Anexo:Boca Juniors en competiciones internacionales

Club Atlético Boca Juniors
en competiciones internacionales



Datos generales
Nombre Club Atlético Boca Juniors
Fundación 3 de abril de 1905 (119 años)
País Bandera de Argentina Argentina
Afiliación Conmebol - FIFA
Participaciones
Primera participación Copa Aldao 1919
Última participación Copa Libertadores 2023
Enf. oficiales 399 (187 victorias)
Títulos
Reconocidos por CONMEBOL/FIFA
          18 (detalles)
            3 Copa Intercontinental
             6 Copa Libertadores
             2 Copa Sudamericana
             4 Recopa Sudamericana
             1 Supercopa Sudamericana
             1 Copa Máster de Supercopa
             1 Copa de Oro Nicolás Leoz
Reconocidos por AFA/AUF
           4
             1 Cup Tie Competition
             1 Copa de Honor Cousenier
             2 Copa de Confraternidad Escobar-Gerona

El Club Atlético Boca Juniors es una entidad deportiva argentina, ubicada en el barrio de La Boca, en el sudeste de la Ciudad de Buenos Aires, la capital del país. Está afiliado a la Asociación del Fútbol Argentino la cual es miembro fundador de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), que a su vez, es una de las seis confederaciones reconocidas por Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). Como consecuencia de ello, participa en las diferentes competiciones oficiales internacionales organizadas tanto por ente continental como por el máximo rector del fútbol. El primer partido disputado por Boca Juniors en un torneo internacional fue en 1920, en la Copa Aldao de ese año, ante Nacional de Uruguay finalizando el partido con una derrota 0-3.

Boca Juniors ha ganado veintidós títulos internacionales de manera oficial. Dieciocho de ellos los consiguió dentro del marco de competiciones de la Conmebol y de la FIFA: la Copa Intercontinental en 1977, 2000 y 2003; la Copa Libertadores de América en 1977, 1978, 2000, 2001, 2003 y 2007; la Copa Sudamericana en 2004 y 2005; la Recopa Sudamericana en 1990, 2005, 2006, y 2008; la Supercopa Sudamericana en 1989; la Copa Máster de Supercopa en 1992; y la Copa de Oro Nicolás Leoz en 1993. Los otros cuatro títulos corresponden a competiciones organizadas por la Asociación del Fútbol Argentino en conjunto con la Asociación Uruguaya de Fútbol: la Cup Tie Competition en 1919; la Copa de Honor Cousenier en 1920; y la Copa de Confraternidad Escobar-Gerona en 1945 y 1946. Tales consagraciones hacen de la institución la más ganadora en este rubro en toda América, y una de las más laureadas a nivel mundial.

En Argentina a lo largo de la historia, hubo diversos métodos de clasificación para torneos internacionales sudamericanos, aunque por lo general es determinado por la posición lograda en la Primera División de Argentina, así como el éxito de un equipo en las Copas nacionales de la temporada anterior (o año calendario). Boca ha participado en 77 competiciones internacionales, siendo el segundo equipo argentino con más particiones en este rubro, de las cuales 32 fueron en la Copa Libertadores de América, máximo trofeo continental, llegando a doce finales, récord absoluto.

El delantero Martín Palermo es el máximo goleador histórico del club en competencias internacionales con 43 tantos. A su vez, dos jugadores finalizaron como máximos artilleros en esta clase de torneos: José Sanfilippo, en la Copa Libertadores 1963, y Marcelo Delgado, en la Copa Libertadores 2003. Roberto Abbondanzieri, arquero con más de diez temporadas en el club, es el jugador con más partidos disputados en esta clase de torneos con 100. La máxima goleada internacional la consiguió en la Copa Libertadores 2007 cuando derrotó al club boliviano Bolívar 7-0 en condición de local, mientras que la mayor goleada recibida se dio en la Copa Libertadores 1994, cayendo 6-1 en Brasil frente al Palmeiras.

Contexto editar

La Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) ha organizado distintas competiciones a nivel de clubes a lo largo de la historia. La primera competición organizada por la Conmebol fue el Campeonato Sudamericano de Campeones en 1948, por iniciativa del club Colo-Colo, que tuvo la idea de organizar un torneo con los campeones de cada una de las ligas locales de América del Sur,[1]​ y el ganador fue designado como campeón sudamericano.[2]​ Tras este certamen, la disputa de los campeonatos internacionales oficiales fue interrumpida hasta 1960, cuando los equipos sudamericanos empezaron a participar en la Copa de Campeones de América, la cual adoptó el nombre de Copa Libertadores de América en 1965.[3]​ En un inicio, solo participaban los campeones de liga, pero con el correr de las ediciones, se ha ido ampliando el número de equipos participantes. Debido a esto, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), ha desarrollado distintos metidos de clasificación para los torneos de la Conmebol. Los formatos fueron variando en las distintas ocasiones en que se implementaron, además de haber distintas cantidades de plazas para participar en el máximo torneo internacional.

Además de la creación de dicho trofeo, paralelamente la Conmebol fue desarrollando distintas competiciones de segundo nivel, como la Supercopa Sudamericana, Copa Mercosur, entre otras. Hoy en día ese torneo se trata de la Copa Sudamericana, que se disputa desde el año 2002.[4]​ Asimismo, se disputa anualmente la Recopa Sudamericana, en la que se enfrentan, el campeón de la Copa Libertadores de América y el campeón del torneo de segundo nivel de la Conmebol.[5]

La Copa Europeo-Sudamericana, llamada Copa Intercontinental fue creada para enfrentar a los ganadores de la Copa de Europa y el equivalente sudamericano, la Copa Libertadores para determinar el mejor equipo del mundo. Fundada en 1960, fue organizada conjuntamente por la UEFA y la CONMEBOL hasta que fue reemplazada en 2004 por la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, que incluía a los ganadores continentales de los otras seis confederaciones.

Además, entre 1969 y 1998, se disputó la Copa Interamericana, similar a la Intercontinental aunque de menor relevancia, que enfrentaba al campeón de la Libertadores, con el vencedor de la Copa de Campeones de la Concacaf su par de Noreteamérca, organizada por la Confederación Sudamericana de Fútbol y la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe.

Antecedentes editar

En América del Sur, los partidos entre clubes de distintos países datan de inicios del siglo XX, con la disputa de los Campeonatos rioplatenses de fútbol. Eran torneos realizados en conjunto por la Asociación del Fútbol Argentino y la Asociación Uruguaya de Fútbol. Entre los torneos más destacados de esta clase, se encuentra la Copa Aldao —lo disputaban los campeones de los respectivos campeonatos argentino y uruguayo—, la Copa de Honor Cousenier, que era disputada por los equipos de las respectivas «Copas de Honor» de Argentina y Uruguay y la Cup Tie Competition.

La FIFA reconoce estos encuentros como «oficiales»;[6]​ así como la Conmebol como «los primeros partidos oficiales e internacionales entre clubes de Sudamérica».[7]​ Sin embargo, no integran la nómina de las competiciones organizadas por dicha confederación y no las reconoce como copas oficiales.[8]

Historia editar

Primeras participaciones editar

De esta manera, Boca Juniors empieza a participar de las competiciones Rioplatenses, participando de la Cup Tie Competition 1919, la Copa de Honor Cousenier 1920 y en dos ediciones de la Copa Aldao: Copa Aldao 1919 y Copa Aldao 1920, alzándose con los primeros dos títulos internacionales de la historia de club. También participó de la Copa de Confraternidad Escobar-Gerona en dos oportunidades, llevándose sendos títulos, en 1945 y 1946.

Años 1960 editar

Luego de la creación de la Copa Libertadores de América, Boca participó en las ediciones de 1963 —llegando incluso a la final, donde perdería con el mítico Santos de Pelé luego de vencer en semifinales a Peñarol —, 1965 y 1966, llegando como el campeón argentino.

Años 1970 editar

La primera intervención internacional en la década del 70 se dio en la Copa Libertadores 1970. Emparejado en el grupo 1 de la primera fase junto a River Plate, Universitario de La Paz y Bolívar (estos últimos de Bolivia), superó la zona de manera invicta y como líder, derrotando a su acérrimo rival en los dos enfrentamientos. No obstante, cayó eliminado en la siguiente instancia de grupos, al no poder alcanzar el primer puesto de la zona que integró junto a River Plate y Universitario de Perú.

Boca Juniors volvió a participar de la Copa Libertadores al año siguiente. Tras un escandaloso final en el cuarto partido de la primera fase ante Sporting Cristal disputado en la La Bombonera, en el que los futbolistas de ambos cuadros se agarran a golpes de puño en una batalla campal, Boca fue eliminado de la competición, dándosele por perdidos sus encuentros pendientes ante Rosario Central y Universitario de Perú, y una buena parte de sus jugadores fueron sancionados.

