Isla de San Borondón

La isla de San Borondón es una leyenda popular de las Islas Canarias (España) sobre una isla que aparece y desaparece desde hace varios siglos, con origen en el periplo legendario de San Brandán de Clonfert («San Borondón»). La isla se conoce en Europa como «isla de San Brandán» desde su plasmación por los cartógrafos medievales. En Canarias el mito fue adoptado con entusiasmo, y adaptado, hasta en el nombre, a la idiosincrasia local.[1]​ Debido a sus características y comportamientos extraños, como el aparecer y desaparecer o esconderse tras una espesa capa de niebla o nubes, ha sido llamada «la Inaccesible», «la Non Trubada», «la Encubierta», «la Perdida», «la Encantada» y algún apelativo más.[2]

El Tratado de Alcáçovas, suscrito entre España y Portugal en 1479 para repartirse territorialmente el Atlántico aún por navegar, especificaba claramente que San Borondón («aún por ganar») pertenecía al Archipiélago Canario.[1]​ La bahía de Samborombón (Provincia de Buenos Aires, Argentina) fue nombrada de tal modo durante la expedición de Magallanes en marzo de 1520, en la creencia de que había sido formada por el desprendimiento de la isla de San Borondón del continente americano.

La realidad es que la visión de esta isla responde a una ilusión óptica sobre la superficie del mar producido por la refracción de la luz denominado espejismo superior. Este fenómeno da como resultado la visión de una isla en el horizonte que no es otra cosa que el reflejo de la isla de La Palma.

Geografía del mito de San Borondón editar

Posición y configuración editar

 
Mapa del norte de África de 1707 según Guillermo Delisle; ampliándolo se aprecia la isla algo al oeste de Canarias.

Leonardo Torriani, ingeniero encargado por Felipe II para fortificar las Islas Canarias a finales del siglo XVI, describe sus dimensiones y localización y aporta como prueba de su existencia las arribadas fortuitas de algunos marinos a lo largo de ese siglo.

Esta isla se localizaría[3]​ al oeste del archipiélago, a 550 km en dirección oeste-noroeste de El Hierro y a 220 km en dirección oeste-sudoeste de La Palma; aunque según otros «testigos» que dicen haberla visto, se sitúa directamente entre las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro.

San Borondón mediría[3]​ 30 km de largo (de norte a sur) y 15 km de ancho (de este a oeste), formando hacia el medio una considerable degollada o concavidad y elevándose por los lados en dos montañas muy eminentes, siendo la mayor de las cuales la de la parte septentrional.

Cartografía en la que aparece representada editar

Abundan las representaciones cartográficas en las que, a través del discurrir de los siglos, aparece San Borondón. Sin ser exhaustivos, pueden citarse:[4]

  • Planisferio de Hereford, de Richard de Haldingham (finales del siglo XIII)
  • Planisferio alemán de Ebstorf, con la inscripción "Isla Perdida. San Brandán la descubrió pero nadie la ha encontrado desde entonces" (finales del siglo XIII)
  • Carta de Pinciano (1367)
  • Mapa anconitano de Weimar (1424)
  • Mapa genovés de Beccari (1435)
  • Mapamundi de Fra Mauro (1457)
  • Mapa de la Isla de San Borondón de Leonardo Torriani (1590)
  • Mapa francés anónimo (1704)
  • Mapa del noroeste de África de Guillermo Delisle (1707)
  • Perspectiva de Juan Smalley (1730)
  • Perspectiva de Próspero Cazorla (siglo XVIII)
  • Carta geográfica de Gautier (1755)
  •  
    Plan de las Afortunadas Islas del Reino de Canarias
    Plan de las Afortunadas Islas del Reino de Canarias (176_)

La búsqueda de San Borondón editar

Hay relatos desde hace siglos que narran la aparición de la isla, de la visión por muchos testigos y de su posterior desaparición, mientras que otras personas atribuyen la extraña aparición a alguna acumulación de nubes en el horizonte o a un fenómeno de espejismo.

Expediciones navales editar

La leyenda de San Borondón llegó a adquirir tal fuerza en Canarias que durante los siglos XVI, XVII y XVIII se organizaron expediciones de exploración para descubrirla y conquistarla. Entre ellas pueden enumerarse las siguientes:

Avistamientos recientes editar

En 1953, el diario ABC titulaba: «Ha sido vista otra vez la misteriosa “Isla Sirena”, al noroeste de la de El Hierro (Canarias)», y en 1958, en el mismo diario: «La Isla errante de San Borondón ha sido fotografiada por primera vez».[1]

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b c d e Merino, Roberto (20 de marzo de 2011). «Larga vida a San Borondón». ABC. Consultado el 25 de marzo de 2011. 
  2. San Borondón, la isla fantasma. Funversion.
  3. a b Historia General de las Islas Canarias, Viera Clavijo, Imprenta de Blas Román, Madrid (1772)
  4. a b c d e f g h San Borondón, la isla descubierta, Tarek Ode y David Olivera, Litografía Trujillo, La Laguna (Tenerife) (2004) ISBN 84-609-3640-6

Enlaces externos editar