Petaurus breviceps

Especie de marsupial Australiano

El petauro del azúcar (Petaurus breviceps) es una especie de mamífero diprotodonto de la familia Petauridae que habita en Australia y en islas del Indo-Pacífico. Son animales nocturnos y de costumbres arborícolas.[2]

 
Petauro del azúcar
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Marsupialia
Orden: Diprotodontia
Familia: Petauridae
Género: Petaurus
Especie: P. breviceps
Waterhouse, 1839
Distribución
Distribución de las subespecies del petauro del azúcar
Distribución de las subespecies del petauro del azúcar

     P. b. breviceps      P. b. longicaudatus      P. b. ariel      P. b. flavidus      P. b. papuanus      P. b. tafa      P. b. biacensis

Subespecies
Véase el texto

Descripción editar

Biología

Frecuencia cardiaca 200 – 300 pulsaciones por minuto
Frecuencia respiratoria 16 – 40 respiraciones por minuto
Temperatura corporal 36,5 Cº
Peso adultos Machos: 100 – 160 gramos, Hembras: 80 -130 gramos
Temperatura ambiental 24 – 27 Cº
Longevidad 10 – 12 años
Vida social Los petauros del azúcar son animales muy sociales: duermen juntos, se acicalan y se dan cariño en familia, por lo que no están hechos para vivir solos.
Actividad Nocturnos, con mucha energía.

Madurez sexual del petauro del azúcar hembra: 8/12 meses.

Madurez sexual del petauro del azúcar macho: 4/12 meses.

Un petauro del azúcar adulto mide entre 14 y 19 cm desde la punta del hocico a la base de la cola, la cual a su vez es tan larga como el cuerpo. Los machos suelen ser algo más grandes y pesados que las hembras (100-160 g para los machos y 80-130 g para las hembras). Su longevidad es de 10/12 años.

El petauro del azúcar es un animal superficialmente similar a las ardillas voladoras. Tienen cabezas cortas con hocicos puntiagudos de color rosa, con grandes ojos y orejas. Su cola es casi tan larga como el cuerpo y esta cubierta por abundante pelo. Pueden mover la cola a voluntad, es decir, es prensil, pero no pueden sostener su propio peso con ella como algunas especies de zarigüeya o monos. Poseen una membrana a cada lado del cuerpo que va desde el quinto dedo de la mano hasta el pulgar del pie, que se denomina patagio. Esta membrana permite a los petauros efectuar vuelos planeados de hasta 55 m de una rama de un árbol a otra (aunque esto nunca se ha demostrado y se sospecha que es una exageración), valiéndose de la cola como timón.[3]​ Los petauros del azúcar también cuentan con pulgares oponibles. En las patas posteriores poseen dos dedos involucionados que no usan, utilizando los tres restantes como las patas de un loro para agarrarse a las ramas.

Coloración

El color del petauro, es básicamente de color gris en su mayor parte todo el cuerpo, barriga de color crema, y desde la frente hasta la base de la cola, tienen una franja gris oscura que recorre todo su cuerpo. Su pelaje es muy suave lo que les ayuda a mantener el equilibrio mientras planean, sus orejas son grandes y sin pelo, los ojos son grandes y orientados a cada lado de la cabeza, para obtener un campo de visión más amplio y ver correctamente en la profunda oscuridad  ya que es un marsupial nocturno.

Tienes que tener en cuenta que existen otras mutaciones de color, como White face (cara blanca), Leucistico, Platinum, Lion, Black Beauty, Mosaico, albino, creamino, etc.

El color de los petauros salvajes es de color marrón debido a que se impregna con los restos de savia de los árboles y plantas en el interior de cuyos troncos duerme. Cuando se los mantiene en cautividad recuperan su color gris original al mudar. Sin embargo, algunos petauros en cautividad presentan el color marrón debido a la presencia en su jaula de refugios o troncos de madera.

Cuentan con dos glándulas que se encargan de producir una sustancia con la que el macho dominante del grupo marca su territorio, objetos y miembros del grupo. Una de ellas está situada en la parte superior de la cabeza, y la otra en la región ventral del cuello, tras la barbilla.