 
Copa Libertadores
1977

La primera alegría internacional llegaría con la Copa Libertadores 1977. Boca Juniors superó las dos fases de grupos de manera invicta, dejando en el camino en la primera ronda a River Plate, Defensor Sporting y Peñarol (estos últimos de Uruguay), y en la segunda a Deportivo Cali de Colombia y Libertad de Paraguay. En la final, De la mano de glorias como Hugo Gatti, Carlos Veglio y Rubén José Suñé, derrotó al campeón defensor, Cruzeiro de Brasil, en la definición por penales del partido desempate, luego de que ambos cuadros ganaran sus respectivos partidos en condición de local por 1-0. Fue la primera conquista de una competición internacional organizada por la Confederación Sudamericana de Fútbol.

La victoria en la Copa Libertadores le dio a Boca Juniors el cupo para afrontar la Copa Interamericana 1978 ante América de México, vencedor de la Copa de Campeones de la Concacaf 1977. Luego de ganar la ida por 3-0 y caer en la revancha por 0-1, el equipo mexicano se llevó el título con una victoria por 2-1 en el tiempo suplementario del partido desempate.

 
Copa Intercontinental
1977

Por otro lado, gracias a su primera consagración en la Copa Libertadores, disputó la Copa Intercontinental 1977 ante el Borussia Mönchengladbach de Alemania, subcampeón de la Copa de Campeones de Europa 1976-77.[nota 1]​ Tras empatar 2-2 en La Bombonera, el conjunto argentino venció por 3-0 como visitante en el Wildparkstadion con goles de Darío Felman, Ernesto Mastrángelo y Carlos Horacio Salinas, obteniendo su segundo título internacional. La conquista significó una verdadera sorpresa, debido a que el equipo europeo contaba por aquel momento con notorias figuras de la selección de Alemania campeona de la Eurocopa 1972 y de la Copa Mundial de 1974 como Berti Vogts, Wolfgang Kleff, Herbert Wimmer y Rainer Bonhof, además de incluir entre sus filas al futbolista danés Allan Simonsen, por entonces mejor futbolista del mundo al haber ganado el Balón de Oro en 1977. Asimismo, fue la única vez en la historia de la competición en la que un equipo logró ganar el partido de vuelta en condición de visitante, sin haber podido ganar previamente el partido de ida como local.

 
Copa Libertadores
1978

En 1978, Boca Juniors defendió exitosamente el título en la Copa Libertadores. Superó la segunda fase de grupos, eliminando a Atlético Mineiro y nuevamente a River Plate, para luego derrotar en la final al Deportivo Cali dirigido por Carlos Salvador Bilardo. Por esta consagración, debió disputar la Copa Intercontinental 1978 ante Liverpool de Inglaterra; no obstante, por desacuerdo en las fechas, la competencia no se jugó.

Un año más tarde, Boca Juniors llegaría por tercera vez consecutiva a la final de la Copa Libertadores, tras superar el grupo de la segunda fase que compartía con los multicampeones de América Independiente y Peñarol. En la serie decisiva, terminó cayendo frente a Olimpia de Paraguay tras perder 0-2 como visitante, e igualar sin goles en condición de local.

Años 1980 editar

Boca Juniors volvió a disputar un torneo internacional en 1982, al clasificarse a la Copa Libertadores de ese año como campeón del Metropolitano 1981. Fue encuadrado en el grupo 1 de la primera fase junto a su histórico rival River Plate, y los bolivianos Jorge Wilstermann y The Strongest, pero una floja participación en la que apenas cosechó un triunfo y dos empates lo dejaría afuera.

En la edición de 1986, Boca Juniors compartió grupo con River Plate, Montevideo Wanderers y Peñarol. Al igual que en su participación anterior, quedó eliminado en la primera fase, finalizando en tercer lugar de su zona con seis unidades.

A partir de 1988, la institución comenzó a participar anualmente de la Supercopa Sudamericana, competición disputada únicamente por aquellos clubes que fueron campeones, en al menos una ocasión, de la Copa Libertadores de América. En su primera participación, quedó eliminado en la instancia de octavos de final, tras perder en el global ante Grêmio de Brasil por 2-1.

Boca Juniors volvió a clasificar para la Copa Libertadores en 1989, establecida entonces con un nuevo formato. El club superó la primera fase como líder de su grupo, que integraba junto a Racing Club, y los peruanos Sporting Cristal y Universitario. No obstante, cayó eliminado en los octavos de final ante Olimpia de Paraguay en la tanda de penales, tras igualar la serie con un global de 5-5.

 
Supercopa Sudamericana
1989

La última intervención internacional de Boca Juniors en los años 1980 se dio en la Supercopa Sudamericana 1989. Beneficiado por el sorteo, arrancó su participación en los cuartos de final, instancia en la que eliminó a Racing Club tras derrotarlo 2-1 en condición de visitante después de igualar sin goles en la ida. En las semifinales, enfrentó a Grêmio, su verdugo del año anterior. En esta oportunidad, el conjunto Xeneize logró la clasificación, tras vencerlo por 2-0 en La Bombonera, luego de un 0-0 en Porto Alegre. La final la disputó ante Independiente. Tras finalizar los dos partidos con empates sin goles, Boca Juniors se consagró campeón al vencer en la definición por penales. Fue la primera y única conquista del club en la competición, obtenida de manera invicta, y se convirtió en el campeón con menos goles en contra en la historia del certamen.

Años 1990 editar

 
Recopa Sudamericana
1990

La consagración en la Supercopa le permitió a Boca Juniors disputar la Recopa Sudamericana 1990 ante Atlético Nacional de Colombia, campeón de la Copa Libertadores 1989. La competición se llevó a cabo en un solo encuentro disputado en el Orange Bowl de Miami el 11 de marzo de 1990, en el que el cuadro argentino se impuso por la mínima diferencia gracias a un gol marcado por Diego Latorre, consagrándose campeón por primera vez. En el segundo semestre del mismo año, Boca afrontó la Supercopa Sudamericana. Como campeón defensor, accedió directamente a la ronda de cuartos de final, en la que quedó eliminado ante Peñarol con un global de 1-2.

Como ganador de la liguilla Pre-Libertadores, Boca Juniors clasificó a la edición 1991 del máximo torneo continental, conformando el grupo 1 junto a River Plate, y los bolivianos Bolívar y Oriente Petrolero. Las únicas dos victorias en esta fase las consiguió ante su clásico rival, siendo la primera de ellas —el debut en la copa— un sorprendente triunfo por 4-3 luego de estar 1-3 abajo en el marcador. A pesar de superar el grupo de manera ajustada con un empate sin goles en la última jornada ante Oriente Petrolero, el conjunto Xeneize logró posteriormente dejar en el camino a Corinthians en octavos y a Flamengo en cuartos, vigentes campeones del Brasileirao y de la Copa de Brasil, respectivamente. En las semifinales, quedó eliminado ante Colo-Colo —que al final sería el campeón— con un global de 2-3, en una polémica serie que acabó con disturbios y peleas en el partido de vuelta disputado en el Estadio Monumental de Santiago.[9]​ Meses después, en octubre, Boca disputó la Supercopa Sudamericana, quedando eliminado ante Nacional en la ronda de octavos de final con un global de 1-3.

 

Copa Máster de Supercopa
1992

En 1992, disputó la primera edición de la Copa Máster de Supercopa, torneo que se creó para ser jugado solamente por los equipos que fueron campeones, al menos una vez, de la Supercopa Sudamericana. La competencia se llevó a cabo íntegramente en el Estadio José Amalfitani de Buenos Aires, casa de Vélez Sarsfield. Boca Juniors se consagró campeón tras derrotar a Olimpia de Paraguay en la semifinal por 1-0 y a Cruzeiro en la final por 2-1. En el segundo semestre del año, afrontó la Supercopa Sudamericana, en la que quedó nuevamente eliminado en octavos de final, esta vez a manos de Estudiantes de La Plata, que lo venció por medio de los tiros desde el punto penal luego de empatar en el global 2-2.

 
Copa de Oro Nicolás Leoz
1993

Al año siguiente, jugó la Copa de Oro Nicolás Leoz, en su condición de campeón vigente de la Copa Máster de Supercopa. La flamante competición era afrontada por los equipos vencedores de las cuatro competiciones organizadas por Conmebol el año anterior: la Copa Libertadores de América, la Supercopa Sudamericana, la Copa Conmebol, y la ya mencionada Copa Máster. En la instancia de semifinal, derrotó al São Paulo con un gol de oro marcado por Sergio Martínez en el primer minuto del tiempo suplementario del partido de vuelta, luego de que ambos equipos ganaran sus respectivos encuentros como locales por 1-0. En la final, enfrentó a Atlético Mineiro, a quien venció 1-0 en La Bombonera con un tanto de Carlos Mac Allister, tras igualar sin goles en la ida jugada en el Mineirão de Belo Horizonte. Fue la séptima consagración de Boca a nivel internacional, y la última en el siglo xx. Posteriormente, disputó una nueva edición de la Supercopa Sudamericana, quedando eliminado nuevamente en octavos de final ante Estudiantes de La Plata, que en esta oportunidad lo venció con un global de 1-5.

