) de 500.000 habitantes solo quedaron 116.351, el 90% mujeres, ancianos y niños.
--Manzanares1831 (discusión) 19:31 23 oct 2011 (UTC)Responder

Bien lo decís, "lo dice Pigna". No es la mejor de las fuentes. Habitualmente en la interpretación historica hay subjetividad e intencionalidad, y se confude a menudo patriotismo con negación de la realidad. Cierto revisionismo optó por defender a Solano López como ese discurso, como abanderado del desarrollo autónomo y de la patria grande. Podría decirte que nada de eso fue cierto, que el padre sí que hizo mucho por el adelanto de su país pero que él fue un tirano ignorante, brutal y ambicioso, que ejerció una dictadura personalista, que careció de valor personal y de capacidad militar e hizo más que nadie por aniquilar su patria. Y puedo referenciártelo con abundancia, y no fuentes "mitristas" solamente, o brasileñas... Y eso no reduce un ápice el valor y sobre todo el extraordinario espíritu de sacrificio demostrado por el pueblo paraguayo. Pero lo que yo (o Pigna) diga poco importa. Creo que lo mejor y más interesante si te entusiasma la historia es que busques fuentes diversas y las cruces, las enfrentes y formarás un mejor criterio. Saludos. Javier (discusión) 11:53 24 oct 2011 (UTC)Responder


De acuerdo, gracias por compartir tus pensamientos.

--Manzanares1831 (discusión) 18:20 29 oct 2011 (UTC)Responder

Mapa que causaba graves confusiones editar

Acabo de retirar el mapa de la provincia colonial española del Paraguay en los siglos XVI-XVII porque induce a confusiones, he notado que muchos (especialmente paraguayos) creen que el estado paraguayo (la República de Paraguay) abarcaba enormes territorios de Argentina (el mapa incluía nada menos que como paraguayas a las ciudades de Córdoba y Buenos Aires); Wikipedia debe ser esclarecedora y aportar información especialmente a la gente neófita o a los estudiantes ¿pero qué ocurre si un estudiante paraguayo de primaria o de educación media ve un mapa de la provincia colonial española del Paraguay de hace trecientos años antes de que se constituyera el Virreinato del Río de la Plata? suele ocurrir en tales casos (y lo digo por el a posteriori) que los estudiantes quedan engañados creyendo que la mitad de Argentina alguna vez formó parte de la República del Paraguay y que esos territorios les "fueron robados por Argentina durante la Guerra de la Triple Alianza". -- José   "¿y usted qué opina?" 22:22 15 nov 2011 (UTC)Responder

Mejorar mapas editar

El mapa que inicia el artículo tiene graves defectos: pone a toda la argentina provincia de Formosa como si hubiera sido un territorio paraguayo cuando lo único cierto es que era aproximadamente la mitad oriental de la argentina provincia de Formosa la pretendida por Paraguay (tanto Asunción como Argentina tenían por uti possidetis derechos sobre el territorio y por eso era litigado) y por contrapartida se debiera poner que Argentina reclamaba gran parte del Chaco Boreal y que pese a la victoria bélica Argentina renunció a las reclamaciones en el Chaco Boreal. --186.18.72.42 (discusión) 23:46 1 abr 2012 (UTC)Responder

En realidad, el mapa no señala nada en particular sobre la provincia de Formosa. No lo hice yo, no me estoy justificando, pero me parece muy prudente la forma en que se hizo: como no hay forma de saber hasta dónde habría llegado el reclamo en Formosa, se lo hace llegar al borde del dibujo, que coincide con el extremo occidental del actual territorio paraguayo. Cualquier otra definición hubiera sido menos exacta.
En segundo lugar, el mapa ilustra lo que el epígrafe dice que muestra: los territorios reclamados por Paraguay perdidos definitivamente tras la contienda. No corresponde mostrar los reclamos renunciados por la Argentina, sencillamente porque no es eso lo que se pretende mostrar. Eso que el usuario anónimo reclama está más abajo, en el mapa incluido en el apartado Pérdidas territoriales del Paraguay. No se ve por qué se debiera poner también aquí.
En tercer lugar, el mapa sí tiene un error muy serio, y es la ubicación de la Batalla de Cerro Corá, que ocurrió a muy corta distancia de la actual frontera con el Brasil, y está dibujada mucho más lejos de ésta que del río Paraguay.
--Marcelo   (Libro de quejas) 02:09 2 abr 2012 (UTC)Responder

Informe de error editar

Hay discrepancia en la cantidad de bajas alidas en la batalla de Curupayty, este articulo dice que los muertos fueron 983 argentinos y 408 brasileños (casi 1.400 en total), por otra parte en el articulo sobre la Batalla de Curupayty que se puede encontrar en la propia Wikipedia habla de entre 5.000 y 8.000 en total (siempre refiriendose solo a los muertos), hay una diferencia minima de 3.600 entre uno y otro articulo. Saludos. - --201.252.106.210 (discusión) 05:19 24 jun 2012 (UTC)Responder

Tienes razón, pero todo está referenciado. No puedo eliminar o cambiar información que no esté seguro que es falsa. En la referencia se cita a "Zenequelli, Lilia, Crónica de una guerra, La Triple Alianza, Ed. Dunken, Bs. As., 1997. ISBN 987-9123-36-0" si alguien tiene acceso a esa obra por favor verifique tal información. ---- Un saludo de ♠ Fazu88 ♠   (juicio) 01:15 1 jul 2012 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 03:13 3 jul 2012 (UTC)Responder

