Propina

recompensa económica que se otorga como agradecimiento por un buen servicio

La propina (del latín propinare, ‘dar de beber’) es una recompensa generalmente económica que se otorga como agradecimiento por un buen servicio y por el producto consumido.[1]

Propina de dos dólares estadounidenses dejados por el cliente en una mesa de restaurante.

En la mayoría de los sitios, el cliente decide si da o no una propina y el monto de ésta. En los últimos años en algunos países la propina se ha convertido en un pago obligatorio por algunos servicios, los restaurantes son el mejor ejemplo de esto. Sin embargo, al ser obligatoria haría que pierda el carácter de propina (aunque se conserve el nombre).[2][3]

Por otra parte, hay empresas en las que los trabajadores no ganan más que lo que obtienen de propinas (como es el caso de repartidor de supermercado). Y, en cambio, algunas prohíben a sus clientes dejar propinas a los empleados. Los botes, a diferencia de las propinas, se suelen repartir entre todos los empleados, ya sea de forma monetaria o en cena de empresa.[cita requerida]

Estas situaciones han comenzado a polarizar a los consumidores, habiendo por un lado gente que piensa que la propina es algo prácticamente obligatorio para apoyar a la economía del trabajador, por otra parte hay quienes creen que dar propina solo propicia que los salarios se mantengan a niveles denigrantes. Mientras que algunos otros sólo ven a la propina como una vieja costumbre.

En 2007 Pedro Solbes, entonces Ministro de Economía de España afirmó que las propinas excesivas son un factor para el aumento de la inflación del país.[4]

En países como Estados Unidos, la costumbre de dejar propina se ha expandido más allá de los restaurantes. Es así que es común entregar propina al chofer del taxi (15 %), al botones del hotel y al peluquero.

Etimología y sinónimos editar

La palabra propina puede provenir del latín propināre, que significa ‘propinar’ en el sentido de ‘dar de beber’[5][6]​ Aunque según la Real Academia Española, viene del latín bajo propina; aunque no indica si está relacionada con propināre ni su significado.[1]​ A su vez, propināre vendría del griego προ (‘antes’) y πίνω (‘beber’).[5]

En francés se dice pourboire, que está compuesta por pour (‘para’) y boire (‘beber’). Y en ruso también se dice дать на чай (‘dar para el té’). En la América meridional se le llama yapa (o ñapa), que es una palabra derivada del quechua (aunque también puede ser otra cosa extra, por ejemplo un regalo para el comprador al realizar una compra).[7]

Por países editar

Dinamarca editar

No es normal dar propinas, pero en grandes restaurantes y hoteles aceptan un 10%. Sólo si el servicio es satisfactorio o extraordinario, se da propina a meseros y taxistas. Para el resto de los servicios, no se acostumbra.[8]

Estados Unidos de América editar

Desde 1966 en la Ley de Normas Laborales Justas, Fair Labor Standards Act (FLSA) se incluyó en su cobertura la protección a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros servicios, pero se estableció una disposición especial de "salario mínimo" para los que reciben propinas de los clientes. En la praxis, la ley establece que tales propinas se tornan un subsidio que los clientes dan a los locales comerciales. Un estudio de 2009 arrojó que en los estados donde este sistema estaba implantado (en el sistema federal, cada estado puede promulgar leyes adicionales que mejoran la calidad de vida de la fuerza laboral) las meseras, que en estados como Ohio ocupan el 80% de las puestos de trabajo en ese sector, sufren un nivel de pobreza del 20% de las personas. Este mismo estudio indica, además, que el acoso sexual a los dependen de propinas para llegar a cubrir la canasta básica se ven incrementadas en gran medida: 40% de las denuncias a la agencia federal son de la industria de los restaurantes. En Estados Unidos un 10% de la fuerza laboral trabaja en este sector y las mujeres superan a los hombres en proporción de dos a una y en gran mayoría atienden las mesas mientras los hombres laboran en las cocinas.[9]

Venezuela editar

Por ley de protección al consumidor los restaurantes (excepto los locales de comida rápida) cobran un porcentaje para pagar el mesero o mesera y toda propina, además, es considerada como sueldo para el trabajador o trabajadora e incide en prestaciones laborales según el artículo 108 de Ley del Trabajo.[10][11][12]​ Es por tanto que las propina están mal vistas desde el punto de vista legislativo y social, además que la clase política la considera un insulto ya que aparenta superioridad sobre otros.[13][14]​ No debe confundirse con la ñapa que reciben los niños por hacer "mandados" (encargos) a las bodegas o tiendas de abarrotes o bien la cantidad adicional sin costo que el comprador de un bien o servicio recibe sin solicitarlo.[15]