Boca Juniors clasificó a la Copa Libertadores 1994 como campeón del Torneo Apertura 1992 e integró el grupo 2 del certamen junto a Vélez Sarsfield, Cruzeiro y Palmeiras. El cuadro Xeneize acabó en última posición de la zona, completando su peor participación en la copa con una sola victoria, un empate y cuatro derrotas, entre las que se incluye un 1-6 propinado por Palmeiras, siendo ésta la peor derrota del club en competiciones internacionales. Esta eliminación fue la última de Boca en una fase de grupos de Copa Libertadores. En mayo de ese mismo año, y gracias a su consagración en la Copa de Oro Nicolás Leoz en 1993, disputó la Copa Iberoamericana ante el Real Madrid de España. La serie, que se jugó a doble partido en Madrid y Buenos Aires, finalizó con una derrota global por 3-4.

En el segundo semestre de 1994, Boca afrontó su séptima participación en la Supercopa Sudamericana. A diferencia de las últimas ediciones, logró alcanzar la final del certamen, superando en las rondas previas a Peñarol de Uruguay, River Plate —en lo que fue el primer superclásico en una serie mano a mano a nivel internacional— y São Paulo de Brasil. En la serie decisiva, perdió ante Independiente por un global de 1-2.

Las siguientes tres intervenciones internacionales de Boca Juniors se dieron también en el marco de la Supercopa. En 1995, por determinación del sorteo y debido a que la cantidad total de participantes —17— excedía los necesarios para armar un cuadro de octavos de final, debió disputar un triangular clasificatorio ante São Paulo y Olimpia, en el que quedó eliminado con apenas un punto en cuatro partidos. Al año siguiente, volvió a disputar la misma fase clasificatoria, esta vez ante Racing Club y Argentinos Juniors, superándola exitosamente; no obstante, fue eliminado en los cuartos de final por Cruzeiro, que lo venció en la tanda de penales tras igualar en el global 1-1. Su última participación en la competencia coincidió con la última edición del certamen, en 1997. Con el formato de la competición reestructurado, Boca integró el grupo 1 junto a Independiente, Cruzeiro y Colo-Colo. Una pobre actuación con un triunfo, dos empates y tres derrotas relegó al equipo Xeneize al último puesto de la zona, quedando así eliminado del torneo.

A partir de 1998 y ante la supresión definitiva de la Supercopa Sudamericana, se instauró la Copa Mercosur, de la cual Boca Juniors comenzó a participar regularmente en calidad de invitado. En su primera edición, fue emparejado en el grupo D junto a Vélez Sarsfield, Cerro Porteño y Flamengo. Si bien por entonces la mira estaba puesta en el torneo local, el equipo logró superar la fase de grupos como uno de los mejores segundos. En los cuartos de final, cayó ante Palmeiras por un global de 2-4.

En 1999, volvió a participar de la Copa Mercosur, compartiendo el grupo C con San Lorenzo, São Paulo y Universidad Católica de Chile. La participación en la primera fase fue mejor que la del año anterior, e incluyó una goleada como local por 5-1 ante São Paulo, la mayor victoria de Boca Juniors ante un equipo brasileño en toda competición internacional oficial. El equipo terminó en segundo lugar de la zona, por detrás de San Lorenzo. Sin embargo, la igualdad en puntos, diferencia de goles y goles a favor con el segundo del grupo B, Corinthians, obligó a la Conmebol a determinar al último clasificado a cuartos de final por intermedio de un sorteo que acabó favoreciendo al conjunto brasileño, dejando a Boca afuera del certamen.

Años 2000 editar

Copa Libertadores y Copa Mercosur 2000 editar

 
Copa Libertadores
2000

Gracias al bicampeonato obtenido en la temporada 1998-99, con la consagración en los torneos Apertura y Clausura de la mano de Carlos Bianchi como director técnico, Boca Juniors obtuvo la clasificación a la Copa Libertadores 2000. A pesar de un traspié en el debut —derrota 0-1 ante Blooming de Bolivia—, el equipo Xeneize logró superar la fase como líder del grupo 2, que compartió también con Peñarol de Uruguay y la Universidad Católica de Chile.

Tras eliminar a El Nacional en los octavos de final con un global de 5-3, enfrentó a su acérrimo rival, River Plate, en la ronda de cuartos. Luego de caer en condición de visitante por 1-2, el conjunto Xeneize logró una histórica remontada en La Bombonera al ganar la vuelta por 3-0. La victoria, catalogada como una de las mayores alegrías boquenses en el historial del Superclásico, se selló con un antológico gol de Martín Palermo, goleador histórico del club, que volvía esa noche a las canchas luego de una lesión ligamentaria.

El rival en la semifinal fue América de México. En la ida, Boca logró imponerse con una goleada por 4-1; sin embargo, el conjunto norteamericano consiguió igualar la serie a los 81 minutos del partido de vuelta, disputado en el mítico Estadio Azteca, con tantos de José Luis Calderón (2) y Fabián Estay. A siete minutos del final de aquel encuentro, el defensor Walter Samuel conectó un cabezazo tras un tiro de esquina ejecutado por Juan Román Riquelme y marcó el gol que determinó el global por 5-4 en favor del conjunto Xeneize.

Boca Juniors disputó la final de la Copa Libertadores ante Palmeiras, vigente campeón del certamen. La ida finalizó en un empate 2-2, siendo el lateral por izquierda Rodolfo Arruabarrena el autor de los dos tantos del equipo argentino. La revancha, disputada en el Estadio Morumbi, acabó sin goles, por lo que el campeón se dirimió vía tiros desde el punto penal. En la tanda, el arquero del cuadro Xeneize Óscar Córdoba se lució al contener los remates de Faustino Asprilla y Roque Júnior. Al final, sería otro colombiano, el capitán Jorge Bermúdez, el encargado de convertir el último penal de la serie para otorgarle a Boca Juniors su tercera consagración en la Copa Libertadores.

Durante el transcurso del segundo semestre del año, Boca afrontó su tercera participación en la Copa Mercosur. Encuadrado en el grupo D junto a Nacional de Uruguay, Olimpia de Paraguay y Corinthians de Brasil, el equipo argentino logró superar la fase inicial de manera invicta. Sin embargo, cayó eliminado ante Atlético Mineiro en cuartos de final con un global de 2-4.

Copa Intercontinental 2000 editar

 
Copa Intercontinental
2000

El título en la Copa Libertadores le otorgó a Boca la clasificación a la Copa Intercontinental que debió disputar ante el Real Madrid, campeón de la Liga de Campeones de la UEFA 1999-00. El conjunto español contaba con figuras de la talla de Roberto Carlos, Raúl y Figo y era ampliamente favorito en los pronósticos de la prensa especializada y las casas de apuestas.

La final, disputada a partido único en el Estadio Olímpico de Tokio, se jugó el 28 de noviembre. A pesar de lo estimado en la previa, Boca salió al campo de juego sin complejos y sorprendió al conjunto español al anotar dos goles en los primeros seis minutos por intermedio de Martín Palermo. Si bien el conjunto europeo descontó rápido gracias a un zurdazo de Roberto Carlos en el minuto 11 y dominó al cuadro argentino de allí en adelante, la falta de claridad y mala puntería fueron apagando su ímpetu. En el partido, resultaron decisivas la habilidad de Juan Román Riquelme y el sacrificio de Aníbal Matellán, este último teniendo una notable actuación anulando a la estrella del rival, Luís Figo. El marcador no pudo ser cambiado y Boca Juniors conquistó su segunda Copa Intercontinental.

La prensa española sintetizó así el partido:

Seis minutos bastaron para decidir cuál es el mejor equipo del mundo: Boca Juniors. El Real Madrid se hundió antes de que se le hubiera pasado el frío invernal de Tokio, encajó dos goles en esos seis primeros minutos y se pasó el resto del partido dándose de bruces contra el muro defensivo levantado por el campeón argentino.[10]

El triunfo ante el Real Madrid está considerado entre los fanáticos e hinchas del conjunto Xeneize como el más importante en la historia del club, y uno de los más importantes en la historia del fútbol argentino.[11]

Copa Libertadores y Copa Mercosur 2001 editar

 
Copa Libertadores
2001

Luego del glorioso año 2000, Boca debió defender su título como campeón de América en la siguiente edición de la Copa Libertadores. Tras superar categóricamente el grupo 8 que compartía con Cobreloa de Chile, Deportivo Cali de Colombia y Oriente Petrolero de Bolivia, enfrentó a Junior de Barranquilla. Una victoria en condición de visitante por 3-2, y un posterior empate 1-1 en La Bombonera le otorgaron el pasaje a la siguiente instancia.

En los cuartos de final, Boca Juniors enfrentó a Vasco da Gama, campeón brasilero. La ida, jugada en el São Januário, acabó con victoria del conjunto argentino por 1-0, en lo que fue el primer triunfo del club en tierras brasileñas por Copa Libertadores en 23 años. La revancha en Buenos Aires finalizó con goleada por 3-0.