Falsedades argentinas editar

El artículo está plagado de falsedades introducidas por argentinos que, siguiendo la tendencia de sus historiadores, de aquellos artífices de la "verdad oficial", intentan despegar a su país de aquel verdadero crimen y atribuírselo a otros, en especial a Gran Bretaña y Brasil. De ahí la necesidad de modificar las inexactitudes en lo que al saqueo de Asunción se refiere, donde las tropas argentinas tomaron parte activa y de aclarar que el botín, producto de la rapiña, fue enviado en varios buques al puerto de Buenos Aires para ser exhibido primero y rematado después por agentes porteños, el principal, Mariano Billinghurts. Entre lo que se expuso, lo más destacado fue la carroza de Francisco Solano López y su esposa, Madame Lynch. Alguien escribió que un militar uruguayo de apellido Castro despachó un buque hacia Buenos Aires con el producto del saqueo, intentando una vez más, desligar de responsabilidad a los argentinos. La pregunta es, entonces, ¿porque Castro envió la nave a Buenos Aires y no a Montevideo?

En lo que a los territorios se refiere, tanto Formosa, como la parte occidental de Misiones, pertenecían a Paraguay desde los tiempos mismos de la conquista; de cuando todo lo que hoy son las provincias del litoral, Santa Fe y Buenos Aires formaban parte de la Provincia del Paraguay, del Guayra o del Río de la Plata, cuya capital era Asunción y lo siguieron siendo cuando los españoles dividieron la misma en dos, la Provincia del Paraguay al norte y la del Río de la Plata al sur.

Finalmente, la oucpación del Chaco Boreal por Emilio Mitre fue un nuevo intento argentino (o porteño) por apoderarse del Paraguay, un absurdo que despejó el fallo arbitral del presidente norteamericano Hayes, forzando a los invasores a evacuar la región.

De todas maneras, no fue Argentina la que provocó a la guerra sino Buenos Aires, su verdadera gestora, ya que el resto de las provincias se pronunciaron en contra e incluso, en favor de Solano López.— El comentario anterior sin firmar es obra de 201.254.125.4 (disc.contribsbloq). Marcelo   (Libro de quejas) 21:29 31 oct 2012 (UTC)Responder

