Túpac Katari

líder indígena aimara (1750-1781)

Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Katari, Túpaj Katari, o simplemente Katari (Pueblo de Ayo Ayo, Corregimiento de La Paz, Virreinato del Perú, 1750-Corregimiento de La Paz, Virreinato del Río de la Plata, 15 de noviembre de 1781) fue un caudillo de origen aimara, hijo de un minero en las minas de Potosí.

Túpac Katari

Túpac Katari representado en una acuarela anónima de c. 1784-1806 del Virreinato del Río de la Plata.[1]
Información personal
Nombre de nacimiento Julián Apaza Nina
Nacimiento 1750
Pueblo de Ayo Ayo, Sica Sica, Corregimiento de La Paz, Provincia de Charcas, Virreinato del Perú, Imperio español
Fallecimiento 15 de noviembre de 1781 (31 años)
Peñas, Corregimiento de La Paz, Provincia de Charcas, Virreinato del Río de la Plata, Imperio español
Causa de muerte Desmembramiento
Etnia Aimara
Lengua materna Aimara y español
Familia
Padres Nicolás Apaza y Marcela Nina
Cónyuge Bartolina Sisa
Familiares Gregoria Apaza (hermana menor)
Información profesional
Ocupación Comerciante
Conocido por Caudillo rebelde aymara que luchó en el Alto Perú
Título Inca Rey de los Aymaras, Virrey del Inca

Biografía editar

Nació en el año de 1750, hijo de Nicolás Apaza y Marcela Nina.

Luego de quedar huérfano en su adolescencia comenzó a servir como ayudante de cura, convirtiéndose en campanero gracias a su tío Manuel, curaca de una comunidad vecina a Ayo Ayo, llegando a ser campanero oficial de la iglesia del poblado. Posteriormente trabajó dos años como peón en la mina de San Cristóbal, de Oruro, al principio como barretero y luego acarreando trozos de mineral. Allí conoció el sufrimiento de otros indígenas y comenzó a proclamar la necesidad de rebelarse.

Se trasladó a Sica Sica donde trabajó como panadero y donde vio un hermoso aguayo hecho con la habilidad de los antiguos y cuando preguntó[2]​ quien lo había hecho le mostraron a una joven llamada Bartolina Sisa con la cual se casó.

En 1772, ya casados, tuvieron el primero de sus cuatro hijos: tres varones y una niña. Más tarde fue comerciante trajinante minorista hasta La Paz, estudiando la forma de pensar de los indígenas, mestizos y cholos, observando especialmente su descontento creciente ante la explotación colonial.[2]

Fue apoyado en su lucha por su esposa, Bartolina Sisa y su hermana menor Gregoria Apaza.

Adoptó el seudónimo de Túpac Katari en homenaje al cacique-Inca rebelde Túpac Amaru II (1738-1781) que se levantó en Cuzco, y Tomás Katari (1740-1781), cacique de Chayanta.

Rebelión editar

 
Plano de la ciudad de La Paz en 1781.

Como parte del levantamiento, Túpac Katari formó un ejército de cuarenta mil hombres y cercó dos veces por un tiempo, en 1781 la ciudad española de La Paz, pero los dos intentos terminaron en fracaso por maniobras políticas y militares de los españoles, así como alianzas con líderes indígenas contrarios a Túpac Katari. Finalmente todos los cabecillas de la rebelión fueron apresados y ejecutados, incluida su esposa, Bartolina Sisa, y su hermana, Gregoria Apaza.

Este levantamiento indígena de finales del siglo XVIII fue el más extenso geográficamente y con mayor apoyo. Los virreinatos afectados necesitaron dos años para sofocarlo.

Los rebeldes asediaron la ciudad de La Paz desde el 13 de marzo de 1781 durante ciento nueve días sin éxito, debido a la resistencia y al apoyo de tropas mandadas desde Buenos Aires. En ese contexto el virrey Agustín de Jáuregui aprovechó la baja moral de los rebeldes para ofrecer amnistía a los que se rindieran, lo cual dio muchos frutos, incluyendo algunos líderes del movimiento. Túpac Katari, que no había aceptado la amnistía y se dirigió a Achacachi para reorganizar sus fuerzas dispersas, fue traicionado por algunos de sus seguidores y apresado por los españoles en la noche del 9 de noviembre de 1781.

Durante el segundo cerco se unió a los rebeldes túpackataristas, Andrés Túpac Amaru, sobrino de Túpac Amaru II y vinculado sentimentalmente a Gregoria Apaza, hermana menor de Túpac Katari.

Como recompensa moral de los esfuerzos y sacrificios que tuvieron que soportar los españoles de la ciudad de La Paz, por cédula real del 20 de mayo de 1784, a la ciudad de La Paz le fue otorgada el título de "noble, valerosa y fiel" (fiel al rey de España, se entiende).

Muerte y continuación de la lucha editar

 
Intento de asesinato de Túpac Amaru II en 1781. La sentencia de Túpac Katari fue similar.