El rival en la semifinal fue Palmeiras, el mismo que en la final del año previo. Los dos enfrentamientos acabaron con empates por 2-2: el primero de ellos, en condición de local y de manera sufrida; el segundo, jugado en el Estadio Palestra Itália, con una actuación estelar de Juan Román Riquelme. La serie se definió, al igual que en la edición anterior, por medio de los tiros desde el punto penal. Otra vez, el arquero colombiano Óscar Córdoba se transformó en figura al contener los remates de Alex y Basílio, y Boca accedió por segunda vez consecutiva a la final.

En la serie decisiva, el conjunto Xeneize enfrentó a Cruz Azul de México. El partido de ida, en el Estadio Azteca, terminó con triunfo de Boca por 1-0, con un tanto de Marcelo Delgado. En la revancha, fue el conjunto norteamericano el que se llevó la victoria por la mínima diferencia. De la misma forma en la que ocurrió en la copa anterior, el campeón de América se definió por medio de la tanda de penales. Nuevamente, el equipo argentino volvió a consagrarse al anotar tres ejecuciones contra una del equipo Cementero, y obtuvo su cuarta Copa Libertadores, superando la marca de Estudiantes de La Plata y consolidándose como el segundo argentino con más títulos en la historia del certamen.[12]

En el segundo semestre, Boca Juniors disputó la Copa Mercosur, quedando eliminado en la fase de grupos en el último lugar de la zona A, que integró junto a Vasco da Gama de Brasil, Cerro Porteño de Paraguay y Universidad Católica de Chile.

Copa Intercontinental 2001 editar

La consagración en la Copa Libertadores le otorgó a Boca la clasificación a la Copa Intercontinental 2001 por segundo año consecutivo. El rival a enfrentar fue, esta vez, el Bayern Múnich de Alemania, campeón de la Liga de Campeones de la UEFA 2000-01.

El partido se llevó a cabo en el Estadio Olímpico de Tokio, el 27 de noviembre de 2001. Ambos equipos contaron con pocas situaciones en el transcurso del partido, pero el cuadro argentino se vio condicionado con la expulsión de Marcelo Delgado al final del primer tiempo. Tras empatar sin goles durante los 90 minutos, el partido acabó definiéndose en la prórroga con el único tanto del ghanés Samuel Kuffour en el minuto 109 en favor del conjunto alemán. Fue la primera derrota de Boca en una final intercontinental en tres participaciones.

Al finalizar el año, el entrenador Carlos Bianchi, artífice de los tres éxitos internacionales en los dos últimos años, renunció a su cargo.

Año 2002 editar

Boca afrontó el año con la llegada de Óscar Washington Tabárez al mando del equipo, entrenador con el cual ya había obtenido la Copa Máster de Supercopa en 1992. En el primer semestre, disputó la Copa Libertadores, en su condición de campeón defensor. Superó la fase de grupos, coincidiendo en el grupo 6 con Emelec de Ecuador, Montevideo Wanderers de Uruguay y Santiago Wanderers de Chile, obteniendo 13 puntos sobre los 18 posibles. En los octavos de final, eliminó a El Nacional con un global 2-0. En los cuartos, quedó eliminado ante Olimpia de Paraguay —que acabaría consagrándose campeón—, luego de igualar 1-1 como local y caer por 0-1 en el Defensores del Chaco de Asunción. En la segunda parte del año, Boca Juniors disputó la flamante Copa Sudamericana, en la que cayó en la instancia de octavos de final ante Gimnasia y Esgrima La Plata con un global de 1-3.

Luego de terminar el año sin cosechar ningún título ni en el ámbito local ni en el plano internacional, Óscar Washington Tabárez dejó su cargo.

Copa Libertadores 2003 editar

 
Copa Libertadores
2003

El elegido para reemplazar al técnico saliente fue otra vez Carlos Bianchi.

Boca participó de la Copa Libertadores por ser el mejor equipo en la tabla general de la temporada 2001-02. Junto a Independiente Medellín de Colombia, Barcelona de Ecuador, Colo-Colo de Chile, integró el grupo 7, el cual superó en la segunda posición por detrás del equipo cafetero. En la ronda de octavos de final, se vio las caras con el debutante Paysandu de Brasil. Sorprendentemente, el rival dio el golpe en la ida y lo venció por 0-1 en La Bombonera; no obstante, el conjunto Xeneize consiguió recuperarse y ganó por 4-2 en la revancha disputada en el Mangueirão de Belém, con una destacada actuación de Guillermo Barros Schelotto, quien marcó tres goles.

A partir de allí, Boca hilvanaría una serie de victorias consecutivas que lo llevaría a abrazar nuevamente la gloria. En cuartos de final, superó a Cobreloa al derrotarlo en ambos partidos por 2-1. En la semifinal enfrentaría a América de Cali, rival al que venció por 2-0 en Buenos Aires y por 4-0 en la vuelta disputada en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero, cerrando un global de 6-0, la mayor ventaja en favor del Xeneize en series mano a mano por Copa Libertadores.

En la final, enfrentó a Santos, vigente campeón del Brasileirao, que llegaba invicto a la serie decisiva. La ida, que Boca afrontó como local, acabó con un triunfo 2-0, mientras que la revancha, disputada en el mítico Morumbi, terminó con una nueva victoria por 3-1, destacándose en ambos partidos la actuación de Marcelo Delgado, que marcó 3 de los 5 goles de la final. Fue la quinta coronación de Boca Juniors en la Copa Libertadores, alcanzando la línea de títulos de Peñarol de Uruguay.

El cuadro Xeneize alcanzó la consagración con 32 puntos sobre 42 posibles, lo que constituye una eficacia del 76,2%, la más alta para un club campeón desde 1986, y la más alta desde la implementación del nuevo formato en la competición (año 2000) hasta que fuera superada en 2016 por Atlético Nacional. Asimismo, ganó de manera consecutiva los últimos siete partidos del torneo, récord para el club en la competencia.

Segundo semestre de 2003 editar

 
Copa Intercontinental
2003

Al igual que el año anterior, Boca Juniors fue invitado a la Copa Sudamericana. Ingresó directamente a partir de los octavos de final, donde enfrentó a Colón. Tras igualar en Santa Fe por 1-1, consiguió el pasaje a la siguiente ronda con un triunfo 2-1 en condición de local. No obstante, en los cuartos de final, cayó eliminado ante Atlético Nacional de Colombia, que lo venció 0-1 en La Bombonera y 1-4 en el Atanasio Girardot.

La coronación en la Copa Libertadores de ese año le otorgó al club una nueva clasificación para la Copa Intercontinental. El rival de turno fue el Milan de Italia (con Kaká y Andriy Shevchenko como principales figuras), que había obtenido la Liga de Campeones de la UEFA 2002-03, y el partido se jugó en Estadio Internacional de Yokohama el 14 de diciembre. El conjunto europeo golpeó primero a los 23 minutos de juego por intermedio del danés Jon Dahl Tomasson, pero el cuadro Xeneize se repuso rápidamente seis minutos más tarde con un tanto de Matías Donnet. El marcador no varió y el partido llegó al tiempo suplementario, en el que le fue anulado un gol al delantero italiano Filippo Inzaghi. Sin haberse podido definir ganador en los 120 minutos de juego, el encuentro se definió en los penales. Allí se alzó como figura Roberto Abbondanzieri, arquero del conjunto argentino, que contuvo los remates de Andrea Pirlo y Alessandro Costacurta. El mediocampista Raúl Alfredo Cascini fue el encargado de marcar el penal que puso el 3-1 definitivo y sellar la tercera consagración de Boca como campeón del mundo, récord entre los clubes argentinos y máxima marca hasta aquel entonces a nivel mundial en conjunto con el propio Milan, Real Madrid de España, y los uruguayos Nacional y Peñarol.

Copa Libertadores y Recopa Sudamericana 2004 editar

Boca mantuvo la base del equipo campeón en 2003 para afrontar una nueva edición de la Copa Libertadores. Clasificado automáticamente como campeón defensor, quedó encuadrado en el grupo 8 junto a Bolívar de Bolivia, Colo-Colo de Chile y Deportivo Cali de Colombia. Tras superar la fase inicial con 4 victorias y 2 derrotas, enfrentó a Sporting Cristal en octavos, al que también terminaría superando con un global de 5-3.

En los cuartos de final, el rival fue São Caetano. Luego de empatar en ambos encuentros (0-0 en São Caetano do Sul y 1-1 en el Estadio Presidente Perón de Avellaneda, donde Boca actuó de local), el conjunto Xeneize acabaría imponiéndose en la definición por penales gracias a la intervención de Roberto Abbondanzieri, quien contuvo los remates de Lúcio Flávio y Fabrício Carvalho. El pase a la siguiente fase se selló cuando Marcelo Mattos desvió su último tiro al lado del palo.