Vamos por partes:
  1. No se modifican los mensajes ajenos. Nunca.
  2. Los mensajes nuevos van al final, no al principio. Nadie leerá un mensaje suyo colocado al principio, y además da la impresión que Ud. cree ser más importante que los demás.
  3. Nunca borre información referenciada a menos que haya logrado consensuarlo con los demás. Aquí, en la discusión.
  4. He revertido sus ediciones, y a continuación recuperé lo que había de útil en su aporte; no mucho, en verdad.
  5. No modifique los datos de muertos, a menos que pueda traer una referencia que los respalde. Y mucho menos cambie el número dejando la referencia, como si la que dice 300 mil hubiera pasado milagrosamente a decir un millón porque a Ud. le parece que no puede decir lo que dice.
  6. Sobre la no entrada de tropas argentinas a Asunción, el dato parece poco creíble. Pero la fuente dice eso; y Díaz Gavier no es justamente un justificador de los oficiales argentinos.
  7. Sobre lo de Castro y su barco, no tengo una respuesta a su pregunta. Lo que sí tengo es la referencia que lo respalda; de modo que esa información queda, a menos que pueda Ud. demostrar que es falsa. Si puede Ud. traer referencias que muestren que según otros autores las tropas argentinas también entraron, se agrega. Pero no se borra lo que no se demuestra que es falso.
  8. He dejado su frase sobre la carroza de Madame Lynch y la de Billinghurst. Necesito una referencia; si no trae Ud. una referencia que respalde esa afirmación, la sacaré.   Hecho, he retirado el párrafo por falta de referencias. Marcelo   (Libro de quejas) 03:06 19 sep 2015 (UTC)Responder
  9. Un militar uruguayo de apellido Castro era el general Enrique Castro, comandante general de la campaña del Uruguay, es decir, el segundo jefe del ejército uruguayo; y comandante de las tropas uruguayas en el Paraguay durante dos años.
  10. Borré todo el párrafo sobre el Chaco Boreal; no agregaba Ud. absolutamente nada a la información, y sólo añadía opiniones, como ...que hubiera hecho desaparecer prácticamente a la nación guaraní... o ...abandonar sus absurdas pretenciones... Ninguna información adicional, sólo su punto de vista contradiciendo el punto de vista neutral.
  11. Lo mismo con el párrafo sobre la actual provincia de Formosa, en ...desde tiempos de la conquista se hallaba bajo la jurisdicción del Paraguay..., etc., lo cual es cierto pero no quita que se discutía desde otro punto de vista: el territorio no había sido ocupado por ningún país, y estaba en litigio. Eso es un hecho, y sobre esa base se discutió. No creo que haya sido la mejor base, pero es lo que pasó.
  12. Sobre Misiones, Ud. directamente da por cierto uno de los puntos de vista y por falso el otro. Lo cual no se ajusta en absoluto a los hechos: el Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires fijaba el límite entre ambas jurisdicciones en el río Paraná, pero se dejaba en custodia provisoria del gobierno de Asunción el Departamento de Candelaria. Es decir, era un conflicto de límites: jamás el Rey había asignado las Misiones al Paraguay, y jamás los gobiernos de Buenos Aires habían cedido sus posibles derechos sobre ese territorio al Paraguay.
  13. Dicho sea de paso, en este último párrafo usted borró no solamente información referenciada, sino también las referencias. Eso no lo puede hacer ni Ud. ni yo.
  14. Sobre que Misiones formaba parte de la Provincia del Paraguay porque había formado parte de ella antes de 1534, nadie tuvo ese dato en cuenta y nadie lo hubiera tenido en cuenta en 1870.
  15. La ocupación argentina del Chaco Boreal fue un intento de apoderarse del Chaco Boreal, no de todo el Paraguay. Así lo estipulaba el Tratado de Triple Alianza, el Chaco Boreal sería todo argentino, pero se respetaría la independencia del Paraguay (independencia bastante relativa, pero independencia). No es algo de que un argentino deba enorgullecerse, pero tampoco deformemos la cosa.
  16. En principio, hubo oponentes a la guerra en toda la Argentina y fanáticos de la misma en toda la Argentina. La guerra tuvo más apoyo en Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires que en el resto del país, pero los gobernadores de todas las provincias la apoyaron (incluso Urquiza, en contra de la opinión prácticamente toda su provincia). Y aún en las provincias en que fue popular, los federales se oponían a la misma. En Corrientes hubo soldados correntinos en las fuerzas paraguayas (al menos en el 65) y en Buenos Aires, muchos intelectuales clamaban en los diarios contra la guerra. Esos diarios fueron cerrados, por cierto.
De modo que, para la próxima, le encargo lo siguiente:
  1. consulte Ud. qué es el punto de vista neutral;
  2. traiga referencias válidas para todo lo que agregue (yo busqué referencias hasta para el color del caballo de López);
  3. cualquier cosa que quiera borrar, consúltela antes.
Y, por favor, no suponga que quienes editamos acá estamos tratando de imponer ningún punto de vista: estamos tratando de acercarnos a la verdad tanto como sea posible.
Saludo a Ud. atentamente, Marcelo   (Libro de quejas) 22:23 31 oct 2012 (UTC)Responder
  1. Señor: sobre la participación de tropas argentinas en el saqueo de Asunción le recomiendo García Mellid. Atilio. "Proceso a los falsificadores de la historias del Paraguay", Castagnino L. Guerra del Paraguay. La Tripe Alianza contra los paises del Plata. Lo mismo las obvservaciones que ha hecho en su tiempo H. F. Decuoud, reproducidas por Hipólito Sánchez Quell. “La diplomacia paraguaya de Mayo a Cerro Corá", Editorial Kraft, Buenos Aires, 1957, 3a. edición aumentada, p. 236. Paso a referirle algunas citas: “Desde los últimos días de la primera quincena de enero de 1869, comenzaron a llegar al puerto de Buenos Aires, buques cargados de muebles, frutos del país, etc., saqueados de Asunción del Paraguay, los que eran vendidos públicamente. La población concurría a la llegada de estos buques por la avidez de conocer el contenido de aquellos cargamentos, quedando estupefactos muchos de los curiosos ante la calidad, belleza y valor subido de tantas obras y objetos artísticos de que se componían, particularmente en presencia de unos juegos de sala, tapizados de pura seda, y otros muebles con primorosas incrustaciones de nácar; hermosos juegos de dormitorios, construidos de finas y delicadas madera, con aplicaciones de otros materiales representando bouquets de flores; pianos de las mejores marcas conocidas entonces; objetos de plata maciza, como cubiertos, lavatorios, jarras, templaderas; Preciosas tapicerías, etc. ; la hermosa y lujosa carroza presidencial que sirvió a los dos presidentes de la República, los López, para los actos oficiales; y, finalmente un sinnúmero de otros objetos de adorno y de culto, entre éstos, imágenes diversas e inestimable mérito como trabajo escultórico y por la calidad de sus pinturas que, a pesar de su antigüedad secular, permanecían inalterables” (reproduce a Héctor Francisco Decoud, “Sobre los escombros de la guerra”, Asucnión, 1925, p.37.
