Municipio de San Juanito de Escobedo

municipio del estado de Jalisco, México
(Redirigido desde «San Juanito Escobedo»)

El municipio de San Juanito de Escobedo es uno de los ciento veinticinco municipios que se encuentran divididos en el estado de Jalisco en el Occidente de México, se encuentra localizado en la región Valles. Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, tiene un total de 9,433 habitantes. Su cabecera es la localidad homónima.

San Juanito de Escobedo
Municipio

Otros nombres: El pueblo de la virgen del pueblito
Coordenadas 20°49′00″N 104°00′00″O / 20.816666666667, -104
Capital San Juanito de Escobedo
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Jalisco
 • Región Valles
Presidente municipal Octavio González Ruiz
Partido Acción Nacional
Eventos históricos  
 • Fundación 1700
Superficie  
 • Total 195 km²
Altitud  
 • Media 1370 y 1416 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 9433 hab.[1]
• 4720 hombres
• 4713 mujeres
 • Densidad 48,45 hab./km²
Huso horario UTC−6
Código postal 46560−46580[2]
Clave Lada 386[3]
Matrícula 14
Código INEGI 14007[4][5]
Código INEGI 007
Sitio web oficial

Historia editar

La fundación de esta población data desde antes de la conquista, en 1512. En el año de 1524 pasó por aquí en su viaje a Tepic, el conquistador español Francisco Cortés de San Buenaventura. Esta región estaba habitada por tribus chichimecas cuyos caciques eran Tenamaxtli, señor de Nochistlán y Goaxicar, señor éste de Xochultepec.

La conquista que se inicia hacia 1529, tuvo como consecuencia posterior la fundación de Etzatlán y de aquí se emprende la catequización a toda la región. La conquista la efectuó Nuño de Guzmán. En 1541, durante la rebelión de la Gran Cazcana en la que se extendió la violencia, Fray Juan Calero, conocedor de la lengua indígena, solicitó hablar con los indios que se encontraban en el cerro de Tequila, pero al no tener éxito fue perseguido y muerto junto con su comitiva ( fray Juan Calero fue enterrado en Ameca, el 16 de junio de 1541). En el lugar de su muerte se levantó una ermita donde poco a poco se fueron instalando a su alrededor algunas familias, ya que por 1772 se le llamaba Pueblo Nuevo de San Juan; en este siglo se le cambió el nombre a San Juanito.

El San Juan del siglo XVII se trazó conforme a las Ordenazas españolas, con iglesia, plaza y calles a cordel. A principios del siglo XIX apenas había cinco casas con 5 familias venidas de Magdalena. Por 1870 y 1875 se asentó en San Juanito el sacerdote Jesús Ramos, quien fue el estímulo para el progreso. Le sucedió el padre Manuel Baz. Para 1910 contaba ya con 1,875 habitantes.

El 30 de enero de 1939 se elevó, por decreto del Congreso, a la categoría de cabecera la comisaría de San Juanito; inmediatamente después, el 7 de febrero, fue erigido por decreto en municipio, con localidades segregadas de Etzatlán, disponiéndose que la cabecera municipal llevara el nombre de Antonio Escobedo, según decreto número 4499. Se cambió de nombre en memoria del que fuera varias veces gobernador del Estado en los años de 1836-37-41-44 y 48, y a quien se debió la construcción de la antigua penitenciaría en parte de los terrenos donde ahora se encuentra el parque de la Revolución. Su primer presidente municipal fue José María Ávila. Perteneció al 12 cantón de Tequila.

Demografía editar

De acuerdo al censo del año 2020, la población total del municipio fue de 9,433 habitantes, de los cuales 4,720 eran hombres y 4,713 mujeres. El grado promedio de escolaridad de personas de 15 y más años de edad, fue de 8.7 años. En el municipio hay alrededor de 2,665 viviendas particulares habitadas.[6]

Localidades editar

Las localidades más importantes del municipio son:

Localidad Población
Antonio Escobedo

(cabecera municipal)

5,595
San Pedro 1,150
La Estancia de Ayones 760
La Estancia 649
El Trapiche 450
El Azafrán 213
Fuentes:[7][8]

Escudo de armas editar

Es un escudo cortado y presenta la forma del escudo español semicircular o de medio punto.