Boca enfrentó a su acérrimo rival, River Plate, en las semifinales, en una serie que quedó marcada por la crudeza y la violencia con la que los jugadores de los dos equipos disputaron ambos encuentros, y por ser la primera vez en la que los superclásicos se jugaron sin público visitante. La ida, que se llevó a cabo en La Bombonera, finalizó con victoria Xeneize por 1-0, con un tanto marcado por Rolando Schiavi. Durante el transcurso del juego, fueron expulsados Raúl Alfredo Cascini y Marcelo Gallardo por un enfrentamiento en mitad de cancha, y Ariel Garcé, por una plancha sobre Fabián Vargas. En la revancha, jugada en el Monumental, River se puso en ventaja por un tanto de Luis González, pocos minutos después de que fuera expulsado Fabián Vargas por doble amonestación tras una falta sobre este. Cerca del final del encuentro, recibió la roja Rubens Sambueza por el lado riverplatense, y minutos más tarde, Carlos Tévez convertiría el empate. En el festejo, se burló de la hinchada rival al emular el accionar de una gallina —sobrenombre con el cual es conocido River Plate— por lo cual también sería expulsado. Ya en tiempo de descuento, Cristian Nasuti convirtió el gol que marcó la victoria 2-1 en favor del Millonario y el empate 2-2 en el global, por lo que la serie acabó definiéndose en los penales. Allí, Roberto Abbondanzieri se alzó como figura nuevamente al contener el penal de Maxi López; tras ese remate, Javier Villarreal convertiría su ejecución, clasificando a Boca para una nueva final.

El rival en la serie decisiva fue Once Caldas, de Colombia. La ida acabó sin goles en Buenos Aires, mientras que la revancha finalizó con un empate 1-1. En la definición por penales, los cuatro ejecutantes de Boca —Rolando Schiavi, Raúl Alfredo Cascini, Nicolás Burdisso y Franco Cángele— fallarían sus remates. Once Caldas se impuso 2-0, y Boca perdió una final de Copa Libertadores por primera vez en 25 años. Tras la derrota, el entrenador Carlos Bianchi presentó su renuncia.

El 7 de septiembre, Boca Juniors, en su condición de campeón de la Copa Libertadores 2003, disputó la Recopa Sudamericana ante Cienciano de Perú. La competición se llevó a cabo en un único partido jugado en el Estadio Lockhart de la ciudad de Fort Lauderdale en el estado de Florida, en Estados Unidos. Con Miguel Ángel Brindisi al mando como nuevo director técnico, Boca tomó la ventaja con un gol de Carlos Tévez en el primer tiempo, pero el conjunto peruano acabaría empatando sobre el final del partido por intermedio de Rodrigo Saraz. En los penales, Cienciano terminaría ganando 4-2.

Copa Sudamericana 2004 editar

 
Copa Sudamericana
2004

Pocas semanas después de la derrota en la Recopa, Boca inició su participación en la Copa Sudamericana. En plena disputa, Miguel Ángel Brindisi renunciaría a su cargo, y asumiría en su lugar Jorge El Chino Benítez de manera interina. En octavos de final, enfrentó a San Lorenzo. El Xeneize cayó como visitante en el Nuevo Gasómetro por la mínima diferencia, pero luego ganó por 2-1 en La Bombonera y terminaría eliminando a su rival vía penales, con Roberto Abbondanzieri como figura al tapar el disparo de Ezequiel Lavezzi.

Ya en cuartos, Boca se midió ante Cerro Porteño de Paraguay. La serie finalizó con dos empates: 1-1 como local en la ida —que se jugó en el Estadio Padre Ernesto Martearena de Salta— y 0-0 en la revancha. Nuevamente, el conjunto argentino obtendría el pasaje a la siguiente fase tras una extensa definición por penales que finalizaría 8-7.

Boca Juniors enfrentó a Internacional en las semifinales, en lo que sería su primer cruce ante un rival brasileño por Copa Sudamericana. La ida, en la La Bombonera, acabó con un triunfo 4-2. En la revancha, el marcador no se movió, y el cuadro Xeneize alcanzó por primera vez la final de certamen, donde se midió con Bolívar de Bolivia. El primer encuentro, en el Estadio Hernando Siles de La Paz, terminaría con una derrota 0-1; no obstante, Boca se repondría en la revancha y obtendría una victoria por 2-0 con tantos de Martín Palermo y Carlos Tévez, dando vuelta la serie en el global y consagrándose campeón del certamen por primera vez en su historia.

El triunfo en la Copa Sudamericana, llevó a los dirigentes a confirmar al «Chino» Benítez como entrenador en 2005, año importante porque se cumplía el Centenario de Boca. La prioridad era obtener la Copa Libertadores de ese año. En la primera ronda Boca terminó primero en el grupo y en los octavos de final venció a Junior. En cuartos de final, Boca visitó a las Chivas de Guadalajara, cayendo 4:0. El partido de vuelta terminó empatado y Boca resultó eliminado. Durante el transcurso del partido el árbitro expulsó a Martín Palermo y Adolfo Bautista, y cuando este último se retiraba del campo de juego, Benítez escupió frente a las cámaras al jugador del Chivas. Frente al escándalo internacional la dirigencia de Boca decidió inmediatamente despedir a Benítez.[13]​ Llegaba al mando entonces, Alfio «Coco» Basile, de exitosa carrera tanto de futbolista como de DT. Habiendo estado a cargo del club por un mes, ya obtuvo su primer logro: la Recopa Sudamericana 2005. El rival fue el Once Caldas, equipo con el cual perdió la final de la Libertadores del año anterior. También llegaría el segundo título de Copa Sudamericana: en el 2005. La final la disputó ante Pumas de la UNAM. En el primer partido Boca obtuvo un empate por 1:1 en el Azteca. En el partido de vuelta el resultado fue otra vez el de 1:1 por lo que la final se definió por penales. En esta instancia, Roberto Abbondanzieri fue el héroe de la noche y así Boca se hizo de otro título, el cual no podría defender en 2006 cayendo en octavos de final. Debido a su gran éxito Alfio Basile fue convocado por la AFA para dirigir a la Selección de la Argentina. Boca aceptó su desvinculación, acordando que antes de dejar el club, dirigiría el equipo en el partido con el São Paulo por la Recopa Sudamericana. Boca ganó 2:1 el partido de ida en La Bombonera y empató el partido de vuelta 2:2, obteniendo la copa. Llegado el 2007, Boca contrató como DT a Miguel Ángel Russo y en una operación que le costó US$ 2 000 000 al club, llevó a Juan Román Riquelme por cuatro meses. El objetivo era obviamente volver a enfrentar los dos torneos locales y la Copa Libertadores con el fin de ganarlos. En la Copa Libertadores integró el grupo 7 con el Toluca, Cienciano y Bolívar. Boca tuvo muchos problemas para clasificar y solo lo logró en la última fecha al derrotar 7:0 a Bolívar de local en el estadio de Vélez Sarsfield, resultado que constituye la victoria internacional récord del club. En la siguiente fase eliminó a Vélez Sarsfield, Libertad y al Cúcuta, alcanzando una nueva final continental. El rival de la final fue el Grêmio. Boca ganó los dos partidos y venció por un resultado global de 5:0, tres goles de local y dos de visitante. La figura excluyente de Boca fue Juan Román Riquelme, que no solo condujo el equipo, sino que fue el goleador de Boca en el torneo con 8 goles. En la Copa Sudamericana 2007 Boca caería eliminado ante el São Paulo en octavos de final.

Tras ganar la Copa Libertadores, Boca debió jugar la Copa Mundial de Clubes. En la semifinal, enfrentó al Étoile du Sahel, a quien venció 1:0, y clasificó para jugar la final. En esta instancia, el rival fue el AC Milan, que ganó 4:2 con una gran actuación del brasileño Kaká. De esta manera, Boca quedó como subcampeón mundial.[14]​ Luego de la derrota Miguel Ángel Russo renunció como DT, asumiendo Carlos Ischia, cayendo en semifinales de la Copa Libertadores 2008 y en cuartos de final de la Copa Sudamericana 2008, pero llevándose la Recopa Sudamericana venciendo a Arsenal y obteniendo así para la institución su 18.º título internacional. Ischia renuncia luego de caer sorpresivamente en octavos de final de la Libertadores 2009 ante Defensor Sporting. Vuelve al club Basile, quien había ganado todo lo que había dirigido en la institución unos años atrás pero el club es rápidamente eliminado en la Copa Sudamericana 2009 ante Vélez Sarsfield. Se cerraba de esta manera, una de cada que quedará en la historia del club por haber estado marcada de logros y títulos para el club.

Años 2010 editar

Luego de la gran década pasada y de un par de años sin torneos internacionales, Boca volvía a competir en la Copa Libertadores 2012 llegando como campeón argentino de la mano de Julio César Falcioni. Pese a peleas internas y un vestuario dividido, Boca logró llegar a la final, cayendo ante el Corinthians brasileño, luego del partido, Riquelme anuncia que no continúa en el club. En la Copa Sudamericana 2012 se despidió rápidamente del torneo perdiendo contra Independiente. en 2013, los hinchas xeneizes se iluminaban: volvían al club Carlos Bianchi y Juan Román Riquelme. Sin embargo, en la Copa Libertadores 2013, cayó en cuartos de final con Newell's Old Boys en una dramática tanda de penales (9:10).