  2. Dice Sánchez Quell más adelante, citando a importantes historiadores (siempre y cuando a usted le parezcan importantes, se entiende): “A mediados del año 1869 visitamos el cementerio de la Recoleta, y quedamos pasmados ante el repugnante espectáculo que presentaba aquel recinto. Los aliados vencedores del Paraguay, habían extendido ignominioso saqueo de la ciudad de la Asunción hasta el valle santo, donde descansan los muertos; demoliendo nichos deshaciendo los ataúdes y cajones fúnebres, violando cadáveres, en busca de alhajas…” (Godoi, Juan Silvano. “Monografías históricas” primera serie. p.105 – Juicio crítico Emilio H. Padilla, 2° edición Félix Lajouane, editor. Buenos Aires, 1893) Juan Godoi, fue convencional del 70, puntal del liberalismo)
  3. Luego continúa: "Eran “los frutos de la civilización” llevada a cabo por Mitre y Sarmiento. Menos mal que las tropas argentinas acamparon a una legua de Asunción, si no se traen hasta la tierra. Los brasileros no fueron menos, y los barcos viajaban “hasta la línea de flotación”.
  4. Lo que no pudieron llevar lo destruyen: arrasaron las industrias, la fundición de hierro de Ibicuy, las fábricas de implementos agrícolas y se encargó al ingeniero Jerónimo de Moraes Jardim, la destrucción e incendio de Ibicuy: La “civilización” había llegado.
  5. La “civilizada” oligarquía porteña pudo decorar sus residencias con los finos objetos robados y requisados a los “bárbaros” paraguayos, y los mercaderes del puerto pudieron continuar sus negocios aprovechando la experiencia obtenida en “heroicas jornadas” como vivanderos de los ejércitos en operaciones".
  6. En cuanto a lo de Billinghurts, me extraña que ignore dato tan conocido. Lo han abordado numerosos historiadores: Le cito algunos párrafos al respecto:
  7. Un punto de atracción de muchos de esos comerciantes y agiotistas, fue el local de Don Mariano Billinghurts (AGM. t. II. P. 312) Descendiente de Robert Billinghurts, nacido en Surrey, Inglaterra, del que descendieron Robert y Mariano, guerrero de la independencia, y que luego ofreciera a López armarle la flota.
  8. El “botín de guerra” previsto en le tratado de la Triple alianza fue en gran parte a subasta pública en el salón de Don Mariano, bajo la complaciente mirada de Sarmiento que quería mantener la historia y su nombre “libre de reproche”, no obstante lo cual mandó adquirir algunos objetos que pertenecieron a López para decorar la casa de gobierno.
  9. Cuando Su Alteza Real el Príncipe Luis Felipe de Orleáns, (más conocido como conde d´Eu y yerno del emperador Pedro II) llegó a Buenos Aires, fue recibido en la casa de gobierno por Sarmiento, el mismo día que se inauguraba el mobiliario y tapicerías francesas obtenidas en lo de Don Mariano Billinghurts. El conde asentó en su diario: “se dice que pertenecieron a López” (Archivo del conde d´Eu. Archivo de la familia real en Petrópolis). Es evidente que “la civilización” si había impuesto.
  10. Fuentes: García Mellid. Atilio. "Proceso a los falsificadores de la historias del Paraguay", 1965. Como podrá comprobar, la participación activa en el despojo del Paraguay fue amplia. Y resulta impensable pensar que no lo fue, tragarse el cuentito de que Emilio Mitre se mantuvo alejado. Eso es para el Billiken.
  11. Con respecto a las tropas argentinas que participaron en el saqueo de Asunción, ya dí referencias más arriba.
Publicado por Alberto.- 11/07/2015. — El comentario anterior sin firmar es obra de 181.165.170.70 (disc.contribsbloq). Marcelo   (Libro de quejas) 22:31 12 jul 2015 (UTC)Responder
Leo su respuesta, y en ningún punto aporta Ud. ni fuentes que afirmen que las tropas argentinas participaron del saqueo. Ud. lo induce, lo cual está bastante bien para un libro de Pigna, pero no para Wikipedia. Nosotros necesitamos que se afirme tajantemente que las tropas argentinas participaron del saqueo, y las citas que Ud. aporta no lo hacen. Dice que el fruto de la rapiña fue subastado en Buenos Aires, pero no dice que fue enviado por E. Mitre. Si no encontramos una fuente que lo diga explícitamente, no agregamos. Nosotros no inferimos. Saludos, --Marcelo   (Libro de quejas) 22:40 12 jul 2015 (UTC)Responder
A ver señor si el relato del niño paraguayo Bartolomé Yegros le viene bien. Se lo hizo a su connacional, el historiador Juan Bautista Gil Aguinaga, reproducido por Herib Caballero Campos en su libro "El país ocupado":
Yo contaba entonces nueve años de edad. Centenares de criaturas hambrientas y desparramadas llegaban de la campaña a la capital, tras los peregrinos que regresaban de los desiertos, extraviados por causas múltiples, de nuestras familias o tutores, rastreándolos inútilmente. Y amedrentados por los que robaban niños en la ciudad, los que podíamos escapar a estas persecuciones huíamos de nuevo al interior, vagando hasta encontrar alguna persona piadosa en las poblaciones cercanas, que habían sido abandonadas y empezaban de nuevo a ser pobladas. Esta caza de menores había durado de 1869 a 1870, o hasta más tarde. Yo retrocedí hasta el pueblo de Capiatá, amparándome en una señora de la familia de Mongelós, hasta que una única hermana mía regresó de Cerro Corá, y hubo de recogerme consigo en la capital. Mis hermanos varones sucumbieron todos. El hecho que dejo relatado no puede considerarse un caso aislado, porque lo realizaban sistemáticamente, pues los mismos soldados argentinos salían a recorrer las calles, en busca de pequeños errantes, o de los hijos de los mismos vecinos, que habían vuelto a ocupar sus casas, para llevarlos a distribuir después, en son de dádiva, a sus familiares, como trofeos vivientes o como "cautivos". He tenido ocasión de conocer a muchos de esos desgraciados, tanto en la capital federal argentina, como en los pueblos de las provincias, antes y después que permanecí en el ejército de dicho país.