En el Alto Perú, un traidor entregó a los españoles en Chayanta al cacique sublevado Tomás Katari, pero cuando lo conducían a La Plata para ser juzgado[3]​ lo arrojaron por un barranco y lo mataron. Como venganza por el asesinato de su cacique, la sublevación se extendió aún más ese mismo mes de diciembre y otro miembro de la familia, Dámaso Katari, llevó a cabo una matanza de mineros y españoles en la zona, y se dirigió con miles de aimaras a sitiar de nuevo la ciudad de La Plata, donde Ignacio Flores, Paula Sanz, también compañero de la expedición, y otros militares españoles y las milicias de la ciudad, intentaban seguir resistiendo.[4]

Francisco Tadeo Diez de Medina, el juez quien lo condenó a morir descuartizado, en su sentencia dijo:[cita requerida]

"Ni al rey ni al estado conviene, quede semilla, o raza de éste o de todo Tupaj Amaru y Tupaj Katari por el mucho ruido e impresión que este maldito nombre ha hecho en los naturales... Porque de lo contrario, quedaría un fermento perpetuo..."

Se le atribuye a Tupac Amaru II, antes de morir ejecutado, haber mencionado las frases célebres:[cita requerida]

" A mí solo me matarán..., pero mañana volveré y seré millones"

(en idioma aimara):

Naya saparukiw jiwyapxitaxa nayxarusti, waranqa, waranqanakaw tukutaw kut'anipxani....

Reconocimientos editar

 
Monumento a Túpac Katari, en la localidad de Peñas

En Bolivia, el 15 de julio de 2005 el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé declaró (mediante Ley n.º 3102) «Héroe y Heroína Nacional Aymara a Julián Apaza y Bartolina Sisa».[5]

En Argentina, en el marco de los festejos del Bicentenario se inauguró el 25 de mayo de 2010 una Galería de los Patriotas Latinoamericanos, en el que Bolivia está representada por retratos de Túpac Katari, Pedro Domingo Murillo y Bartolina Sisa. La muestra pictórica está ubicada en el denominado "Salón de los Héroes del Bicentenario", en la Casa Rosada.[6]

El primer satélite de telecomunicaciones de Bolivia, cuyo fin es apoyar iniciativas educativas y mantener la seguridad del Estado, lleva su nombre.[7][8]

Desde 2019, fue incorporado en el nuevo diseño del billete de 200 Bolivianos.

En la cultura popular editar

  • Túpac Katari y su esposa Bartolina Sisa son muy populares en Bolivia. Su nombre de guerra, Túpac Katari, como su verdadero nombre, Julián Apaza, se han utilizado como parte del nombre de partidos políticos, grupos guerrilleros, sindicatos, escuelas e incluso como primer nombre de personas.[9]​ Algo similar ocurre con el nombre de Bartolina Sisa.
  • El desmembramiento de Túpac Katari (y también el de Túpac Amaru II) fueron una fuente importante de inspiración para los movimientos kataristas, relacionándolo con la frase final atribuida a él mismo: "Volveré y seré millones". Así, estos movimientos buscan simbólicamente reunir los miembros de Túpac Katari (piernas, brazos y cabeza) para que así vuelva y sea millones.
  • Artistas bolivianos le han dedicado canciones, poemas, pinturas y otros tipos de expresiones artísticas. Entre ellos el grupo Kala Marka con la canción "Túpac Katari" y Los Kjarkas con su instrumental "Funeral de Túpac Katari".
  • Los chilenos de la Banda Conmoción dedicaron al caudillo su canción Cuerpo Repartido, del disco Cuerpo Repartido (2011).

Véase también editar

Referencias editar

  1. Amigo, Roberto; Escobar, Ticio; Majluf, Natalia (2015). Un viajero virreinal. Acuarelas inéditas de la sociedad rioplatense. Buenos Aires: Hilario. Artes, Letras & Oficios. p. 169. ISBN 9789873392511. 
  2. a b Guzmán, Augusto, Tupaj Katari, Colección Tierra Firme, 1, Fondo de Cultura Económica, México, 1944; Siles, María Eugenia del Valle de, Historia de la rebelión de Túpac Catari, 1781-1782, Ed. Don Bosco, La Paz, 1990; Frigerio, José Oscar, La rebelión criolla de Oruro fue juzgada en Buenos Aires (1781-1801), Ediciones del Boulevard, Córdoba, 2011. ISBN 978-987-556-345-2
  3. "Auto de Tomás Catari", San Pedro de Macha, 21 de octubre 1780. AGI, Charcas 596; "Representación del Indio Tomás Catari", Macha, 12 de Noviembre, 1780. AGI, Charcas 595. Otra representación de Tomás Katari del 13 de octubre, en: Pedro de Ángelis, Documentos para la historia de la sublevación... Cit. Pág.468.
  4. Juan Marchena F, Lustración y represión en el mundo andino 1780-1795. El sangriento camino al corazón de la tinieblas. Publicado en: Túpac Amaru. La revolución precursora de la emancipación continental. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, 2013. Págs. 39-160 ISBN 978-612-45446-5-1
  5. Ley No. 3102
  6. 26noticias.com.ar(«La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejó inaugurada esta tarde en la Casa de Gobierno la "Galería de los Patriotas Latinoamericanos del Bicentenario", donde se exhiben los retratos de 38 héroes y personalidades del continente, que aportaron los gobiernos de la región.»)
  7. “Túpac Katari” el satélite boliviano
  8. Evo Morales hizo una fiesta por el lanzamiento de un satélite
  9. Diario La Razón (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).(«Más de un padre le puso a su hijo como primer nombre Túpac Catari y hay también otros que se llaman Julián Apaza (el nombre original del caudillo), así está en los registros oficiales»)

Enlaces externos editar