Con Rodolfo Arruabarrena como DT Boca llega a semifinales de la Copa Sudamericana, llegó a semifinales. En esta instancia se encontró con el rival de toda la vida, River Plate, luego de 10 años en competencias internacionales. En el partido de ida, en un partido muy friccionado terminó en 0:0. Finalmente, en el El Monumental, Boca perdió 0:1 con gol de Leonardo Pisculichi. Por llegar a esta instancia, clasificó a la Copa Libertadores del año siguiente, en la que quedaría escandalosamente descalificado luego de una serie de incidentes en la tribuna ante River Plate nuevamente. Previo a la eliminación Boca había firmado la mejor campaña de la fase de grupos en la historia de la competición.[15]​ A pesar del mal trago vivido, y con el gran retorno de ídolo boquense Carlos Tévez, el xeneize consigue el bicampeonato nacional coronándose campeón del Torneo Argentino 2015 y de la Copa Argentina 2014-15, clasificando así a la Copa Libertadores 2016; torneo que arrancaría complicado para Boca pero que fue sorteando el grupo, quedando primero, y tras vencer claramente a Cerro Porteño y Nacional en una serie infartante y por penales (4:3), caería sorpresivamente en Semifinales ante el desconocido Independiente del Valle en una serie en la que Boca terminó pagando errores propios muy caro. Tras la ausencia en la Copa Libertadores 2017.

Boca logra clasificar a la Copa Libertadores 2018 al consagrarse campeón del torneo de Primera División 2016-17. Luego de sufrir en la fase de grupos, avanzó en las series de eliminatorias dejando atrás a Libertad, Cruzeiro y Palmeiras para llegar a una final inédita: frente al rival de toda la vida River Plate. Tras un empate en la ida por 2 a 2 en la bombonera, antes de disputar el partido de vuelta, y después de incidentes contra el micro de Boca, CONMEBOL resolvió que la final se juegue en Madrid, donde triunfaría River Plate por 3 a 1. El Xeneixe se convirtió en el equipo con más finales en la historia de la Copa Libertadores, con 11.

Trayectoria editar

Boca es el segundo equipo con más Libertadores obtenidas, posee el récord CONMEBOL de títulos internacionales, con 18 igualado con AC Milan y el Independiente de Avellaneda, solo por detrás del Real Madrid, y del Al-Ahly egipcio. A su vez, es el club argentino más ganador de la Copa Intercontinental (3) y el máximo ganador en la historia de las Copa Sudamericana (2) y la Recopa Sudamericana (4).

Boca Juniors 7-0 Bolívar, en la Copa Libertadores 2007, 26 de abril de 2007.[17]
  • Mayor goleada recibida:
Palmeiras 6-1 Boca Juniors, en la Copa Libertadores 1994, 9 de marzo de 1994.[18]

Sucesión cronológica editar


  1. Boca Juniors se rehusó a disputar el tiempo extra y abandonó el campo de juego. En primera instancia se le otorgó el trofeo a Nacional, pero las asociaciones no definieron oficialmente el título.
  2. En caso de empate al término de dos partidos, el reglamento estipulaba que el título se compartía.
  3. Boca se retiró del torneo en la cuarta fecha y se le dio por perdido los ultimos dos partidos.
  4. Boca Juniors fue descalificado por la Confederación Sudamericana de Fútbol, debido a los incidentes ocasionados por sus hinchas en el partido ante River Plate en los octavos de final del torneo donde en el entretiempo fue suspendido el encuentro cuando el marcador estaba 0:0, con un global de 1:0 a favor de River Plate.
Actualizado a la Copa Libertadores 2022.

Resumen estadístico editar

En negrita competiciones vigentes. Actualizado a la Copa Libertadores 2022.

Trayectoria de Boca Juniors en competiciones internacionales
# Torneo Posición PJ PG PE PP GF GC DG
1 Copa Aldao 1919 1 0 0 1 0 3 -3
2 Cup Tie Competition 1919 1 1 0 0 2 0 2
3 Copa Aldao 1920 1 0 0 1 1 2 -1
4 Copa de Honor 1920 1 1 0 0 2 0 2
5 Copa Aldao 1940[a 1] Inconclusa 1 0 1 0 2 2 0
6 Copa Confraternidad 1945[a 2] 2 1 0 1 4 4 0
7 Copa Confraternidad 1946 2 2 0 0 9 5 4
8 Copa Libertadores 1963 8 5 0 3 15 12 3
9 Copa Libertadores 1965 Semifinales 7 5 1 1 12 5 7
10 Copa Libertadores 1966 Semifinales 16 9 3 4 26 15 11
11 Copa Libertadores 1970 Segunda fase 10 7 2 1 19 7 12
12 Copa Libertadores 1971[a 3] Fase de grupos 6 1 2 3 4 5 -1
13 Copa Libertadores 1977 13 7 5 1 10 3 7
14 Copa Intercontinental 1977 2 1 1 0 5 2 3
15 Copa Interamericana 1978 3 1 0 2 4 3 1
16 Copa Libertadores 1978 6 4 2 0 11 2 9
17 Copa Libertadores 1979 7 3 2 2 4 3 1
18 Copa Libertadores 1982 Fase de grupos 6 1 2 3 3 5 -2
19 Copa Libertadores 1986 Fase de grupos 6 2 2 2 7 8 -1
20 Supercopa Sudamericana 1988 Octavos de final 2 1 0 1 1 2 -1
21 Copa Libertadores 1989 Octavos de final 9 5 1 3 17 13 4
22 Supercopa Sudamericana 1989 6 2 4 0 4 1 3
23 Recopa Sudamericana 1990 1 1 0 0 1 0 1
24 Supercopa Sudamericana 1990 Cuartos de final 2 1 0 1 1 2 -1
25 Copa Libertadores 1991 Semifinales 12 5 3 4 16 13 3
26 Supercopa Sudamericana 1991 Octavos de final 2 0 1 1 1 3 -2
27 Copa Master 1992 2 2 0 0 3 1 2
28 Supercopa Sudamericana 1992 Octavos de final 2 1 0 1 2 2 0
29 Copa de Oro 1993 4 2 2 0 3 1 2
30 Supercopa Sudamericana 1993 Octavos de final 2 0 0 2 1 5 -4
31 Copa Libertadores 1994 Fase de grupos 6 1 1 4 7 14 -7
32 Copa Iberoamericana 1994 2 1 0 1 3 4 -1
33 Supercopa Sudamericana 1994 8 2 3 3 8 6 2
34 Supercopa Sudamericana 1995 Primera fase 4 0 1 3 4 7 -3
35 Supercopa Sudamericana 1996 Cuartos de final 6 2 4 0 7 2 5
36 Supercopa Sudamericana 1997 Fase de grupos 6 1 2 3 7 9 -2
37 Copa Mercosur 1998 Cuartos de final 8 3 1 4 13 11 2
38 Copa Mercosur 1999 Fase de grupos 6 3 1 2 10 5 5
39 Copa Libertadores 2000 14 7 4 3 30 16 14
40 Copa Mercosur 2000 Cuartos de final 8 3 4 1 17 12 5
41 Copa Intercontinental 2000 1 1 0 0 2 1 1
42 Copa Libertadores 2001 14 9 3 2 20 13 7
43 Copa Mercosur 2001 Fase de grupos 6 1 3 2 9 10 -1
44 Copa Intercontinental 2001 1 0 0 1 0 1 -1
45 Copa Libertadores 2002 Cuartos de final 10 5 3 2 10 4 6
46 Copa Sudamericana 2002 Octavos de final 2 0 1 1 1 3 -2
47 Copa Libertadores 2003 14 10 2 2 29 13 16
48 Copa Sudamericana 2003 Cuartos de final 4 1 1 2 4 7 -3
49 Copa Intercontinental 2003 1 0 1 0 1 1 0
50 Copa Libertadores 2004 14 7 4 3 19 11 8
51 Recopa Sudamericana 2004 1 0 1 0 1 1 0
52 Copa Sudamericana 2004 8 3 3 2 9 6 3
53 Copa Libertadores 2005 Cuartos de final 10 5 3 2 21 10 11
54 Recopa Sudamericana 2005 2 1 0 1 4 3 1
55 Copa Sudamericana 2005 8 3 4 1 16 9 7
56 Recopa Sudamericana 2006 2 1 1 0 4 3 1
57 Copa Sudamericana 2006 Octavos de final 2 1 0 1 3 3 0
58 Copa Libertadores 2007 14 8 2 4 27 12 15
59 Copa Sudamericana 2007 Octavos de final 2 1 0 1 2 2 0
60 Mundial De Clubes 2007 2 1 0 1 3 4 -1
61 Copa Libertadores 2008 Semifinales 12 6 3 3 24 18 6
62 Recopa Sudamericana 2008 2 1 1 0 5 3 2
63 Copa Sudamericana 2008 Cuartos de final 4 1 1 2 6 5 1
64 Copa Libertadores 2009 Octavos de final 8 5 1 2 13 6 7
65 Copa Sudamericana 2009 Primera fase 2 0 1 1 1 2 -1
66 Copa Libertadores 2012 14 8 4 2 19 10 9
67 Copa Sudamericana 2012 Segunda fase 2 0 2 0 3 3 0
68 Copa Libertadores 2013 Cuartos de final 10 4 3 3 9 8 1
69 Copa Sudamericana 2014 Semifinales 8 4 2 2 10 4 6
70 Copa Libertadores 2015 Octavos de final (descalificado)[a 4] 8 6 1 1 19 3 16
71 Copa Libertadores 2016 Semifinales 12 5 5 2 21 13 8
72 Copa Libertadores 2018 14 6 6 2 24 14 10
73 Copa Libertadores 2019 Semifinales 12 7 3 2 18 8 10
74 Copa Libertadores 2020 Semifinales 12 6 3 3 13 6 7
75 Copa Libertadores 2021 Octavos de final 8 3 3 2 6 2 4
76 Copa Libertadores 2022 Octavos de final 8 3 3 2 5 5 0
77 Copa Libertadores 2023 Por jugar - - - - - - -
# Total 22 títulos 447 209 124 114 662 435 227
Torneo PJ PG PE PP GF GC Dif. Mejor resultado
Copa Aldao 3 0 1 2 3 7 -4 Subcampeón
Cup Tie Competition 1 1 0 0 2 0 2 Campeón
Copa de Honor Cusenier 1 1 0 0 2 0 2 Campeón
Copa de Confraternidad Escobar-Gerona 4 3 0 1 13 9 4 Campeón
Copa Libertadores 311 162 77 72 473 272 201 Campeón
Copa Intercontinental 5 2 2 1 8 5 3 Campeón
Copa Interamericana 3 1 0 2 4 3 1 Subcampeón
Supercopa Sudamericana 40 10 15 15 36 39 -3 Campeón
Recopa Sudamericana 8 4 3 1 15 10 5 Campeón
Copa Máster de Supercopa 2 2 0 0 3 1 2 Campeón
Copa de Oro Nicolás Leoz 4 2 2 0 3 1 2 Campeón
Copa Iberoamericana 2 1 0 1 3 4 -1 Subcampeón
Copa Mercosur 28 10 9 9 49 38 11 Cuartos de final
Copa Sudamericana 42 14 15 13 55 44 11 Campeón
Copa Mundial de Clubes 2 1 0 1 3 4 -1 Subcampeón
Total 439 206 121 112 657 430 227 22 títulos