El montículo representa la isla de Atitlán donde se fundó una capilla, en 1538, por iniciativa de los frailes del convento de Etzatlán. El nuevo asentamiento se llamó San Juan Atlitic y permaneció ahí hasta 1598 cuando sus pobladores fueron desalojados por órdenes de D. Gaspar de Zúñiga y Acevedo.

El arco y la flecha representan a los pobladores indígenas de la región. Estos elementos de guerra también aluden al valor del cacique de Xochitepec (Magdalena) Coaxícar quien promovió, en 1538, una gran rebelión convocando a los caciques de Etzatlán, Ahuacatlán y Hostotipaquillo.

La cruz en un montículo de piedras representa el lugar donde fue masacrado Fray Juan Calero o del Espíritu Santo, justo donde hoy se encuentra la parroquia de San Juanito. Según el historiador Luis Pérez Verdía, esto aconteció el 10 de junio de 1541 cuando el religioso se decidió a ir solo a convencer a los indígenas que participaban en la rebelión acaudillada por Coaxícar para que volviesen a la sumisión, pero los insurrectos le respondieron con flechas, pedradas y macanazos acabando con su vida.

La mano extendida indicando las iniciales en la bordura representa a las cinco familias fundadoras del actual San Juanito, de apellidos Ruiz, Meza, Orendáin, Montes y García. Tomaron como centro de la población la rústica ermita que se había construido para señalar el sitio en que fue muerto Fray Juan Calero dándole por nombre Pueblo Nuevo de San Juan Atitlic.

El listón que está sobre el escudo ostenta las fechas 1700 y 1939. La primera se refiere al año de la fundación del Pueblo Nuevo de San Juan Atlitic y la segunda es el año en que fue elevado a  municipio.

Los colores tienen el siguiente significado:

Amarillo (oro): simboliza el valor demostrado por nuestros antepasados indígenas al enfrentarse a las huestes españolas aún careciendo de armas que compitieran con las hispanas.

Verde (olivo): con coronas de olivo se premiaba en Grecia a los vencedores de los Juegos Olímpicos y a quienes habían prestado servicios excepcionales a la Patria. Así el gran tlatoani de esta región Coaxícar mereció la corona de olivo por su inquebrantable lucha por sacudirse a los conquistadores.

Azul: el agua de aquella hermosa laguna que el maná les obsequió a los indígenas que poblaron las riveras de la misma.

Rojo: la sangre de nuestros antepasados que mancharon la tierra de la Nueva Galicia pisoteada por los advenedizos  crueles y sanguinarios, sedientos de riquezas que para muchos de ellos fue su más trágico epílogo.

Diseñado por el señor Antonio Domínguez Ocampo, fue un obsequio que hizo a su pueblo en el año de 1988 según consta en un certificado expedido por el C. Pedro González González, presidente municipal en el período 1986-1988.

Su adopción oficial data del mes de enero de 1997.

Descripción geográfica editar

Ubicación editar

San Juanito de Escobedo se localiza en el centro oeste del estado de Jalisco, entre las coordenadas 20º43’15" a 20º54’00" de latitud norte y 103º05’30" a 104º05’45" de longitud oeste; a una altura de 1,360 metros sobre el nivel del mar.

 
Iglesia Colonia Lázaro Cárdenas

El municipio de colinda al norte con el municipio de Magdalena; al este con los municipios de Magdalena, Tequila y Ahualulco de Mercado; al sur con los municipios de Ahualulco de Mercado y Etzatlán; al oeste con los municipios de Etzatlán y Magdalena.

Orografía editar

Su superficie está compuesta por zonas planas (60%), zonas semiplanas (26%) y zonas accidentadas(14%). En sus alrededores se encuentran parte de los cerros: Piedra Rosilla, Calabazas y Los Reyes; Las Lomas: La Víbora y Ojo de Agua.

Suelos. El territorio está conformado por basaltos, con manchas de toba y brecha volcánica. La composición de los suelos es de tipos predominantes Feozem Háplico y Lúvico y Cambisol Crómico en lomas y cerros; en las partes bajas hay luvisol.

El municipio tiene una superficie territorial de 10,494 hectáreas, de las cuales 6,195 son utilizadas con fines agrícolas, 2,794 en la actividad pecuaria, 1,200 son de uso forestal y 305 hectáreas son suelo urbano. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 1,373 hectáreas es privada y otra de 9,121 es ejidal; no existiendo propiedad comunal.