Si esto no es una fuente clara, que desenmascara la participación argentina en el despojo del Paraguay, ya no entiendo más nada.- Alberto, 21/07/2015
Amigo: yo nunca le pedí ninguna fuente que desenmascarar la participación de la Argentina en "el despojo del Paraguay", algo que no está enmascarado, y que no es el objeto de esta discusión. Yo sólo pedí fuentes —en todo lo posible, fuentes secundarias— que, inequívocamente, afirmaran que el ejército argentino efectivamente participó en el saqueo de Asunción a partir del 1 de enero de 1869, y hasta el momento en que la ciudad ya no tenía prácticamente nada más que saquear, lo que debió ocurrir algunos días o semanas más tarde. Quizá nos pueda servir el dato de la fecha exacta en que el ejército argentino ingresó a Asunción: si fue el 2 o el 3 de enero, no podemos sostener que no participó en el saqueo; si entró el 3 de marzo (por poner una fecha cualquiera), el saqueo ya había tenido lugar.
En cambio, usted aporta una fuente primaria, que afirma algo sin detallar la fecha, ni las circunstancias, ni cómo supo ese niño de hechos ocurridos cuando él —de acuerdo a su propio testimonio— parece no haber estado en la ciudad.
Ese es el problema de tratar de llegar a conclusiones a partir exclusivamente de fuentes primarias: cada uno deduce de la fuente lo que quiere deducir, o lo que entiende que está implícito. En lugar de eso, las fuentes secundarias ya tienen la deducción hecha, y —si la fuente es suficientemente seria— no en base a una única fuente, sino en base a todas las fuentes disponibles.
En este caso específico, el testigo afirma que hubo menores que fueron secuestrados en la ciudad de Asunción y llevados como "cautivos" a Buenos Aires y a las demás provincias argentinas; cosa que el artículo no niega (tampoco lo afirma, por cierto). Pero en ese pasaje no estamos describiendo el "despojo del Paraguay", sino el saqueo de Asunción, un hecho puntual que duró algunos días o semanas a partir del 1 de enero de 1869. Lo que —repito, para mi sorpresa— aseguran las fuentes secundarias es que el ejército argentino no participó de ese saqueo. No me cabe duda que el ejército argentino entró en Asunción en algún momento posterior; no me cabe duda de que colaboró con el traslado de los productos del saqueo aguas abajo; no me cabe duda que, cuando finalmente ingresó a Asunción, el ejército argentino debe haber saqueado lo poco que se encontró de valor en una ciudad ya concienzudamente saqueada; y no tengo razón alguna para no creer en el testimonio de ese niño. Pero ese niño no está afirmando que los soldados argentinos cazaban niños durante el saqueo de Asunción, en enero de 1869; afirma que lo hicieron durante un cierto período, entre "1869 y 1870, o hasta más tarde".
Por último, para que quede claro: sólo he afirmado que las fuentes dicen que el ejército no participó en ese hecho puntual. No afirmo nada sobre la participación argentina en las demás atrocidades ocurridas durante la guerra, en las que creo que participó en casi todas y en algunas, en exclusividad, y entre las cuales quizá la única que se lo pueda exculpar es del incendio del hospital de Piribebuy.
Saludo a usted atentamente, --Marcelo   (Libro de quejas) 01:07 22 jul 2015 (UTC)Responder
Insisto, si usted cree que los objetos que se exhibieron y remataron en las casas de subastas de Buenos Aires, en especial la de Mariano Billinghurts, incluyendo la carroza del presidente Solano López es "..lo poco que se encontró de valor en una ciudad ya concienzudamente saqueada", es evidente que no desea admitir lo que de hecho, es sabido y mencionado por numerosa bibliografía, incluso por gente que tomó parte en los hechos y ha sido reproducido a lo largo de los años por los historiadores más serios. No me interesa polemizar. Termino diciendo que para mi, argentino, nacido en Buenos Aires, los historiadores de mi país han sido unos tremendos embusteros, unos falsificadores de primera, unos falsos subjetivos y mentirosos, con León Rebollo Paz a la cabeza. No le creo a ninguno, por eso prefiero leer nuestra historia relatada por investigadores extranjeros, que son mucho más serios y objetivos, llámense Potasch, John Lynch, Page o Alain Rouquié. Me despido atentamente. .-Alberto 25/07/2015
1-Si hay tantas fuentes que dicen eso, no logro averiguar por qué no puedo Ud. aportar siquiera una.
2-Adelante, lea Ud. a quien quiera. Pero eligiendo en base a generalizaciones como "no le creo a ninguno" se limita Ud. mismo su capacidad de acceder a suficiente información. He leído todo o casi todo lo que han escrito sobre mi país, por supuesto.
3-Si cree Ud. a los historiadores extranjeros, al menos no les crea a los tres primeros; son tan parciales como los más parciales de los argentinos.
Saludos, --Marcelo   (Libro de quejas) 22:52 26 jul 2015 (UTC)Responder
Creo haber aportado fuentes que a su vez contienen las suyas en la sección Bibliografía. Que el lector acuda a ellas y saque sus propias conclusiones. En cuanto al punto 3 de su última respuesta, no coincido en absoluto; es más, me da la sensación de que hace esa afirmación por tratarse de dos norteamericanos y un inglés. Nada más. Porque si usted leyó la biografía de Rosas de Lynch, no puede negar que las que han escrito investigadores argentinos no le llegan ni a los tobillos. En cuanto a Potasch, le pido me recomiende algún autor local que haya abordado el período de las intervenciones militares y los orígenes del peronismo con tanta profundidad como él. Lo saludo atentamente.- Alberto, 28/07/2015.
Por última vez: está Ud. haciendo suposiciones equivocadas. Nada más de mi parte. --Marcelo   (Libro de quejas) 16:38 28 jul 2015 (UTC)Responder
La verdad, no se para que tanto esfuerzo en discutir con usted cuando Wikipedia es una fuente que nadie toma en cuenta por lo poco seria. Nada más tampoco de mi parte.
Ahá. Como en la fábula de la zorra y las uvas: no pudo conseguir lo que buscaba sin aportar referencias, así que lo desprecia.
Uno de los principales problemas para la "credibilidad" de Wikipedia es que hay lectores que —en lugar de entrar a aprender lo que no saben— entran a confirmar si los artículos dicen lo que ellos ya "saben". Cuando lo que leen les demuestra que están equivocados, Wikipedia está mal, es poco creíble, es poco seria. --Marcelo   (Libro de quejas) 13:00 30 jul 2015 (UTC)Responder