Datos editar

Participaciones editar

En negrita, los títulos ganados.

Resultados editar

Mayores goleadas conseguidas editar

A continuación, se detallan las mayores goleadas conseguidas de Boca Juniors en torneos internacionales:

Local Resultado Visitante Competición
Boca Juniors 7 - 0   Bolívar Libertadores 2007
Boca Juniors 6 - 1   Blooming Libertadores 2000
Boca Juniors 6 - 2   Deportivo Cali Libertadores 2016
Boca Juniors 5 - 0   Zamora Libertadores 2015
Boca Juniors 5 - 0   Alianza Lima Libertadores 2018
  Zamora 1 - 5 Boca Juniors Libertadores 2015


Mayores goleadas recibidas editar

A continuación, se detallan las mayores goleadas conseguidas de Boca Juniors en torneos internacionales:

Local Resultado Visitante Competición
  Palmeiras 6 - 1 Boca Juniors Libertadores 1994
  Guadalajara 4 - 0 Boca Juniors Libertadores 2005
  Atlético Nacional 4 - 1 Boca Juniors Sudamericana 2003
Boca Juniors 2 - 4   Milan Mundial De Clubes 2007


Partidos con más goles editar

A continuación, se detallan los partidos con más goles de Boca Juniors en torneos internacionales:

Local Resultado Visitante Competición
Boca Juniors 6 - 3   Peñarol Copa Confraternidad 1946
Boca Juniors 5 - 3   Olimpia Libertadores 1963
Boca Juniors 5 - 3   Olimpia Libertadores 1989
Boca Juniors 5 - 3   El Nacional Libertadores 2000
Boca Juniors 4 - 3   River Plate Libertadores 1991


Jugadores editar

Con más títulos editar

N.º Jugador Posición Total de Títulos
1   Sebastián Battaglia   Mediocentro defensivo 10
2   Guillermo Barros Schelotto   Segundo Delantero 10
3   Hugo Ibarra   Lateral derecho 9
4   Roberto Abbondanzieri   Arquero 8
5   Martín Palermo   Delantero Centro 7
6   José María Calvo   Lateral derecho 7
7   Juan Román Riquelme   Enganche 5

Con más goles editar

N.º Jugador Posición Total de Goles
1   Martín Palermo[34]   Delantero Centro 43
2   Rodrigo Palacio   Segundo Delantero 28
3   Juan Román Riquelme   Enganche 27
4   Guillermo Barros Schelotto   Segundo Delantero 24
5   Carlos Tévez   Delantero Centro 20

Con más partidos editar

N.º Jugador Posición Total de Partidos
1   Roberto Abbondanzieri[35]   Arquero 100
2   Juan Román Riquelme   Enganche 93
3   Sebastián Battaglia   Mediocentro defensivo 88
4   Guillermo Barros Schelotto   Segundo Delantero 88
5   Clemente Rodríguez   Lateral izquierdo 88

Máximos goleadores de un torneo internacional editar

N.º Jugador Competición Total de Goles
1   José Sanfilippo Libertadores 1963 7
2   Marcelo Delgado Libertadores 2003 9

Distinciones editar

Técnicos editar

Con más títulos editar

N.º Técnico Total de Títulos Detalle
1   Carlos Bianchi 5 Copa Libertadores 2000, 2001, 2003
Copa Intercontinental 2000, 2003
2   Juan Carlos Lorenzo 3 Copa Libertadores 1977, 1978
Copa Intercontinental 1977
3   Alfio Basile 3 Copa Sudamericana 2005
Recopa Sudamericana 2005, 2006
4   Carlos Aimar 2 Supercopa Sudamericana 1989
Recopa Sudamericana 1990
5   Óscar Washington Tabárez 1 Copa Master 1992
6   Jorge Habegger 1 Copa de Oro 1993
7   Jorge José Benítez 1 Copa Sudamericana 2004
8   Miguel Ángel Russo 1 Copa Libertadores 2007
9   Carlos Ischia 1 Recopa Sudamericana 2008

Distinciones editar

El Superclásico editar

 
Ángel Labruna le marcó 16 goles a Boca, siendo el máximo goleador en la historia de los superclásicos.

El Superclásico del fútbol argentino es el partido que enfrenta a los dos equipos de fútbol más populares de la Argentina: River Plate y Boca Juniors. En el ámbito internacional disputaron 32 partidos de los que Boca ganó 11, River 10 y empataron los 11 restantes.

Copa Libertadores editar

Estos son sólo los partidos en la Copa Libertadores, el nombre del club en negrita indica victoria. El resultado es dado a tiempo completo, en las columnas de goles se puede observar el anotador del gol y el tiempo anotado.

