Eutatus

género de mamíferos

Eutatus es un género extinto de la familia Chlamyphoridae. Estos armadillos gigantes habitaron en el centro-sur de América del Sur desde el Pleistoceno inferior (2 Ma) hasta el Holoceno temprano (5000 años AP).

 
Eutatus
Rango temporal: Pleistoceno inferior - Holoceno temprano - 2 Ma - 0,005 Ma

Esqueleto de Eutatus seguini expuesto en el Museo de Ciencias Naturales de Valencia, España.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Superorden: Xenarthra
Orden: Cingulata
Familia: Chlamyphoridae
Subfamilia: Euphractinae
Tribu: Eutatini
Género: Eutatus
Gervais (1867)
Especies
Cráneo de Eutatus seguini.

Distribución editar

El registro de los restos fósiles de sus especies se limita al sur y sudoeste del Uruguay, y al centro-norte y centro-este de la Argentina, con registros para las provincias de: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero, y Tucumán.

Características generales y hábitos editar

Los restos de ejemplares de este género son abundantes en la región pampeana, en todas las unidades mamalíferas comprendidas desde el Plioceno tardío (Vorohuense) hasta el Holoceno temprano (Lujanense más superior). Incluso es de las pocas especies ya extintas pero que superaron con éxito la extinción general de la megafauna pampeana, sobreviviendo hasta el comienzo del Platense, aunque ya en esos estratos disminuye muchísimo su presencia.

Este género tenía una apariencia similar al viviente tatú carreta, con el que posiblemente estaba relacionada.

Posee un cráneo muy alargado hacia adelante, con premaxilares y nasales de gran desarrollo, y con un escudete de placas óseas conocido como escudete cefálico. Contaba con 9 a 10 dientes en cada mandíbula, los que le permitían alimentarse de larvas, caracoles, huevos de aves, carne en descomposición, y tallos. Dorsalmente estaba defendido por una robusta coraza dorsal con bandas nucales, un pseudoescudo escapular; dos tercios de la misma eran cubiertos por alrededor de 33 bandas móviles. También presenta un escudo pélvico.[1]​ Sus patas eran robustas, cortas, armadas con enormes garras,[2]​ con las cuales cavaba grandes galerías subterráneas, con amplias cámaras donde paría y alimentaba a sus crías. Sus grandes paleocuevas se descubrieron en la ciudad de Mar del Plata y en la próxima San Eduardo del Mar.[3][4]

El único individuo con esqueleto completo es el exhumado en el año l996 por José Luis Ramírez en las barrancas del río Salto, el cual posee una antigüedad de alrededor de 60 000 años AP; se expone en el Museo de Paleontología y Arqueología José F. Bonaparte, de la ciudad de Salto, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.[5]

 
Extremidades.

Taxonomía editar

Eutatus posee una sistemática compleja. Este género fue descrito originalmente en el año 1867 por el paleontólogo francés François Louis Paul Gervais. La especie tipo es Eutatus seguini. Posteriormente, el paleontólogo argentino Florentino Ameghino describe 4 especies colectadas por su hermano Carlos en las barrancas del río Santa Cruz: Eutatus bipunctatus, Eutatus oenophorus, Eutatus distans, y Eutatus lagena.[6]

Al poco tiempo Ameghino tendría un conflicto con el por entonces director del Museo de La Plata, Francisco Pascasio Moreno, por lo que muchos de los materiales de las especies tipo pasaron a depositarse en la Colección Nacional Ameghino (MACN-A), en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) de Buenos Aires, Argentina.[7]​ Dos años después, Ameghino publica su manumental obra Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina, en la cual expuso las descripciones ampliadas de las especies de este género creadas por él en 1887, con excepción de Eutatus bipunctatus a la que pasó a la sinonimia de Eutatus oenophorus.[8]

En el año 1894, Ameghino recombinaría Eutatus oenophorus como Proeutatus oenophorum.[9]​ Posteriormente crearía nuevas especies cuyas características diagnósticas no estaban claramente definidas: Eutatus brevis, Eutatus minutus, y Eutatus punctatus, las que los especialistas incluyeron, como las anteriores, en la sinonimia de Eutatus seguini, al igual que hicieron con Eutatus ameghinoi, creada por el paleontólogo A. F. Bordas.

