Manuel Pérez de Tudela

Manuel Pérez de Tudela y Vílchez (Arica,[1]​ 10 de abril de 1774-Lima, 15 de marzo de 1863) fue un abogado, magistrado y político peruano. Prócer de la independencia del Perú, empezó defendiendo a los patriotas encausados por sus actividades en pro de la emancipación. Fue gran colaborador del Libertador José de San Martín y redactó el acta de la Declaración de Independencia del Perú de 15 de julio de 1821. Defensor del sistema republicano de gobierno, a la par con José Faustino Sánchez Carrión. Miembro del Primer Congreso Constituyente de 1822 y de la Corte Suprema de Justicia, presidió esta última en tres periodos: 1840-1841, 1843-1845 y 1849-1850. Sirvió también en los gobiernos republicanos como ministro de Estado en los despachos de hacienda, gobierno y relaciones exteriores. Además, desempeñó diverso cargos administrativos. Fue un político de tendencia conservadora. De él, Manuel Lorenzo de Vidaurre, en carta dirigida a Bolívar, opinó así: «honrado en extremo, de ingenio perspicaz y vivo, e inmensa erudición».[2]

Manuel Pérez de Tudela


Presidente de la Corte Suprema del Perú
7 de enero de 1849-7 de enero de 1850
Predecesor Matías León
Sucesor Benito Laso de la Vega

24 de agosto de 1843-25 de agosto de 1845
Predecesor Nicolás de Araníbar
Sucesor Mariano Alejo Álvarez

24 de agosto de 1840-24 de agosto de 1841
Predecesor Nicolás de Araníbar
Sucesor José Maruri de la Cuba


Diputado constituyente de la República del Perú
por Arequipa
4 de junio de 1827-16 de junio de 1828


Diputado constituyente de la República del Perú
por Arequipa
20 de septiembre de 1822-10 de marzo de 1825

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Pérez de Tudela y Vílchez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 10 de abril de 1774
Arica, Virreinato del Perú
Fallecimiento 15 de marzo de 1863
(88 años)
Chorrillos, Lima, Perú Perú
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres José Manuel Pérez de Tudela y Hurtado de Mendoza
María Casilda de Vílchez y Peralta
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado, magistrado y político

Estudios editar

Hijo de José Manuel Pérez de Tudela y Hurtado de Mendoza y María Casilda de Vílchez y Peralta. Nacido en Arica, entonces puerto del sur peruano, se trasladó a Lima, donde realizó su formación estudiantil en el Real Colegio de San Ildefonso. En 1793 se graduó de bachiller en Cánones por la Universidad de San Marcos, y pasó a realizar sus prácticas de derecho en el estudio de Manuel Antonio de Noriega. Se recibió de abogado el 29 de febrero de 1796 y se consagró al ejercicio de su profesión, labrándose un gran prestigio.[3][4]

De 1808 a 1814 fue asesor del Real Tribunal del Protomedicato. Tras graduarse de doctor en Cánones en 1811, fue catedrático de Digesto e Instituta en la Universidad de San Marcos. Sirvió también en el ayuntamiento limeño, donde fue sucesivamente asesor (1818) y regidor (1820).[3]

Al servicio de la causa patriota editar

Desde 1809 estuvo al tanto de los movimientos en favor de la independencia y se inclinó hacia dicho bando.[4]​ En la capital formaba parte del grupo de patriotas conocido como los carolinos, entre los que se contaban Francisco Javier Mariátegui y Francisco de Paula Quirós.[5]

Asumió la defensa legal de varios de los encausados por el delito de insurgencia. Anteriormente había sido apoderado de Manuel Ubalde. Defendió luego a José Santos Figueroa, a Manuel José Rivero, al conde de la Vega del Ren y a José de la Riva Agüero. Acogió en su casa a algunos patriotas perseguidos y él mismo fue un confiable informante del Libertador José de San Martín.[3]

 
Facsímil del Acta de Independencia del Perú, cuyo texto fue redactado por Manuel Pérez de Tudela.