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b «Propina». Diccionario de la Lengua Española. 
  2. A pesar de que la ley la contempla, nadie está obligado a dar propina en lagaceta.com.ar.
  3. La propina. Cuándo darla. Cuánto dar. A quién dar la propina. en protocolo.org.
  4. "Solbes achaca la inflación a que no interiorizamos lo que significa un euro"
  5. a b Etimología de "propina" en etimologias.dechile.net.
  6. "propinar" en el diccionario de la RAE.
  7. "yapa" en el diccionario de la RAE.
  8. «HACER NEGOCIOS CON DANESES (sic)» (html). Embajada de Dianamarca, Santiago. 28 de junio de 2011. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2011. Consultado el 19 de noviembre de 2018. «Se da propina a los meseros dependiendo de la calidad de servicio. Es decir, que si el servicio no es satisfactorio no es necesario dejar propina. Sin embargo, los empleados en los restaurantes y hoteles grandes reciben aprox. 10%. Los taxistas por lo general no reciben propina, al menos que presten un servicio extraordinario. No es costumbre dejar propina al personal de peluquerías y otros empleados en el sector de servicio.» 
  9. Hurley, Lauren Kaori (27 de noviembre de 2017). «Por qué la industria de los restaurantes tiene altísimas tasas de acoso sexual». Univisión. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2017. Consultado el 29 de noviembre de 2017. «Los trabajadores que reciben propinas, como las camareras, sufren niveles mucho más altos de acoso sexual que otros trabajadores, a menudo por bajos salarios.» 
  10. «Ley Orgánica del Trabajo los Trabajadores y las Trabajadoras» (pdf). Sindicato Nacional Asociación de Profesionales Universitarios en Funciones Administrativas y Técnicas de la Universidad Central de Venezuela. 30 de abril de 2012. Archivado desde el original el 2 de julio de 2016. Consultado el 19 de noviembre de 2018. «Carácter salarial de la propina Artículo 108. En los locales en que se acostumbre cobrar al cliente por el servicio un porcentaje sobre el consumo, tal recargo se computará en el salario, en la proporción que corresponda a cada trabajador o trabajadora de acuerdo con lo pactado, la costumbre o el uso. (...)». 
  11. «Ley Orgánica del Trabajo los Trabajadores y las Trabajadoras» (pdf). INCES. 30 de abril de 2012. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2018. Consultado el 19 de noviembre de 2018. «(...) Si el trabajador o trabajadora, recibiera propinas de acuerdo con la costumbre o el uso local, se considerará formando parte del salario un valor que para él o ella representa el derecho a percibirlas, el cual se estimará por convención colectiva o por acuerdo entre las partes. En caso de desacuerdo entre el patrono o patrona y el trabajador o trabajadora la estimación se hará por decisión judicial. El valor que para el trabajador o trabajadora representa el derecho a percibir la propina, se determinará considerando la calidad del servicio, el nivel profesional y la productividad del trabajador o la trabajadora, la categoría del local y demás elementos derivados la costumbre o el uso.» 
  12. Córdova, Efrén (1 de abril de 2011). «La propina en su contexto sociojurídico». SciELO biblioteca electrónica. Consultado el 9 de octubre de 2017. «En Venezuela, se asimilan al salario tanto el suplemento o recargo fijo, como las cantidades espontáneamente dadas por el cliente.» 
  13. Aranguibel, Alberto (22 febrero2017). «De propinas y de limosnas». Diario "Últimas Noticias". Archivado desde el original el 10 de octubre de 2017. Consultado el 9 de octubre de 2017. «La propina, hay que decirlo, no es justicia social. Es vejación del ser humano.» 
  14. Ackerman Vaisman, Boris (15 de octubre de 2014). «Ni limosnas, ni propinas, ni buhoneros». Diario "El Mundo". Archivado desde el original el 5 de abril de 2013. Consultado el 9 de octubre de 2017. «Nuestra sugerencia respecto a las propinas es pagar por el trabajo no por el chantaje o por la obligación, y eso aplica a cualquier clase de servicio.» 
  15. Gutiérrez, Félix (4 de marzo de 2017). «En Quíbor la chicha se disfruta con "ñapa"». Agencia Venezolana de Noticias. Consultado el 9 de octubre de 2017. «la ñapa significa para los pueblos originarios "una especie de contra por el 'feo pecado' de cobrar" de los españoles.»