Tarás Bulba

novela de Nikolái Gógol

Tarás Bulba (en ruso: Тара́с Бу́льба) es una novela histórica[1]​ y romántica de Nikolái Gógol que transcurre durante el siglo XVI. Fue publicada por primera vez en 1835, dentro de la recopilación Mírgorod, siendo la segunda y definitiva redacción del año 1842. Cuenta la historia de un viejo cosaco zaporogo, Tarás Bulba, y sus dos hijos, Ostap y Andréi. Los hijos de Tarás, tras concluir sus estudios en la Academia de Kiev, vuelven a su hogar. Los tres personajes al reencontrarse emprenden un viaje épico a la Sich de Zaporozhia ubicada en Ucrania, donde se unen a otros cosacos en la guerra contra Polonia.

Tarás Bulba
de Nikolái Vasílievich Gógol

Tarás Bulba en un sello postal ruso de 2009.
Género Novela
Subgénero Novela histórica
Ambientada en Siglo XVI y siglo XVII Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Idioma ruso
Título original Тарас Бульба Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad San Petersburgo
País RusiaRusia
Fecha de publicación 1835 (Como parte de la recopilación Mírgorod)

La novela es la historia corta más extensa que escribió Gógol. Su estilo es de no ficción con personajes que no son exagerados ni grotescos, aunque algunos estudiosos opinan que su caracterización de los cosacos es algo exagerada. Esta historia puede ser interpretada en el contexto del movimiento de nacionalismo romántico en la literatura, que se desarrolló en torno a una cultura étnica histórica que abraza un ideal romántico.

Contexto editar

El personaje de Tarás Bulba, el héroe principal de la novela, es una mezcla de varias personalidades históricas. Podría estar basado en la historia real de la familia de un antepasado de Nikolái Miklujo-Maklái, el cosaco ataman Okhrim Makuja de Starodub, que mató a su hijo Nazar por pasarse al bando polaco durante la Rebelión de Jmelnytsky. El tío de Nikolái Miklujo-Maklái, Grigori Ilich Miklujo-Maklái, estudió junto con Gógol en el gymnasium en Nizhyn y, probablemente, le contó la leyenda de la familia.[2]

Otra posible fuente de inspiración fue el héroe de la canción popular "Los hechos de Sava Chaly", publicado por Myjaylo Maksymóvych sobre el capitán cosaco Sava Chaly (ejecutado en 1741 después de haber servido como coronel en el ejército privado de un noble polaco), cuya muerte fue ordenada por su propio padre por haber traicionado la causa de Ucrania.[3]

Sinopsis (edición revisada de 1842) editar

En la historia los dos hijos de Tarás Bulba, Ostap y Andréi, regresan a su hogar de un seminario ortodoxo en Kiev. Ostap es el más aventurero, mientras que Andréi es introvertido y romántico. Mientras se hallaba en Kiev, se enamoró de una joven polaca noble, la hija del gobernador de Dubno, pero tras los primeros encuentros ella regresa a Polonia. Tarás Bulba obliga a sus hijos a ir a la Sich de Zaporozhia y decide acompañarlos.

Una vez en la Sich, Tarás incita a los cosacos zaporogos a ir a la batalla cuando se presentan unos cosacos que relatan las desgracias que están sufriendo los cristianos ortodoxos en las tierras del hetman (en el momento de la historia esto es la parte oriental de Ucrania y el gobernante es designado por el rey de Polonia). Esto decide a los zaporogos a iniciar las hostilidades contra Polonia tras matar a muchos judíos en la Sich bajo acusación de que colaboraban con los polacos.

 
Tarás Bulba (a la derecha) tras haber asesinado a su hijo Andréi (en el suelo), en una representación de Mihály Zichy.

Durante la campaña asedian el castillo de Dubno, donde los habitantes, rodeados y sin suministros, comienzan a morir de inanición. Una noche, una mujer tártara busca a Andréi en el campamento y se presenta como sierva de la joven noble polaca de la que él se había enamorado. La sierva explica que todos están famélicos en el castillo asediado. Él la acompaña al interior de la ciudad por un pasaje secreto, llevando pan para la joven y su madre. Andreí se horroriza de lo que ve en el interior de la ciudad y, enamorado de la joven, renuncia a su herencia cosaca y se pasa al bando polaco.

Entretanto, varias compañías polacas marchan hacia Dubno a levantar el asedio y destruir a los cosacos. Tarás conoce la deserción de su hijo por el judío Yánkel, cuya vida había salvado de la matanza en la Sich. Durante la batalla final ve a Andreí montando junto a los polacos y vestido como ellos encabezando una compañía que sale a la batalla, logra desmontarlo y le dispara a quemarropa. Tarás y Ostap continúan luchando contra los polacos. Ostap es capturado, mientras que Tarás cae inconsciente por un golpe.