Cuando el Ejército Libertador alistaba su entrada a Lima, redactó la representación que supuestamente el cabildo de Lima dirigió al virrey José de la Serna para invitarlo a entenderse con las patriotas (7 de junio de 1821). En realidad, no todos los miembros del cabildo firmaron ese documento, pero tuvo un contundente efecto moral sobre la población.[6]

Producida la ocupación de Lima por el Ejército Libertador, redactó el Acta de declaración de la Independencia que fue suscrita en sesión de Cabildo Abierto, el 15 de julio de 1821. En ella se declaraba «que la voluntad general estaba decidida por la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra extranjera».[7]

Ya instalado el Protectorado de San Martín, fue nombrado fiscal de la Alta Cámara de Justicia y miembro de la Junta Censora de Imprenta.[3]​ El 12 de diciembre de 1821 fue asociado a la Orden del Sol.[8]

Fue también miembro de la Sociedad Patriótica, en cuyos debates defendió el sistema republicano de gobierno, frente a la postura monarquista del clérigo José Ignacio Moreno.[3][9]

Diputado Constituyente editar

Elegido diputado por Arequipa al primer Congreso Constituyente (1822)[10]​ formó parte de la comisión encargada de redactar el proyecto de la primera constitución política del país[11]​ junto con Francisco Javier Mariátegui y Tellería, Toribio Rodríguez de Mendoza, Hipólito Unanue, José Faustino Sánchez Carrión, Justo Figuerola, Carlos Pedemonte, José Gregorio Paredes, entre otros destacados juristas.[12][13]

Como parlamentario apoyó la elección de José de la Riva Agüero como primer presidente del Perú, luego de producido el motín de Balconcillo.[14]

Partidario de Riva Agüero editar

Al estallar el conflicto entre el Congreso y el presidente Riva Agüero, Pérez de Tudela respaldó a este último por la amistad que le profesaba.[3]​ Con él se trasladó a Trujillo, donde quedaron instalados los órganos de su gobierno, por lo demás puramente nominal. Aceptó ser ministro de Estado y presidió el Senado.[15]​ Aprobó la posibilidad de entenderse con los españoles, a base del reconocimiento de la Independencia, lo que motivó que fuera procesado en Lima como traidor.[3]

En noviembre de 1823, Riva Agüero fue apresado por el general Antonio Gutiérrez de La Fuente y enviado al destierro; la misma suerte recayó en Pérez de Tudela, que fue enviado a Chile. Ambos se salvaron de ser fusilados, pues La Fuente desobedeció las órdenes que en ese sentido tenía. De esa manera se unificó el mando del país en la persona del Libertador Bolívar.[16][17]

Plenipotenciario en el Congreso de Panamá editar

Desde Chile logró que se le permitiera volver a Lima, y esta vez respaldó la decisión del Congreso de otorgar a Bolívar el mando de la campaña libertadora del Perú.[3]​ Fue uno de los dos representantes del Perú ante el Congreso de repúblicas americanas que por voluntad de Bolívar se reunió en Panamá en 1826. El otro representante era Manuel Lorenzo de Vidaurre.[18]

Posteriormente, fue miembro del Congreso General Constituyente de 1827 por el departamento de Arequipa.[19]​ Dicho congreso fue el que elaboró la segunda constitución política del país.[20]

Magistrado y ministro de Estado editar

Fue incorporado a la Corte Suprema de Justicia, primero como fiscal (1831) y luego como vocal (1840).[3][21]​ Presidió este alto tribunal en tres periodos: 1840-1841, 1843-1845 y 1849-1850.[22]

Eventualmente, se apartó de la magistratura para desempeñar algunos cargos públicos, de manera breve:[3]

Fue también presidente de la comisión encargada del proyecto de Código Civil, durante el primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1846); pero renunció al estar en contra del matrimonio civil, que era apoyada por los demás miembros de la comisión.[3]

Se jubiló en 1856 y falleció en el pueblo costero de Chorrillos, cerca de Lima, en marzo de 1863.