Sobre los crímenes de ambos bandos editar

La gran tragedia (con genocidio perpetrado por los brasileños) que sufrió el Paraguay "gracias" a las políticas megalómanas del régimen de la familia Rodrigues de Francia-López suele hacernos perder la objetividad y, a los que intentamos ser justos, nos tiende a inclinar nuestro afecto por el estado paraguayo en todo, sin embargo el historiador debe ser lo más objetivo posible y, si es absolutamente cierto -como lo es- que Brasil ambicionaba expandirse a costa de sus vecinos, hay puntos en los que se debe abandonar todo maniqueísmo, por ejemplo en la Campaña paraguaya sobre el Mato Grosso (en guaraní Kaaguasu o Ca'á Guazú) aunque es cierto que se trató en gran medida del intento de reconquista paraguaya de territorios que paulatinamente Brasil había ido usurpando, especialmente entre 1811 y 1820 cuando no la zona del Itatín que fue invadida ya en el siglo XVIII, parece que tal intento de reconquista paraguaya estuvo manchado por crímenes de guerra de parte de los paraguayos: matanza de prisioneros y esclavitud en las peores condiciones de las poblaciones civiles "no guaraníes" que se encontraron (y esto explica más el odio de los caduveos, terenas y kinkinaos contra los paraguayos), así que sería correcto estudiar si la campaña paraguaya contra los brasileños en el Mato Grosso no estuvo acompañada de muchos crímenes de guerra que luego dieron pretexto a los brasileños para cometer sus atrocidades contra la población paraguaya. --186.22.58.199 (discusión) 00:45 16 nov 2012 (UTC)Responder

En primer lugar, no es necesariamente cierto que la gran tragedia sufrida por el Paraguay haya ocurrido "gracias" a las políticas megalómanas de Francia y Löpez. Primero habría que demostrar que esa megalomanía efectivamente existió, deslindar la megaolomanía de legítimas ambiciones al ejercicio de la soberanía política, y por último demostrar que no tuvo otras razones, como las ambiciones de los gobiernos brasileño y argentino, el odio a la tendencia política del gobierno paraguayo y otras razones de orden interno (posibilidad de respaldo paraguayo para los federales argentinos, necesidad del emperador de vengarse del ataque recibido hasta la humillación total del agresor, para conservar su prestigio interno).
Más allá de esas explicaciones, no hay problema en agregar la información que creas pertinente sobre los crímenes que habrían cometido los paraguayos. Con "parece que" no vamos a ningún lado, necesitamos fuentes fiables que usar como referencia.
No busquemos demasiado pretexto, los crímenes son crímenes aún si los criminales tienen razones o antecedentes para sus deseos de venganza. Si hubo crímenes del lado paraguayo, pues ponerlos como crímenes (he hecho bastante en esa dirección), y si hubo crímenes del lado aliado, pues también se ponen. Ningún antecedente justifica, por ejemplo, el incendio del hospital de Piribebuy con los heridos dentro.
De modo que, si tienes material para agregar información con referencias, tu colaboración será bienvenida. Te recomiendo especialmente no quitar párrafos referenciados sin consultar antes; el artículo mejorará más con agregados que con quitas. Por último, quisiera hacerte notar que existe un artículo llamado Campaña del Mato Grosso, que es donde debería ir en primera instancia la información referida a esa campaña, antes de trasladar un resumen aquí.
Saludos, Marcelo   (Libro de quejas) 15:25 16 nov 2012 (UTC)Responder

Impresionado por el trabajo editar

Hola a todos:

Vengo a este artículo por otro que, a su vez, fui por otro, que llegué a él por un cómic, datos este último importante para indicar lo "mucho" que yo entiendo de esto. Me he quedado impresionado de lo que se ha "pegado" la gente por esos andurriales.

A lo que voy, he visto el artículo y me ha parecido de los mejores, insisto que me ha parecido a mí y no lo he consultado con nadie más. Creo que, con unos pocos retoques aquí y allá, podría quedar listo para CAD.

¿Algún comentario?

--Incal (discusión) 17:23 15 may 2013 (UTC)Responder

Superficie perdida por Paraguay editar

A raíz de un cambio introducido por un usuario anónimo, me doy cuenta que nunca definimos qué superficie perdió el Paraguay. Para ser precisos, qué superficie tiene el territorio que hasta 1865 el Paraguay consideraba propio y desde los tratados le pertenecen a sus vecinos. He pedido referencias, pero sería bueno establecer con cierta precisión cuánto se perdió frente al Brasil, cuánto en Misiones y cuánto en la actual Formosa (y quizá una fracción de Salta). Si alguien se le anima a la cuestión, adelante... Marcelo   (Libro de quejas) 10:37 10 feb 2014 (UTC)Responder

Veo la necesidad de aclarar que nada de salta perteneció a mi país pero si toda Formosa y parte de la provincia del Chaco, en ese sentido actualmente se llevan a cabo algunos estudios sobre la cantidad de territorio de dicha provincia, sobre la base de las ordenes emanadas desde la época de Francia, los recursos hidricos utilizados. Por parte de lo que hoy día los argentinos conocen como la ciudad de posadas en Misiones, la misma tenía otro nombre el cual era : " San José Mí" pero tenemos datos de que Carlos A. Lopez negoció con el gobierno argentino de la época a cambio de reconocimiento. Gustavo Erico 79 (discusión) 00:41 16 ago 2016 (UTC)Responder
Lo mismo que para tu mensaje anterior, ¿alguna fuente fiable que aporte al artículo?
Por otro lado, permitime que dude que el límite oriental pretendido por Paraguay coincidiera exactamente con el límite actual entre las provincias de Formosa y Salta. --Marcelo   (Abre la puerta y entra a mi hogar) 01:07 16 ago 2016 (UTC)Responder
Ya que estamos: en este hilo yo pregunté cuántos km² perdió el Paraguay de los que pretendía. Tu mensaje no menciona nada que ayude a responder mi pregunta. --Marcelo   (Abre la puerta y entra a mi hogar) 01:08 16 ago 2016 (UTC)Responder

articulo no neutral editar

Basicamente, hay varios puntos en los que se afirman opiniones y no hechos.