Los machos son algo más grandes que las hembras y más propensos al sobrepeso en cautividad. Además la glándula marcadora de los machos que se sitúa en la parte superior de la cabeza, en la zona frontal, va acompañada de una zona carente de pelo en aquellos ejemplares sexualmente maduros, mientras que las hembras y los individuos inmaduros tienen esta región cubierta de pelo. Las hembras tienen marsupio (bolsa).

Su fórmula dentaria es la siguiente:[2]​ 3/2, 1/0, 3/3, 4/4 = 40.

Distribución editar

Se encuentra en el norte y este de Australia, en la isla de Nueva Guinea e islas adyacentes (incluyendo Nueva Bretaña), y en las islas Molucas (Indonesia), así como en Tasmania, donde ha sido introducido.[1]

Comportamiento editar

En la naturaleza viven en clanes de 6 /10 miembros, duermen en huecos de los árboles o nidos formados por la vegetación.

Los petauros son nocturnos y duermen durante el día.

El Petauro del azúcar es un animal que emite sonidos, chasquidos y en momentos puede ladrar.

Alimentación editar

Su dieta es omnívora, alimentándose de la savia de ramas y del néctar de flores, así como de arañas, polillas, coleópteros y larvas de insectos.[2]​ Además, es capaz de cazar aves y mamíferos de pequeño tamaño.[2]

A los petauros en cautividad si no les proporcionas una dieta equilibrada, pueden sufrir graves deficiencias de calcio y otras enfermedades derivadas de una malnutrición, como por ejemplo la temida parálisis por descalcificación de las patas traseras.

En la naturaleza son unos pequeños cazadores oportunistas y sin problemas sacian sus necesidades proteicas tanto de insectos como de pequeños mamíferos: lagartijas, pequeños roedores, crías de pájaros, huevos, todo tipo de insectos, etc. Se alimentan de muchos otros alimentos cuando están disponibles, como néctar de flores, semillas y goma de acacia, huevos de aves, polen, hongos y frutas silvestres.

Los petauros del azúcar son omnívoros por naturaleza y en función de la época del año, su dieta está adaptada a las estaciones en la que ingieren una gran variedad de alimentos en su dieta.

Reproducción editar

Los petauros en cautividad pueden criar múltiples veces a lo largo del año.

Gestación: 15/17 días(0,2 gr) se desplazará hasta la bolsa marsupial tras un camino de saliva que le realizara su madre para su posterior desarrollo.

Es prácticamente imperceptible saber si la hembra está embarazada hasta que la cría ha escalado hasta el marsupio y comienza a crecer y formar protuberancias en la bolsa marsupial.

Una vez en la bolsa marsupial, la cría adhiere el pezón 60/70 días.

La cría de petauro ira saliendo del marsupio gradualmente, hasta que cae de él por completo.

, entonces es cuando la cría sale al exterior con los ojos cerrados y sin pelo, los ojos los tardará en abrir de 12/14 días,en este transcurso de tiempo la cría de petauro del azúcar empezara a madurar.

Se necesita un mínimo de dos meses hasta que la cría de petauro esta totalmente destetada.

Un dato curioso es que la hembra puede volver a quedarse embarazada mientras las crías están en el marsupio, y pausar el embarazo hasta que haya espacio en él.

Subespecies editar

Se reconocen las siguientes subespecies:[4]

Referencias editar

  1. a b Salas, L., Dickman, C., Helgen, K., Winter, J., Ellis, M., Denny, M., Woinarski, J., Lunney, D., Oakwood, M., Menkhorst, P. y Strahan, R. (2008). «Petaurus breviceps». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14 de noviembre de 2010. 
  2. a b c d Smits, M. J. (1973). «Petaurus breviceps». Mammalian Species (The American Society of Mammalogists) (30): 1-5. 
  3. Hanák, V. y Mazák, V. (1990). Enciclopedia de los Animales, Mamíferos de todo el Mundo. Madrid, España: Susaeta. p. 208. ISBN 84-305-1967-X. 
  4. Groves, Colin (2005). Wilson, D. E.; Reeder, D. M., eds. Mammal Species of the World (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press. p. 55. ISBN 0-8018-8221-4. 

Enlaces externos editar