Amgala[1]​ (en árabe: أمكالة‎, en lenguas bereberes: ⴰⵎⴳⴰⵍⴰ, en francés: Amgala) es un municipio del Sáhara Occidental controlado por Marruecos, en la provincia de Semara. Hasta 1976 perteneció al Sahara español.

Amgala
أمكالة
ⴰⵎⴳⴰⵍⴰ
Municipio
Amgala ubicada en Sahara Occidental
Amgala
Amgala
Localización de Amgala en Sahara Occidental
Coordenadas 26°04′32″N 11°47′06″O / 26.0756, -11.785
Idioma oficial árabe
Entidad Municipio
 • País Bandera de Sáhara Occidental Sahara Occidental
 • Región El Aaiún-Saguía el-Hamra
 • Provincia Semara
Altitud  
 • Media 293 m s. n. m.
Población (2014)  
 • Total 5462 hab.
Huso horario UTC±00:00 y UTC+01:00

Está situado entre Tifariti y Semara, fuera del muro marroquí, en el área controlada por el Polisario.[2][3]

Guerra del Sahara Occidental editar

Amgala fue el escenario de varias batallas del SPLA-RMA. En enero de 1976 y de nuevo en febrero de 1976, se produjeron enfrentamientos en Amgala entre unidades de las Fuerzas Armadas del Reino de Marruecos (RMA) y las fuerzas del Frente Polisario (SPLA), apoyadas por unidades del Ejército Argelino.[4]

Debido a su amplio suministro de agua, Amgala era un lugar importante en el valle de Saguía el Hamra y las tropas argelinas establecieron aquí una base del Polisario en la que los refugiados podían recibir alimentos y asistencia médica y ser transportados a Argelia. El inesperado ataque de los marroquíes causó mucha ira y graves daños, y se capturaron noventa y nueve soldados argelinos. La guerra total entre los dos países solo se evitó gracias a la acción decisiva del presidente argelino Houari Boumédiène. Después de eso, Argelia retiró sus tropas de la zona pero aumentó su apoyo a los rebeldes.[5]​ Argelia afirmó que sus fuerzas sólo estaban en la zona para prestar asistencia humanitaria a los refugiados saharauis que huían de la ocupación marroquí y se dirigían a los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, en el oeste de Argelia.[6]​ Marruecos dijo que el conflicto era una intervención militar directa de Argelia en el lado del Polisario.[7]

Una segunda batalla tuvo lugar en Amgala entre el 13 y el 15 de febrero de 1976. En esta ocasión, las tropas del Polisario derrotaron a la pequeña guarnición marroquí, que sufrió grandes bajas y estuvo a punto de ser aniquilada. Marruecos se quejó de que los argelinos habían estado involucrados en el ataque, pero estos últimos negaron tal afirmación.[8]

Otra batalla en Amgala tuvo lugar el 8 de noviembre de 1989.[9]

Referencias editar

  1. Sáhara español, Ifni y sus regiones inmediatas, 1930 http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/es/consulta/registro.do?id=7594
  2. «Map 3175: Western Sahara». United Nations. October 2012. Consultado el 27 de noviembre de 2016. 
  3. International Crisis Group, Western Sahara: the Cost of the Conflict, rapport 65, 11 juin 2007, page 6 «Archived copy». Archivado desde el original el 8 de febrero de 2012. Consultado el 2 de septiembre de 2013. 
  4. Hollowell, Thomas (15 de junio de 2009). Allah's Garden. Allah's Garden: A True Story. p. 11. ISBN 978-0-9641423-9-8. Consultado el 22 de julio de 2012. 
  5. Besenyő János (2009). Western Sahara. Besenyő János. pp. 97-98. ISBN 978-963-88332-0-4. 
  6. Africa research bulletin: Political, social, and cultural series. Blackwell. 1976. p. 3943. Consultado el 22 de julio de 2012. 
  7. Barbier, Maurice (2003). Le conflit du Sahara occidental: Réédition d'un livre paru en 1982 (en francés). Harmattan. p. 186. ISBN 978-2-296-27877-6. 
  8. Hughes, Stephen O. (2006). Morocco Under King Hassan. Garnet & Ithaca Press. p. 252. ISBN 978-0-86372-312-4. 
  9. Africa Research, Ltd (1995). Africa contemporary record: annual survey and documents. Africana Pub. Co. ISBN 978-0-8419-0560-3. Consultado el 22 de julio de 2012.