Ademas se hace demasiado uso de terminos como "revisionismo de izquierda" opuesto a un mas blando "revisionismo moderno". Una posicion honesta, deberia usar el termino "revisionismo de derecha", que es lo que efectivamente representa la posicion de este articulo y la de los referentes de tal posicion como Pacho O'Donnell et. Al.

Por ejemplo: se cita a un articulo de Pelham Box y McLynn para afirmar que la diplomacia Britanica no tuvo un rol en fomentar la guerra, mientras el articulo directamente NUNCA menciona la diplomacia britanica; Pelham Box y McLynn consideran si que la guerra se desencadenó por otras razones y aportan varios elementos (discutibles) a esa tesis, pero nunca afirman nada sobre la diplomacia Britanica ni mucho menos presentan documentos oficiales o pruebas sobre tal afirmacion.

Sinembargo se declara a continuacion que "Desde el principio el ministro británico en Buenos Aires, Edward Thornton, apoyó la Triple Alianza", y al parecer los registros factuales de los actos de ese ministro y su posicion politica oficial no parecen ser considerados "diplomacia Britanica"; esto es a la vez falacia y opinion no neutral. — El comentario anterior sin firmar es obra de 80.224.8.28 (disc.contribsbloq). --Marcelo   (Libro de quejas) 16:39 17 nov 2014 (UTC)Responder

En primer lugar, sólo estás cuestionando una única sección y colocando el cartel de no neutral a todo el artículo. Mal, muy mal por eso.
Segundo: no leas lo que no está escrito: no dice "revisionismo de izquierda", sino "historiografía revisionista y de izquierda". Es decir, se menciona la coincidencia en ese punto de la historiografía revisionista y la historiografía de izquierda, que son dos vertientes bastante distintas: José María Rosa era revisionista, pero de izquierda nada; Jorge Abelardo Ramos, en cambio, era un historiador de izquierda que difícilmente caiga dentro del revisionismo. Si te saltás la "y", toda la frase cambia de sentido: ¡no te la saltes!
Tercero, nadie dice que el revisionismo moderno es más blando; se dice que hay autores revisionistas más actuales (modernos quiere decir eso) que llegaron a otras conclusiones. No leas lo que no dice.
Cuarto, decir que Pacho O'Donnell es "de derecha" es un disparate; excepto que lo veas desde un punto de vista de extrema izquierda, para el cual todo lo que no sea de extrema izquierda -es decir la inmensa mayoría de los autores- es de derecha. Punto de vista comprensible, pero que no muy útil para describir la realidad.
Quinto, no se cita a nadie más, con lo que "et al" corre exclusivamente por tu cuenta.
Sexto: no se cita a Pelham Box; se cita un capítulo de la Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina, escrita por Cisneros y Escudé, que se llama "Historiografía anglosajona: Pelham Box y McLynn".
Séptimo: si leíste el vínculo, ¿cómo podes decir que "directamente NUNCA menciona la diplomacia britanica"? Cito:
McLynn se pregunta luego por el rol desempeñado por Gran Bretaña en el conflicto y si es posible adjudicarle haber sido el motor principal del mismo. Si Gran Bretaña significa el gobierno británico, en su opinión esta afirmación no es correcta. Es bastante claro, a juzgar por las fuentes, que el gobierno británico tenía realmente poco interés en la guerra... En la medida en que Gran Bretaña reaccionó, lo hizo en forma desfavorable a las naciones de la Triple Alianza. En 1866, disgustado por las cláusulas secretas del tratado de la Triple Alianza, el gobierno de Londres las publicó para que fuesen sometidas al examen internacional. La verdad es que en la esfera política el personal del Foreign Office en el Río de la Plata tenía virtualmente libertad de maniobra. El principal diplomático británico en el área rioplatense en los primeros años de la década de 1860 era Edward Thornton, quien estaba estrechamente identificado con las políticas adoptadas por el presidente Mitre. En junio de 1864 Thornton acompañó al canciller de Mitre Rufino de Elizalde a Montevideo para intentar forzar los términos de negociación con el gobierno blanco de Aguirre. La aversión de Thornton hacia Paraguay y Solano López era un secreto a voces.
Octavo: claramente no leíste lo que dice el artículo ni sus fuentes. Por favor, leelo con detenimiento, entendiendo lo que dicen. Y entonces sí, lo volvemos a discutir. Discutir con alguien que entiende lo que lee —aunque no comparta su punto de vista— es casi siempre un placer. Tener que discutir con alguien que entiende lo que no está escrito y no lee lo que sí está escrito es muy poco agradable.
Noveno: José ha revertido tu cartel que ponía en duda todo el trabajo de decenas de editores por una mala lectura de una sola sección. Yo evalué los demás cambios que habías hecho y los he revertido también: ese pasaje es en su mayor parte de mi autoría y me reafirmo en lo que allí afirmé, ya que coincide con lo que dicen las fuentes. Si querés agregar algo a lo que dice, por favor agregalo con las referencias correspondientes fuentes fiables.
Décimo: salvo cambiar "moderno" por "de derecha", ni siquiera te tomaste el trabajo de redactar tu punto de vista por escrito. Todo lo que hiciste fue retirar textos que contrariaban lo que vos pensás. Lo siento, pero así no trabajamos en Wikipedia; aquí sumamos información, no restamos. Si es necesario, aquí mostramos los distintos puntos de vista existentes en busca del punto de vista neutral, pero tratamos de no retirar lo que no nos gusta. Un mínimo de respeto por los demás, por favor.
Saludos, --Marcelo   (Libro de quejas) 16:32 17 nov 2014 (UTC)Responder

Enlaces rotos editar

Elvisor (discusión) 06:35 3 dic 2015 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 17 en Guerra de la Triple Alianza. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 22:15 17 oct 2017 (UTC)Responder

Graves defectos en el mapa hecho como fuente primaria en el cual se pretenden indicar falsamente las reivindicaciones territoriales paraguayas editar

Hola,

En ese mapa se omite que Paraguay en sus limites del Chaco Boreal exigió hasta la Guerra del Chaco los territorios en el noroeste delimitados por los ríos Izozog y Otuquis y el Yauru, que se contraponían a las pretensiones bolivianas y brasileñas.

