Acumulación tafonómica

Se denomina acumulación tafonómica al proceso tafonómico mediante el cual los restos susceptibles de convertirse en fósiles se incorporan a la litosfera.[1][2]​ Si el resto incorporado al sustrato no sufre ningún tipo de desplazamiento posterior se denomina fósil acumulado;[3]​ es uno de los tres estados mecánicos, junto a resedimentado y reelaborado, en los que puede encontrarse un fósil.[4]

Arrecife de rudistas fósil. Debido a su forma de vida sésil los restos no han sufrido desplazamientos y se encuentran en «posición de vida», por lo que se trata de fósiles acumulados.
Dos tipos de fósiles acumulados producidos por un mismo individuo: icnitas y fósil corporal. Los restos del caparazón no se han desplazado del lugar del fallecimiento, como atestiguan las huellas de los últimos movimientos sobre el sustrato.

La acumulación puede ser simultánea o posterior (necrocinesis) a la producción del resto o señal biológico por muerte o realización. Es un proceso normal de la fase bioestratinómica, excepto cuando el resto o señal se producen ya enterrados, por ejemplo en organismos endobiontes, cuyos restos o las huellas de su actividad se pueden acumular directamente dentro del sustrato en el que viven o se alimentan.[5]

El término acumulación no implica amontonamiento y no tiene porqué haber aporte de materia, puede consistir únicamente en transmisión de información a la litosfera, como en el caso de las huellas de locomoción marcadas sobre un sedimento blando (icnitas).[4]

Referencias editar

  1. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. «Acumulación tafonómica». Vocabulario Científico y Técnico. Consultado el 12 de agosto de 2019. 
  2. Bennàsar Serra, Maria (2005). Tafonomía de micromamíferos. Metodología y criterios tafonómicos para las interpretaciones paleoecológicas. Pág. 17: Universitat Rovira i Virgili. pp. 1-133. 
  3. Fernández López, Sixto (1997). «Fósiles de intervalos sin registro estratigráfico: una paradoja geológica». En Aguirre, Emiliano; Soria, Dolores y Morales, Jorge, ed. Registros fósiles e historia de la tierra. Pág 83: Editorial Complutense. p. 436. ISBN 9788489365926. Consultado el 27 de abril de 2011. 
  4. a b Fernández López, S. R. (2000). «Temas de Tafonomía». Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid. p. 167. Consultado el 30 de abril de 2011. 
  5. López Martínez, N. y Truyols Santonja, J. (1994). Paleontología. Conceptos y métodos. Col. Ciencias de la Vida 19. Editorial Síntesis. ISBN 84-7738-249-2.