Toxicodendron radicans

especie de planta

La hiedra venenosa (Toxicodendron radicans) es una especie de planta de la familia de las anacardiáceas. No es realmente una verdadera hiedra o Hedera. Es más bien un tipo de trepadora, muy famosa por su capacidad de producir un irritante para la piel llamado urushiol, causante de dermatitis, inflamación y comezón. En casos extremos, se aplican corticoesteroides para tratar las molestias.

 
Hiedra venenosa
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Toxicodendron
Especie: T. radicans
(L.) Kuntze
Ilustración
Efectos del contacto
Inflorescencia
En su hábitat

Hábitat editar

La hiedra venenosa crece especialmente en Norteamérica. Se desarrolla como un arbusto de unos 1,2 metros de alto, enredándose en cualquier soporte. Es aparentemente más común ahora, que anteriormente cuando la describieron por primera vez, hallándose en la actualidad en colonias que han sido superadas por las fronteras con las zonas pobladas. Raramente crecen en altitudes sobre los 1500 m.

Efectos en el cuerpo editar

La reacción causada por la hiedra venenosa (dermatitis inducida por contacto con urushiol) es alérgica. Por esta razón algunos individuos parecen no reaccionar al veneno. Sin embargo, la sensibilidad puede desarrollarse con el tiempo. Aquellos que son afectados por él, pueden sufrir erupciones cutáneas irritantes. Si la hiedra es quemada y el humo inhalado, puede irritar los pulmones, causando dolor extremo y posible dificultad para respirar, en ocasiones fatal. En el caso de ingestión, irrita el tracto digestivo y las vías respiratorias, también de manera posiblemente fatal. El aceite de urushiol puede permanecer activo dentro de la planta, aún muerta, por más de 5 años, manteniendo su concentración y potencia.

Apariencia característica editar

Las hojas están compuestas por tres elementos en forma de almendra. Los frutos (drupas) son de color grisáceo, siendo el alimento favorito de algunas aves en invierno. Las hojas van de un color verde claro (jóvenes) a un verde oscuro (hojas maduras), cambiando a un rojo cuando están por caer. Tienen de 3 a 12 cm de largo, —raramente llegando a los 30 cm— y detallan un borde levemente dentado con superficie suave. Comparadas con las hojas de la frambuesa y de la mora, difieren porque éstas tienen los bordes dentados y la superficie un tanto áspera, y tienen espinas.

Dermatitis de contacto editar

Todas las partes de ésta planta contienen urushiol, causante de dermatitis severa en las personas sensibles. El riesgo de exposición se puede reducir al aprender a reconocer y evitar esta especie, usar ropa que cubra los brazos y piernas, y posteriormente lavar las prendas que hayan entrado en contacto con la misma.

Taxonomía editar

Toxicodendron radicans fue descrito por (L.) Kuntze y publicado en Revisio Generum Plantarum 1: 153. 1891.[1]

Etimología

Toxicodendron: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: τοξικός (toxikos), que significa "veneno", y δένδρον (dendron), que significa "árbol".[2]

radicans: epíteto latín que significa "tallos con raíces".[3]

Sinonimia
  • Toxicodendron goniocarpum Greene [1903]
  • Toxicodendron glabrum Mill. [1768]
  • Toxicodendron blodgetii (Kearney) Greene [1903]
  • Rhus littoralis Mearns [1896]
  • Rhus floridana Mearns [1896]
  • Rhus blodgetii Kearney [1894]
  • Toxicodendron vulgare Moench [1794]
  • Rhus radicans L. [1753]
  • Rhus humilis Salisb. [1796]
  • Philostemon radicans (L.) Raf. [1817]
  • Rhus toxicodendron[4]

Referencias editar

  1. «Toxicodendron radicans». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 17 de julio de 2013. 
  2. Gledhill, D. (2008). The Names of Plants (4 edición). Cambridge University Press. p. 382. ISBN 978-0-521-86645-3. 
  3. En Epítetos Botánicos
  4. En Tela Botánica

Bibliografía editar

  1. Breedlove, D.E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246.
  2. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  3. Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
  4. Godfrey, R. K. & J. W. Wooten. 1981. Aquatic Wetland Pl. S.E. U.S. Dicot. 933 pp. Univ. Georgia Press, Athens.
  5. Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence.
  6. Long, R. W. & O. K. Lakela. 1971. Fl. Trop. Florida i–xvii, 1–962. University of Miami Press, Coral Cables.
  7. Schwegman, J. E. 1991. The Vascular Flora of Langham Island, Kankakee County, Illinois. Erigenia 11: 1–8.
  8. Small, J. K. 1933. Man. S.E. Fl. i–xxii, 1–1554. Published by the Author, New York. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
  9. Voss, E. G. 1985. Michigan Flora. Part II Dicots (Saururaceae-Cornaceae). Bull. Cranbrook Inst. Sci. 59. xix + 724.
  10. Wunderlin, R. P. 1998. Guide Vasc. Pl. Florida i–x, 1–806. University Press of Florida, Gainesville.

Enlaces externos editar