También se omiten los territorios contendidos con Brasil hasta el río Mbotetey llamado actualmente río Miranda por los brasileños.

En cambio, se exageran las pretensiones paraguayas , especialmente en el Chaco Central en los territorios litigados con Argentina.

Saludos.

Nosotros también observamos que ese mapa es pésimo:
1: Falta a la neutralidad de la que se jacta wikipedia, ya que en la toponimia disputada con el expansionista y genocida país de Brasil se ponen solo los nombres brasileños, por ejemplo Branco en lugar de Blanco o Tenery, o Ivinhema en lugar de Ygurey o Igurey y Jangada y Chapeco en lugar de San Antonio Guazú y Pepirí Guazú .
1': En lo que corresponde al Estado Oriental del Uruguay se ponen los límites actuales forzados por Brasil.
2: En la disputa por el Chaco Boreal se omiten las pretensiones bolivianas que eran la totalidad del actual Chaco Paraguayo, mientras que por contraparte el estado paraguayo disputó a Bolivia de suroeste a norte los límites históricos dados por el río Otuquis, los Bañados del Izozog, pasando por la vaguada del Tucabaca o Tucavaca hasta, también disputados con el expansionista Brasil río Yaurú hoy en poder de Brasil con el nombre de Jauru.
3: Tan pésimo es ese mapa, que el río Igurey, llamado por los brasileños Ivinhema aparece confluyendo con las fronteras que los brasileños les impusieron a Paraguay cuando en realidad afluye en el río Paraná 200 km al Norte de la frontera que el invasor Brasil le impuso a Paraguay. — El comentario anterior sin firmar es obra de 2800:810:475:33a:f0b9:6b62:8453:6d40 (disc.contribsbloq).

Supuesto informe del Duque de Caxias al Emperador del Brasil editar

En el artículo se cita un supuesto informe que habría remitido el Duque de Caxías al emperador del Brasil donde critica a los argentinos y sobre todo al Presidente Mitre, la cita está tomada de Felipe Pigna (una fuente que cada vez más me resulta menos confiable). Creo que debería hacerse referencia a lo que se manifiesta en el articulo sobre la "Guerra del Paraguai" de la Wikipedia de lengua portuguesa: "A historiografia marxista construída na América Latina durante as décadas de 1960 e 1970 oferece um enorme contraste com essa visão tradicional. Apesar de quase inteiramente descreditada atualmente, essa narrativa histórica revisionista foi aceita por muitos durante esse período. A alegação mais séria contra Caxias diz que em uma suposta carta escrita pelo próprio na Guerra do Paraguai, ele afirma ter "deliberadamente espalhado cólera por Corrientes e outras províncias [argentinas] hostis para o esforço de guerra ao ter corpos infectados jogados nos rios".[231] Os historiadores Hendrik Kraay, Thomas Whigham e Ricardo Salles descartaram essa alegação já que não existem provas sobre a existência dessa carta." --Teto Moreira (discusión) 19:41 12 mar 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Guerra de la Triple Alianza. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 19:51 23 ago 2020 (UTC)Responder

Artículo poco serio editar

Hay demasiadad opiniones personales y datos incoherentes, por ejemplo: 30.000 combatientes en el lado argentino y 30.000 bajas o 5.500 combatientes del lado uruguayo y 10.000 bajas. Esto sin mencionar que la mitad de las fuentes de información son blogs personales y no fuentes históricas contrastadas. No encuentro la opción en Wikipedia para poner la advertencia de artículo que necesita revisión. La verdad, poco serio wikipedia y sus controles de calidad. Martín Arroyo2 (discusión) 10:24 15 ene 2023 (UTC)Responder

Bastante mejor que el artículo que has hecho tú, que es ninguno. Si vas a venir a Wikipedia a despreciar el trabajo de los demás, por lo menos deberías demostrar que tenés algo para aportar. La fuente para aportar esos números es bastante mejorable, es cierto, pero se eligió esa (no fui yo) porque es la única que se encontró con números para los tres países; por lo demás, la nota dice claramente que los muertos fueron entre militares y civiles (y seguramente los marinos, que no están en la cuenta de los militares). No hay tal cosa como "controles de calidad", los artículos son revisados y mejorados por los usuarios: en este artículo, más de mil editores hicieron algo menos de 3000 ediciones, ése es nuestro control, y seguimos mejorándolo. Si querés unirte, adelante; si viniste a criticar, mejor no. Saludos. --Marcelo   (Mensajes aquí) 00:38 16 ene 2023 (UTC)Responder
Debido a violaciones de la etiqueta, presunción de mala fe, amenazas legales o por su irrelevancia, se han suprimido parcial o totalmente los comentarios realizados aquí por 189.40.66.189 (d · c · r). --Marcelo   (Mensajes aquí) 04:12 30 ago 2023 (UTC)Responder
Volver a la página «Guerra de la Triple Alianza».