Cuando Tarás se recupera y conoce que su hijo Ostap ha sido capturado, acuerda con el judío Yánkel que lo lleve escondido a Varsovia, donde se encuentra su hijo. En Varsovia, los amigos de Yánkel disfrazan a Tarás como un contable alemán y lo acompañan a la prisión a ver a Ostap. Un guardia lo reconoce como cosaco y les deja ir tras recibir 100 monedas de oro, sugiriéndoles que asistan a la ejecución de los cosacos el día siguiente.

Durante la ejecución, Ostap mantiene el silencio ante la tortura sin emitir sonido alguno, incluso mientras quiebran sus huesos en la rueda, pero con su último aliento grita llamando a su padre y exclamando “¡Batko (Padre)! ¿Dónde estás? ¿Puedes oírme?”, a lo que Tarás contesta “¡Te oigo!”, ocasionando que los guardias salgan en su búsqueda y que deba huir del lugar acompañado por Yánkel.

Tarás regresa a la Sich de Zaporozhia para encontrar a sus viejos amigos muertos y reemplazados por jóvenes cosacos que se levantan en armas contra los polacos en cantidad de ciento veinte mil. Los polacos ofrecen la paz a los cosacos y el hetman cosaco acepta, pero Tarás se niega y continúa en la lucha con su regimiento y otros cosacos que deciden acompañarlo. Tarás ataca poblaciones polacas por toda Ucrania causando terror en los habitantes hasta que se destinan cinco regimientos para su captura.

Tras una persecución de seis días en los alrededores del río Dniéster, son rodeados en una fortaleza abandonada, de la que logran escapar a la carrera y, estando ya segura la huida, Tarás detiene su caballo y se apea para recoger su pipa que había caído. Esta demora hace que lo capturen los soldados polacos. Tarás es atado a un árbol y quemado vivo. En la hoguera grita a sus hombres que continúen en la lucha y da loas al pueblo ucraniano y a la iglesia ortodoxa. La obra termina con los cosacos volviendo a la Sich contando la historia de Tarás.

Edición de 1835 editar

La edición original de la obra es de 1835 y refleja el contexto ucraniano de la historia. Esto molestó a las autoridades gubernamentales del Imperio ruso que consideraron la obra demasiado ucraniana y antirrusa y forzaron a Gógol a cambiarlo.

La edición de 1842 fue ampliada y reescrita para incluir temas afines a los nacionalistas rusos amparados por el zar. Gógol comentó algunos de estos cambios en sus obras «Almas muertas» y «Pasajes selectos de correspondencia con amigos».

En la nueva edición, se incluyeron tres nuevos capítulos y se cambió el final. En la edición original Tarás Bulba no moría quemado. La edición original solo fue traducida al idioma ucraniano en 2005.[4][5]

Racismo editar

La obra ha sido cuestionada por las caracterizaciones que hace de los judíos y los polacos.[6][7]​ Sus defensores sostienen que si se considera el contexto histórico, teniendo en cuenta la rebelión de 1830-1831, las caracterizaciones resultan adecuadas a un personaje como Tarás Bulba.[8]

Adaptaciones en otros medios editar

Traducciones al español editar

Referencias editar

  1. Algunos críticos señalan en ella la excesiva influencia de Walter Scott, uno de los grandes maestros del romanticismo inglés, señala Gala Arias Rubio en la Introducción a su traducción de la obra, Tarás Bulba, Madrid: Akal, 2006, página 7. ISBN 84-460-2370-9.
  2. «How Makuha turned into Taras Bulba.». Archivado desde el original el 18 de mayo de 2017. Consultado el 26 de abril de 2016. 
  3. Prójorov, E.I. (1963). Исторические и фольклорные источники «Тараса Бульбы»: (К творческой истории повести) in Гоголь Н. В. Тарас Бульба (en ruso). Moscow: Издательство Академии наук СССР. pp. 199-217. 
  4. The real Taras Bulba, Tetiana Polishchuk, The Day, October 4, 2005]
  5. E. Bojanowska, NIKOLAI GOGOL: BETWEEN UKRAINIAN AND RUSSIAN NATIONALISM (2007)
  6. Liudmila Gatagova, "The Crystallization of Ethnic Idenity...", ACLS American Council of Learned Societies, Internet Archive
  7. (en polaco) Wasilij Szczukin, "Polska i Polacy w literaturze rosyjskiej. Literatura przedmiotu." Uniwersytet Jagielloński, Krakow. See comments by Szczukin to section on literature in the Russian language: "Literatura w języku rosyjskim," pp. 14-22.
  8. Vilho Harle, The enemy with a thousand faces: the tradition of the other in western political thought and history. 1989, Greenwood Publishing Group, 2000, 218 pages, ISBN 0-275-96141-9

Enlaces externos editar