Genocidio cultural

tipo de genocidio

Genocidio cultural es un término que propuso el abogado Raphael Lemkin en 1933 como un componente del genocidio. El término está considerado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas de 2007, yuxtapuesta junto al término «etnocidio», pero fue retirado en el documento final y remplazado simplemente con «genocidio». La definición precisa de «genocidio cultural» sigue sin aclararse.

El Buda más alto de Bāmiyān antes (foto de la izquierda) y después de la destrucción (derecha).

Uso editar

Tan temprano como 1933, el abogado Raphael Lemkin propuso considerar un componente cultural al genocidio, que llamó «vandalismo».[1]​ Desde entonces, el término ha adquirido valor retórico como una frase que es usada para protestar contra la destrucción de la herencia cultural. Asimismo, es a menudo mal utilizado como un eslogan para condenar cualquier acto de destrucción que el usuario de la frase desaprueba, sin tener en cuenta el criterio de la intención de destruir un grupo afectado como tal.

Uso propuesto editar

Los borradores de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 consideraba el uso del término, pero lo abandonó en el texto final.[2]

El artículo 7 de un borrador de 1994 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas utiliza la frase «genocidio cultural», pero no define lo que significa.[3]​ El artículo completo lee como sigue:

Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo e individual no ser objeto de etnocidio y genocidio cultural, incluyendo la prevención y la reparación por:
(a) Cualquier acción que tiene el objetivo o efecto de privarlos de su integridad como pueblos distintos o de sus valores culturales o identidad étnicas;
(b) Cualquier acción que tiene el objetivo o efecto de desposeerlos de sus tierras, territorios o recursos;
(c) Cualquier forma de traslado de población que tiene el objetivo o efecto de violar o menoscabar cualquiera de sus derechos;
(d) Cualquier forma de asimilación o integración por otras culturas o modos de vida impuestos a ellos por medidas legales, administrativas, entre otras;
(e) Cualquier forma de propaganda dirigida contra ellos.

Esta declaración solo apareció en un borrador. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas durante su 62.ª sesión en su sede en la ciudad de Nueva York el 13 de septiembre de 2007, pero solo menciona el «genocidio», no el «genocidio cultural»; sin embargo, fuera de ello, el artículo no muestra cambio alguno.

Ejemplos de uso del término editar

El término «genocidio cultural» ha sido empleado para describir la destrucción de patrimonio cultural en conexión con varios eventos:

  • En 2015. Alejandro González Iñárritu, director ganador del Oscar a mejor película por Birdman comentó en una entrevista que las películas de superhéroes eran "genocidio cultural" [11]​ a lo cual Robert Downey Jr. expresó: "“Mira, yo verdaderamente lo respeto. Y creo que para un hombre cuyo primer idioma es el español, el poder armar una frase como genocidio cultural solo habla de lo brillante que es".

Véase también editar

Referencias editar

  1. Raphael Lemkin, Acts Constituting a General (Transnational) Danger Considered as Offences Against the Law of Nations (J. Fussell trans., 2000) (1933); Raphael Lemkin, Axis Rule in Occupied Europe, p. 91 (1944).
  2. Véase, Prosecutor v. Krstic, Case No. IT-98-33-T (Int'l Crim. Trib. Yugo. Trial Chamber 2001), en párrafo 576.
  3. Borrador de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, borrador de la Subcomisión para la Prevención de la Discriminación y Protección de Minorías, resoluciones 1985/22 del 29 de agosto de 1985, 1991/30 del 29 de agosto de 1991, 1992/33 del 27 de agosto de 1992, 1993/46 del 26 de agosto 1993, presentadas a la Comisión de Derechos Humanos y Consejo Económico y Social en la 36º reunión del 26 de agosto de 1994 y adoptado sin un voto.
  4. Schabas, William (2000). Genocide in International Law: The Crimes of Crimes (en inglés). Cambridge University Press. p. 179. ISBN 0521787904. Consultado el 13 de febrero de 2012. 
  5. CGS 1st Workshop: “Cultural Genocide” and the Japanese Occupation of Korea
  6. Maghakyan, Simon (2007). «Sacred Stones Silenced in Azerbaijan». History Today 57 (11). Consultado el 13 de febrero de 2012. 
  7. Grupo Parlamentario Suiza-Armenia. "The Destruction of Jugha". Berna: 2006.
  8. «Les droits de l'homme». Apostrophes (en francés) (Institut national de l'audiovisuel). 21 de abril de 1989. p. A2. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2008. Consultado el 13 de febrero de 2012. 
  9. Archivo del 10 de marzo
  10. «'Eighty killed' in Tibetan unrest». BBC News (en inglés). 16 de marzo de 2008. Consultado el 13 de febrero de 2012. 
  11. Iron Man, "Birdman" y el genocidio cultural