Documento editar

  • «Memoria en pro de la adopción del sistema republicano, leída en la Sociedad Patriótica de Lima, el 8 de mayo de 1822». En Odriozola, Manuel de. Colección de documentos literarios del Perú. Lima, Imprenta de A. Alfaro-Imprenta del Estado, 1863-1877. Tomo XI, pp. 460-466.

Referencias editar

  1. En muchos textos de divulgación es una constante mencionarlo como «arequipeño», pero no por haber nacido en la ciudad blanca, sino porque el partido de Arica, su cuna, integró la intendencia de Arequipa, luego departamento, al cual representó como parlamentario.
  2. Vidaurre, Manuel Lorenzo de: Cartas Americanas. En Colección Documental de la Independencia del Perú, recopilación de Alberto Tauro del Pino. Lima, Imprenta de la UNMSM, 1973.
  3. a b c d e f g h i j k Tauro del Pino, Alberto (2001). «PÉREZ DE TUDELA, Manuel». Enciclopedia Ilustrada del Perú 13 (3.ª edición). Lima: PEISA. pp. 2027-2028. ISBN 9972-40-149-9. 
  4. a b Vargas Ugarte, Rubén (1986). «PÉREZ DE TUDELA, Manuel». En Carlos Milla Batres, ed. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú. Siglos XV-XX 7 (2.ª edición). Lima: Editorial Milla Batres. p. 151. ISBN 84-599-1820-3. 
  5. Vargas Ugarte, 1981, p. 67.
  6. Vargas Ugarte, 1981, p. 166.
  7. Vargas Ugarte, 1981, p. 174.
  8. Antología de la Independencia del Perú. Publicaciones de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Lima, 1972, p.414.
  9. Ramos Núñez, 2008, p. 155.
  10. Gálvez Montero, 2002, pp. 426-428.
  11. «Constitución Política del Perú de 1823». Congreso del Perú. Consultado el 11 de febrero de 2020. 
  12. Vargas Ugarte, 1981, p. 300.
  13. Basadre, 2005a, p. 84.
  14. Basadre, 2005a, p. 56.
  15. Basadre, 2005a, p. 72.
  16. Basadre, 2005a, p. 78.
  17. Vargas Ugarte, 1981, p. 294.
  18. Basadre, 2005a, pp. 117.
  19. Elward Haagsma, 2018, p. 43.
  20. «Constitución Política del Perú de 1828». Congreso del Perú. Consultado el 11 de febrero de 2020. 
  21. Basadre, 2005b, pp. 195.
  22. Ramos Núñez, 2008, p. 597.

Bibliografía editar

  • Basadre, Jorge (2005a). Historia de la República del Perú. 1.º periodo: La época fundacional de la República (1822-1842) 1 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-63-0. 
  • — (2005b). Historia de la República del Perú. 1.º periodo: La época fundacional de la República (1822-1842) 2 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-64-9. 
  • Elward Haagsma, Ronald (2018). Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIX (Maestría en Historia). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
  • Gálvez Montero, José Francisco (2002). Las bases del Estado Peruano y el proceso de independencia (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. ISBN 978-84-8466-047-7. 
  • Ledesma, Nelson (2015). La Ruta Republicana. 1822-1825. Lima: Hurinq Qosqo-La Abeja Republicana. 
  • Ramos Núñez, Carlos (2008). Historia de la Corte Suprema de Justicia del Perú 1 (1.ª edición). Lima: Fondo Editorial del Poder Judicial. ISBN 978-612-47924-7-2. 
  • Vargas Ugarte, Rubén (1981). Historia General del Perú. La Emancipación (1816-1825) 6 (3.ª edición). Lima: Editor Carlos Milla Batres. ISBN 84-499-4818-5.