Africada lateral-velar eyectiva

sonido consonántico no pulmonar

La africada lateral-velar eyectiva es un tipo raro de sonido consonántico no pulmonar, utilizado en algunas lenguas habladas . El símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional que representa este sonido es ⟨ k𝼄ʼ ⟩ ( extIPA ; IPA estricta: ⟨ kʟ̝̊ʼ ⟩ ).

Africada lateral-velar eyectiva
k𝼄ʼ
kʟ̝̊ʼ
Codificación
Sonido
Pronunciación
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional

Se encuentra en dos formas en Archi , una lengua caucásica nororiental de Daguestán , simple [k𝼄ʼ] y labializada [k𝼄ʷʼ] . Está más adelantado que las velares en la mayoría de los idiomas y sería mejor llamarlo prevelar . Archi también tiene variantes sordas ( pulmónicas ) de sus africadas laterales, varias fricativas laterales sordas y una fricativa lateral sonora en el mismo lugar de articulación , pero no fricativas o africadas laterales alveolares .[1]

[k𝼄ʼ] también se encuentra como alófono de /kx/ (eyectivo después de nasal) en zulú y xhosa , y de la africada velar eyectiva/kxʼ/ en hadza . En este último, contrasta con la palatal [c𝼆] , como en [c𝼆ʼak𝼄ʼa] 'cunar'. De hecho, se informa que la eyectiva velar es lateral, o que tiene un alófono lateral, en varios idiomas de África que tienen clics, incluido el taa , varias variedades de !kung , gǁana (incluido el dialecto gǀui ), khoe (dialecto ǁani), y khoekhoe.[2]

Características

editar
  • Su modo de articulación es africada , lo que significa que se produce primero deteniendo el flujo de aire por completo y luego permitiendo que el aire fluya a través de un canal estrecho en el lugar de la articulación, lo que provoca turbulencia.
  • Es una consonante lateral , lo que significa que se produce al dirigir la corriente de aire sobre los lados de la lengua, en lugar de hacia el medio.
  • El mecanismo de la corriente de aire es eyectivo (egresivo glótico), lo que significa que el aire es expulsado al bombear la glotis hacia arriba.

Ocurre en

editar
Idioma Palabra AFI Significado Notas
Archi[3] кьан [k𝼄ʼan] 'amar' Pre-velar.[3]​ Archi contrasta entre consonantes planas y labializadas.
Sandawe tl’ungu [k𝼄ʼùŋɡȕ] 'cielo' Alofono de /tɬʼ/ antes /u, w/
Zulu umklomelo [umk𝼄ʼɔˈmɛːlo] 'premio'

Referencias

editar
  1. «The Archi language tutorial». Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2011. Consultado el 23 de diciembre de 2009. 
  2. Hirosi Nakagawa, 1996. An Outline of Gǀui Phonology.
  3. a b Archi dictionary entry for /k͡𝼄ʼan/, including sound file

Enlaces externos

editar