Melanospiza bicolor

(Redirigido desde «Tiaris bicolor»)

El semillero bicolor[5]​ (Melanospiza bicolor), también denominado semillerito bicolor, tomeguín prieto (en Cuba), gorrión negro o chamorro negro (en Puerto Rico), juana maruca (en la República Dominicana), semillero pechinegro o perdigón (en Colombia) o tordillo común (en Venezuela),[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, una de las dos pertenecientes al género Melanospiza, antes situada en el género Tiaris. Es nativa de las Antillas y del norte y noroeste de Sudamérica.

 
Semillero bicolor

Ejemplar macho de semillero bicolor (Melanospiza bicolor) en Caracas, Venezuela.

Ejemplar hembra en Puerto Rico.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Coerebinae
Género: Melanospiza
Especie: M. bicolor
(Linnaeus, 1766)[2]
Distribución
Distribución geográfica del semillero bicolor.
Distribución geográfica del semillero bicolor.
Subespecies
8, véase el texto.
Sinonimia
  • Fringilla zena Linnaeus, 1758[3]​ (homónimo secundario)
  • Fringilla bicolor (protónimo)[2]
  • Loxigilla bicolor (Linnaeus, 1766)[4]
  • Euetheia bicolor (Linnaeus, 1766)[4]
  • Tiaris bicolor (Linnaeus, 1766)[4]

Distribución y hábitat editar

Se distribuye ampliamente por toda la región caribeña en Anguilla, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Bonaire, San Eustaquio y Saba, Islas Caimán, islas menores al norte de Cuba, Curaçao, Dominica, La Española (República Dominicana y Haití), Granada, Guadalupe, Jamaica, Martinica; Montserrat, Puerto Rico, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, isla de San Martín, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago; Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de Estados Unidos, es un visitante ocasional en Florida y cayos aledaños, Estados Unidos; en Sudamérica se encuentra junto en las zonas costeras de Venezuela, el norte de Colombia, llegando hasta el sur hasta el centro sur, en el alto valle del Magdalena.

Es una especie considerada localmente común en sus hábitats naturales: los matorrales secos costeros, áreas de pastizales y bordes de bosque, hasta los 1000 m de altitud.[6]

Descripción editar

Mide unos 11 cm de longitud. El macho tiene la cabeza, la garganta, el pecho y el vientre de un color negro deslucido. La espalda es verde olivo muy oscuro. La hembra tiene el dorso beige-oliváceo y por abajo grisáceo. Los juveniles son como la hembra pero más opacos.

Comportamiento editar

Anda en parejas o en pequeños grupos, saltitando en el suelo o cerca, frecuentemente en jardines, es manso alrededor de habitaciones humanas. Se alimentan de semillas y frutos en el suelo.[6]

Reproducción editar

 
Huevo, ilustración en The Ibis, 1859.

Anida de abril a junio. El nido es globular con entrada lateral, o desde abajo construido con pajas, fibras, raicillas y pelos. La puesta es de tres huevos blancuzcos con el extremo mayor muy lleno de manchas pequeñas.

Vocalización editar

El canto es un débil pero alegre «tz-tzitiitiiii» algunas veces dado en una demostración en un vuelo agitado.[6]

Sistemática editar

Descripción original editar

La especie M. bicolor fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1766 bajo el nombre científico Fringilla bicolor; su localidad tipo es: «América, restringido para Bahamas».[4]

Etimología editar

El nombre genérico femenino Melanospiza es una combinación de las palabras del griego «melas»: ‘negro’, y «σπιζα spiza» que es el nombre común del pinzón vulgar, vocablo comúnmente utilizado en ornitología cuando se crea un nombre de un ave que es parecida a un pinzón; y el nombre de la especie bicolor en el latín significa ‘de dos colores’.[7]

Taxonomía editar

Hasta recientemente estaba incluida en el género Tiaris, hasta que los amplios estudios filogenéticos realizados en los años 2010,[8][9]​ demostraron que la presente especie era pariente muy próximo de Melanospiza richardsoni y distante de las otras especies antes contenidas en Tiaris, Burns et al. (2016) propusieron transferir la especie T. bicolor para el género Melanospiza.[10]​ Los cambios taxonómicos fueron aprobados por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N° 730 parte 4.[11]

Subespecies editar

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[12]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[13]​ se reconocen ocho subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

Referencias editar

  1. BirdLife International (2020). «Melanospiza bicolor». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 6 de agosto de 2021. 
  2. a b Linnaeus, C. (1766). Systema naturæ: per regna tria natura, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis (en latín). Tomo 1 Parte 1. Ed. 12, reformata. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. p. 324. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.68927.  Fringilla bicolor, descripción original
  3. Linnaeus, C. (1758). Systema naturæ: per regna tria naturaæ, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. (en latín). Tomo 1. Editio Decima Reformata. 1-824. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. Fringilla zena, descripción original, p.183. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.542. 
  4. a b c d e «Semillero bicolor Melanospiza bicolor (Linnaeus, 1766)». Avibase. Consultado el 6 de agosto de 2021. 
  5. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 2 de agosto de 2021. P. 164. 
  6. a b c Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Tiaris bicolor, p. 630 ». 
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Melanospiza p. 248; bicolor p. 72 ». 
  8. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006. 
  9. Barker, F.K., Burns, K.J., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2015). «New insights into New World biogeography: An integrated view from the phylogeny of blackbirds, cardinals, sparrows, tanagers, warblers, and allies». The Auk (en inglés). 132(2): 333-348. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/AUK-14-110.1. 
  10. Burns, K.J., Unitt, P. & Mason, N.A. (2016). «A genus-level classification of the family Thraupidae (Class Aves: Order Passeriformes)» (Resumen). Zootaxa (4088): 329-354. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4088.3.2. 
  11. Remsen, J.V. (octubre de 2016). «Revise generic limits in the Thraupidae. Merge Tiaris bicolor into currently monotypic Melanospiza and recognize newly named Asemospiza Burns, Unitt, & Mason 2016 for Tiaris obscurus and Tiaris fuliginosus. Propuesta (730.04). South American Classification Committee (en inglés). 
  12. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 7 de agosto de 2021. Versión/Año: 11.2./2021.
  13. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 

Bibliografía editar

  • Garrido, O.H.; Kirkconnell, A. (2000). Birds of Cuba. Helm Field Guides, Londres. 253 pp.

Enlaces externos editar