Crisis tirotóxica

enfermedad tiroidea
(Redirigido desde «Tirotoxicosis»)

La crisis tirotóxica, tirotoxicosis o tormenta tiroidea es un síndrome caracterizado por niveles excesivos de hormonas tiroideas circulantes en el plasma sanguíneo.[1]​. Después de las descompensaciones de la diabetes y de la tetania (por hipocalcemia), es la urgencia más frecuente en endocrinología, seguida por la crisis addisoniana.[cita requerida]

Crisis tirotóxica
Especialidad Endocrinología
Sinónimos
  • Tiroxicosis
  • Tormenta tiroidea

Es producida por el aumento de la secreción interna de la hormona tirotrópica de la hipófisis, que estimula la generación de hormona en la glándula tiroides. Esta glándula aumenta de tamaño y la enfermedad se suele denominar "bocio tóxico".[2]​ El exceso de esta hormona aumenta el metabolismo del organismo. Otras causas de tirotoxicosis pueden cursar sin hipertiroidismo, como la tiroiditis subaguda. Es un factor de riesgo para la enfermedad de Wernicke.

Etiología editar

Procesos previos (anamnesis o historia clínica) editar

Mecanismos patogénicos editar

Tipos de crisis tirotóxica editar

Crisis tirotóxica quirúrgica editar
Crisis tirotóxica médica editar
  • En tirotoxicosis no tratada, por no estar diagnosticada (paciente con temperamento “nervioso” y “carácter difícil”, que nunca acudió al médico) o por abandono del tratamiento recomendado.
  • Por suministro inadecuado de yodo

Factores desencadenantes editar

Diagnóstico editar

Cuatro signos, si se presentan simultáneamente, son patognomónicos:

Además, si disponemos de ECG veremos en él que hay fibrilación auricular.

Ante esta situación hay que acudir rápidamente a un hospital mejor que a un centro de salud.

Es importante conocer esta emergencia dado que, aunque no es muy frecuente, el tratamiento puede ser realizado en un hospital de primera línea, pues no se requieren abundantes medios, ya que basta disponer de ECG, sonda nasogástrica, fluidoterapia parenteral y de la medicación adecuada.

Síntomas editar

Es un cuadro de hipermetabolismo intenso:

ECG editar

Taquicardia sinusal o ectópica, y a veces signos de acidosis e hiperpotasemia.

Radiología editar

Posible derrame pleural, pinzamiento del ángulo costofrénico o signos de éstasis por el edema pulmonar de la insuficiencia cardiaca congestiva.

Ecografía editar

Dos imágenes son típicas:

a) De "infierno tiroideo", por hipervascularización de la glándula, en bocios difusos.

b) Imagen de adenoma tóxico si el bocio es nodular.

Laboratorio (analítica) editar

Como es mortal en un 20 % de los casos, ha de instaurarse el tratamiento sin esperar a la confirmación analítica del diagnóstico.

Se observa:

  • T3, T4 altísimas con TSH baja, como se esperaba.

Tratamiento editar

Para frenar la síntesis hormonal editar

Se usa un antitiroideo a dosis alta (oral o por sonda nasogástrica), después de machacar los comprimidos, como neotomizol o mejor propiltiouracilo (en España éste solo está disponible como medicación extranjera, seguramente por ser muy barato y por ello poco rentable su comercialización). La acción es más lenta que la del yodo.

Para oponerse a la liberación de hormona tiroidea editar

Para frenar la liberación hacia plasma, y con acción inmediata, se usa el yodo en solución saturada de yoduro potásico o de yoduro sódico, salvo, obviamente, en la tirotoxicosis inducida por yodo. También se pueden usar contrastes yodados, como el ácido iopanoico o el ipodatosódico, que además de su contenido en yodo son potentes inhibidores de la conversión de la T4 en T3.

Para contrarrestar la acción simpaticomimética de la hormona tiroidea editar

Se utiliza propanolol intravenoso, con control de ECG.

Tratamiento propio del hipertiroidismo inducido por yodo editar

El perclorato potásico suele ser eficaz, pero puede producir, raramente, una grave aplasia medular.

Medidas de sostenimiento de las constantes vitales editar

Tratamiento de las situaciones desencadenantes editar

Clasificación editar

La tirotoxicosis suele dividirse en dos grupos, aquellos trastornos asociados con un aumento de la función tiroidea y aquellos que cursan sin hiperfunción de la glándula tiroides. Es más frecuente en mujeres que en hombres.[3]

Pronóstico editar

La mortalidad ha descendido a un 20 % en la actualidad.

La normalidad clínica es total al cabo de una semana.

La mejoría, si se produce, es en dos días y se recupera al estado previo durante el resto de la semana.

Posteriormente se seguirá el tratamiento antihipertiroideo habitual.

Referencias bibliográficas editar

  • A. Jara Albarrán Endocrinología pags 166 y 167.
  • Robert H. Williams Tratado de Endocrinología pags 241 y 242.

Véase también editar

Referencias editar

  1. Harrison Principios de Medicina Interna 17va edición (2006). «Capítulo 335. Trastornos de la glándula tiroides». Harrison online en español. McGraw-Hill. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2011. Consultado el 12 de octubre de 2009. «La tirotoxicosis se define como el exceso de hormonas tiroideas y no es sinónimo de hipertiroidismo, que es el resultado de un exceso de función tiroidea». 
  2. "Grolier", Enciclopedia Médica del Hogar.
  3. Sopena Monforte, Ramón; Luis Martí-Bonmatí y José Vilar Samper (2006). Algoritmos en diagnóstico por la imagen (2da edición). Elsevier, España. p. 9. ISBN 8445815733. 

Enlaces externos editar

  • Gavilán Carrasco, JC, y Bermúdez Recio, FJ. «Crisis tirotóxica». Consultado el 2 de septiembre de 2008. 

Medicina intensiva