En el año 2004, los paleontólogos C. M. Krmpotic, A. A. Carlini, y Gustavo Juan Scillato-Yané realizan la revisión del género Eutatus, la cual da por resultado que Eutatus punctatus era una buena especie, por lo que es revalidada.[10]​ En el año 2009, este mismo equipo de paleontólogos describen una nueva especie: Eutatus pascuali.[11][12]

Fue asignado a Dasypodidae por el paleontólogo estadounidense Robert L. Carroll en 1988.[13]

Especies editar

Este género se subdivide en tres especies:

Extinción editar

En relación con su extinción, los amerindios primitivos, denominados «paleoindios», seguramente jugaron un papel destacado. Sus restos fueron exhumados de sitios arqueológicos de los primeros poblamientos humanos de la región pampeana, por ejemplo en la «Cueva Tixi», en la sierra de la Vigilancia, borde oriental del conjunto serrano del sistema de Tandilia, acompañados por otras especies faunísticas que compartían su hábitat y que también eran consumidas: Ozotoceros bezoarticus, Lama guanicoe, Myocastor coypus, Lagostomus maximus, Dasypus hybridus, Chaetophractus villosus, Zaedyus pichiy, y Rhea americana.

Referencias editar

  1. Vizcaíno, S. F.; M. S. Bargo & J. L. Ramírez (2000). Un endoesqueleto completo de Eutatus seguini (Mammalia: Dasypodidae). Consideraciones paleobiológicas. XVI Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados. San Luis. 15-17 de mayo de 2000.
  2. Vizcaíno, S. F., Milne, N. and Bargo, M. S. (2003). Limb reconstruction of Eutatus seguini (Mammalia, Dasypodidae). Paleobiological implications. Ameghiniana 40(1): 89-101.
  3. Vizcaíno, S. F.; M. Zárate, M. S. Bargo and A. Dondas (2001). Pleistocene burrows in the Mar del Plata area (Buenos Aires Province, Argentina) and their probable builders. Special Issue Biomechanics and Paleobiology of Vertebrates (S.F.Vizcaíno, R.A.Fariña & C.Janis eds.). Acta Paleontologica Polonica, 46 (2): 157-169.
  4. Scillato-Yané, G. J.; Carlini, A. A.; Vizcaíno, S. F.; & Ortiz Jaureguizar, E. (1995). Los Xenarthros. In Evolución biológica y climática de la región pampeana durante los últimos cinco millones de años. Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental (Alberdi, M.T.; Leone, G.; Tonni, E.P.; editores). Museo de Ciencias Naturales, Consejo de Investigaciones, Monografías, p. 183-209. Madrid.
  5. Museo paleontológico de Salto.
  6. Ameghino, F. (1887). Enumeración sistemática de las especies de mamíferos fósiles coleccionados por Carlos Ameghino en los terrenos eocenos de Patagonia Austral y depositados en el Museo de La Plata. Boletín del Museo de La Plata 1-26.
  7. Fernicola, J. C. (2011). Implicancias del conflicto Ameghino-Moreno sobre la colección de mamíferos fósiles realizada por Carlos Ameghino en su primera exploración al río Santa Cruz, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 13(1), 41-57.
  8. Ameghino, F. (1889). Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 6: 1-1027, Córdoba.
  9. Ameghino. F. (1894). Enumeration Synoptique des especes de mammiferes fossiles des formations Eocenes de Patagonie. Boletin de la Academia Nacional de Ciencias en Cordoba (Republica Argentina) 13:259-452.
  10. Krmpotic, C., Carlini, A. A., & Scillato-Yané, G. J. (2004). Eutatus punctatus Ameghino (Xenarthra Dasypodidae), una especie válida. Reunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina (Diamante). Ameghiniana Suplemento Resúmenes, 41, 14R.
  11. Krmpotic, C. M., Carlini, A. A., Scillato-Yané, G. J. (2009). The species of Eutatus (Mammalia, Xenarthra): Assessment morphology and climate: Quaternary International, 210(1-2), 66-75.
  12. Krmpotic, C. M. (2009). Los Eutatini (Xenarthra, Dasypodidae) del Neógeno Tardío del Cono Sur de América del Sur (Argentina Y Uruguay). Filogenia, diversidad e historia biogeográfica. La Plata, Argentina, Universidad Nacional de La Plata, tesis doctoral, 427 pp.
  13. Carroll, R. L. (1988). Vertebrate Paleontology and Evolution. W.H. Freeman and Company.