Hidrografía editar

 
Canal o tajo

Sus recursos hidrológicos son proporcionados por la cuenca Lerma-Santiago y Pacífico-Centro. No tiene ningún río que cruce su territorio. Pertenece al sistema del riego del Valle de la Magdalena fungiendo como basculador y regulador de los excedentes de las lluvias. Cuenta con los arroyos: Los Robles, Los Laureles, La Sidra y Piedras Negras. Al sur de la cabecera se encuentra la Laguna Colorada.

Clima editar

El clima es semiseco y semicálido. La temperatura media anual es de 21.3°C. El régimen de lluvias se registra de junio a septiembre, contando con una precipitación media de los 880 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 26.5. Los vientos dominantes son en dirección al suroeste.

Flora y fauna editar

 
La liebre habita en el municipio.

La vegetación está compuesta básicamente de pino, roble, encino, palo dulce, pochote, higueras y monte negro.

La fauna se compone del venado, el armadillo, el tejón, el jabalí, la liebre, el conejo, la ardilla, el coyote y codorniz; aves como patos güilotas y peces como carpa y mojarra.

Economía editar

Agricultura. Se cultiva: caña de azúcar, maíz, agave tequilero, garbanzo y trigo.

Ganadería. Se cría ganado bovino y porcino.

Industria. Existen varias fábricas de tequila; una fábrica de hojas de maíz; además de otros establecimientos dedicados a la producción de productos alimenticios como tortillas, pan,pizzas, nieve y paletas.

Comercio. Se cuenta con ferreterías, expendios de vinos y licores, papelerías, neverías, tiendas de telas, ropa hecha y artículos varios.

Servicios. Existen talleres mecánicos, reparación de bicicletas, hospedaje, servicios de fotocopiado, estudio fotográfico y giros dedicados a la preparación de alimentos.

Sitios turísticos editar

 
Antiguo Cementerio municipal

Arquitectura

 
Capilla del Señor de la Ascensión
 
Templo de la Virgen del Pueblito
  • Hacienda Santa Fe
  • La Martineña
  • Templo de la Virgén del Pueblito
  • Sitio Arqueológico de la Otra banda , la Isla de Atlitic
  • El palacio del colcal

Artesanías

 
Paisaje Agavero y Laguna Colorada
  • Elaboración de: petates y sopladores de hule. Vendedor de las mejores palomas del mundo

Lagos y lagunas

  • Laguna Colorada.

Gastronomía editar

Gorditas de maíz.

Personas destacadas editar

María del Refugio Morales Valdivia. (1906-1989). Profesora.
Elvira Montes Acevedo. (1913 - ?). Profesora.
J. Refugio García Sigala. (1902-1940).Médico.
Agustín López Arciniega. (1888-1982). Licenciado.
José Ma. Meza Ruiz. (1894-1966).Escultor y pintor.
Antonio Corona Arciniega. (1899 - ?). Filántropo.
Hesiquio Rentería Meza. (1934-1993). Misionero de Guadalupe en Corea.
Monica González (la Efra). (1985-Actualmente). Danza y comercio.
Telesforo Ruiz Montes (1889- 1967) Político fue diputado local de la Legislatura XXXIII.

Hermanamiento editar

Referencias editar

  1. «¿Cuántos habitantes tiene... - Censo de Población y Vivienda 2020». www.inegi.org.mx. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  2. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 46560−46580.
  3. Portal Telefónico, clave Lada 386.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. INEGI (1 de enero de 2016). «México en cifras». www.inegi.org.mx. Consultado el 31 de mayo de 2022. 
  7. (INEGI), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1 de enero de 2012). «Espacio y datos de México». www.inegi.org.mx. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  8. «SCITEL». www.inegi.org.mx. Consultado el 13 de abril de 2022. 
  9. «Copia archivada». Archivado desde el original el 30 de enero de 2016. Consultado el 16 de julio de 2014. 
  10. «Copia archivada». Archivado desde el original el 12 de junio de 2013. Consultado el 16 de julio de 2014. 
  11. «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 16 de julio de 2014. 

Enlaces externos editar