# Fecha Ronda Estadio Local Visitante Resultado  Goles (L) Goles (V)
1 10/02/1966 24/03/1966 Primera Fase R. 1 River Plate River Plate Boca Juniors 2–1 Sarnari (35), Bayo (41) Rojas (61)
2 R. 10 Boca Juniors Boca Juniors River Plate 2–0 Rojas (46,49)
3 14/04/1966 04/05/1966 Segunda Fase R. 2 River Plate River Plate Boca Juniors 2–2 Sarnari (60), Silvero (e. c. 41) Madurga (5), Rojas (8)
4 R. 6 Boca Juniors Boca Juniors River Plate 1–0 Rojas (17)
5 17/02/1970 19/03/1970 Primera Fase R. 1 River Plate River Plate Boca Juniors 1–3 Gennoni (27) Villagra (14), Coch (78, 89)
6 R. 6 Boca Juniors Boca Juniors River Plate 2–1 Larrosa (15), Savoy (40) Onega (80)
7 16/04/1970 30/04/1970 Segunda Fase R. 2 River Plate River Plate Boca Juniors 1–0 Rodríguez (33)
8 R. 4 Boca Juniors Boca Juniors River Plate 1–1 Rojas (81) Onega (65)
9 09/03/1977 18/05/1977 Primera Fase R. 1 Boca Juniors Boca Juniors River Plate 1–0 Mouzo (89)
10 R. 6 Huracán River Plate Boca Juniors 0–0
11 19/09/1978 17/10/1978 Segunda Fase R. 1 Boca Juniors Boca Juniors River Plate 0–0
12 R. 4 River Plate River Plate Boca Juniors 0–2 Mastrángelo (64), Salinas (77)
13 05/08/1982 30/09/1982 Primera Fase R. 2 Boca Juniors Boca Juniors River Plate 0–0
14 R. 6 River Plate River Plate Boca Juniors 1–0 Bulleri (64)
15 09/07/1986 20/08/1986 Primera Fase R. 1 Boca Juniors Boca Juniors River Plate 1–1 Graciani (34) Alfaro (45)
16 R. 6 River Plate River Plate Boca Juniors 1–0 Alzamendi (61)
17 27/02/1991 20/03/1991 Primera Fase R. 1 Boca Juniors Boca Juniors River Plate 4–3 Latorre (28, 87), Giunta (56), Marchesini (71) Borrelli (9, p. 31), Zapata (11)
18 R. 4 River Plate River Plate Boca Juniors 0–2 Batistuta (23, 87)
19 17/05/2000 24/05/2000 Cuartos de final Ida River Plate River Plate Boca Juniors 2–1 Ángel (15), Saviola (47) Riquelme (30)
20 Vuelta Boca Juniors Boca Juniors River Plate 3–0 Delgado (58), Riquelme (p. 85), Palermo (90 + 4')
21 10/06/2004 17/06/2004 Semifinal Ida Boca Juniors Boca Juniors River Plate 1–0 Schiavi (28)
22 Vuelta River Plate River Plate Boca Juniors 2 (4)–1 (5) * L. González (51), Nasuti (90) C. Tévez (89)
23 07/05/2015 14/05/2015 Octavos de Final Ida River Plate River Plate Boca Juniors 1-0 C. Sánchez (p. 81)
24 Vuelta Boca Juniors Boca Juniors River Plate 0-0 **
25 11/11/2018 09/12/2018 Final Ida Boca Juniors Boca Juniors River Plate 2-2 R. Ábila (33), Benedetto (45) Pratto (35), Izquierdoz (e. c. 60)
26 Vuelta Real Madrid River Plate Boca Juniors 3-1 Pratto (67), Quintero (108), G. Martínez (120+1) Benedetto (43)
27 01/10/2019 22/10/2019 Semifinal Ida River Plate River Plate Boca Juniors 2-0 Borré (3), I. Fernández (69)
28 Vuelta Boca Juniors Boca Juniors River Plate 1-0 J. Hurtado (79)
  • (*) Boca Juniors ganó el partido de ida (1-0), River Plate, en cambio, ganó el de vuelta (2-1), obligando a que la semifinal se resuelva con tiros desde el punto penal; siendo Boca Juniors el equipo que finalmente se impondría en dicha instancia, por un total de 5-4.
  • (**) Partido suspendido en el entretiempo por agresión a los futbolistas de River Plate, momento en que se encontraba igualado 0 a 0. Finalmente, la CONMEBOL aplicó el artículo 22 del reglamento oficial de dicha Confederación, por lo que el partido finalizó 0 a 0 y River Plate pasó de fase al haber ganado el partido de ida 1-0.[36][37]
Victorias de Boca Juniors 11
Empates 8
Victorias de River Plate 9
Total 28

Otras Copas Internacionales editar

Estos son sólo los partidos en otros torneos internacionales oficiales, el nombre del club en negrita indica victoria o ganador en la definición por penales. El resultado es dado a tiempo completo, en las columnas de goles se puede observar el anotador del gol y el tiempo anotado.

# Fecha Torneo Ronda Estadio Local Visitante Resultado Goles (L) Goles (V)
1 5 de octubre de 1994 Supercopa Sudamericana «João Havelange» Cuartos de Final River Plate River Plate Boca Juniors 0–0
2 12 de octubre de 1994 Boca Juniors Boca Juniors River Plate 1 (5)–1 (4) * L. Carranza (6) E. Francescoli (48)
3 20 de noviembre de 2014 Copa Sudamericana Semifinal Boca Juniors Boca Juniors River Plate 0–0
4 27 de noviembre de 2014 River Plate River Plate Boca Juniors 1–0 L. Pisculichi (16)
  • (*) Ambos cotejos terminaron empatados, obligando a que la serie se resuelva con tiros desde el punto penal; siendo Boca Juniors el equipo que finalmente ganaría en dicha instancia, por un total de 5-4.
 
Luis Artime.
Victorias Boca Juniors 0
Empates 3
Victorias River Plate 1
Total 4

Estadísticas en total editar

Victorias Boca Juniors 11
Empates 11
Victorias River Plate 10
Total 32

Eliminaciones directas entre River y Boca por torneos internacionales editar

  • 1) Supercopa 1994: River 0 - Boca 0 / River 1 - Boca 1. Penales: Boca. Avanza Boca.
  • 2) Copa Libertadores 2000: River 2 - Boca 1 / Boca 3 - River 0. Gana Boca.
  • 3) Copa Libertadores 2004: Boca 1 - River 0 / River 2 - Boca 1. Penales: Boca. Avanza Boca.
  • 4) Copa Sudamericana 2014: Boca 0 - River 0 / River 1 - Boca 0. Gana River.
  • 5) Copa Libertadores 2015: River 1 - Boca 0 / Boca - River: suspendido con el resultado 0-0 por agresión de hinchas locales a jugadores de River. Avanza River.[38]
  • 6) Copa Libertadores 2018: Boca 2 - River 2 / River 3 - Boca 1.suspendido con el resultado 0-0 por agresión de hinchas locales a jugadores de Boca. debiendo ser eliminados, pero se jugó fuera de América, lo cual quedó en un resultado favorable a river pero dudoso en el arbitraje, debido a los dopings positivos de river, y al manejo arbitral) Gana River.
  • 7) Copa Libertadores 2019: River 2 - Boca 0 / Boca 1 - River 0. Gana River.
De 7 mano a mano de eliminaciones directas entre el período 1915-2019, 4 favorecen a River y 3 a Boca.
(*) No incluye fase de grupos ni semifinales de copa cuando éstas eran disputadas por puntos entre tres o más equipos.

Títulos por década (solo en competiciones internacionales) editar

 
Estadio Monumental, donde el equipo de River juega de local.

En esta tabla no se tienen en cuenta el siguiente título de River Plate:

  • La edición de la Copa Aldao 1955 (inconclusa).

Ni el siguiente título de Boca Juniors:

  • La Copa de Honor 1925 (reconocimiento por gira amistosa).
Décadas River Plate   Boca Juniors  
1900-1909 0 0
1910-1919 1 1
1920-1929 0 1
1930-1939 2 0
1940-1949 3 2
1950-1959 0 0
1960-1969 0 0
1970-1979 0 3
1980-1989 3 1
1990-1999 2 3
2000-2009 0 11
2010-2019 7 0
2020-2029 0 2
Total 18 23

De 12 décadas jugadas, 4 son favorables a River y 5 a Boca. De las 10 por el profesionalismo, 4 son para River y 5 para Boca.

Amistosos fuera del territorio nacional editar

River y Boca han disputado 5 partidos amistosos fuera del territorio argentino:

  • 1 vez en Estados Unidos (2002), llevado a cabo en Miami en el estadio Orange Bowl.
  • 1 vez en territorio mexicano (2014), amistoso que en primera instancia iba a desarrollarse en Cancún y luego se modificó fecha y lugar para terminar jugándose en el Estadio Azteca.[39]

Además, en 2009, el partido estuvo cerca de concretarse en Bolivia y, en 2014, de jugarse en Chile durante un cuadrangular, pero en ambas ocasiones el encuentro fue cancelado por distintas razones.[40][41]

Véase también editar

Notas editar

  1. El campeón europeo, Liverpool Football Club, desistió de participar.

Referencias editar

  1. Esteban Bekerman (2008). Perfil.com, ed. «Hace 60 años, River perdía la gran chance de ser el primer club campeón de América». Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  2. Prais, Mauro (1997/2008). «South American Club Championship 1948». RSSSF. Consultado el 5 de mayo de 2009. 
  3. Barraza, Jorge (2009). «Hace exactamente 50 años nacía la Copa Libertadores de América». CONMEBOL. Consultado el 5 de mayo de 2009. 
  4. «Copa Sudamericana». RSSSF. 
  5. [1]
  6. Código Disciplinario de la FIFA. p. 13. «3. Partido internacional: Partido entre dos equipos pertenecientes a asociaciones distintas (dos clubes, un club y un equipo representativo o dos equipos representativos).» 
  7. 50 años de la Copa Libertadores. Confederación Sudamericana de Fútbol. p. 12 - Tomo 1. Consultado el 25 de abril de 2015. 
  8. «São Paulo FC se llevó el "botín" mayor». Archivo de la página oficial de Conmebol. Consultado el 7 de mayo de 2015. 
  9. «El bochornoso antecedente de Boca-Colo Colo en la Libertadores». ole.com.ar. 28 de marzo de 2023. Consultado el 30 de mayo de 2024. 
  10. Jimenez, David. «Boca tumba al campeón de Europa». El Mundo, España. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2007. Consultado el 10 de enero de 2008. 
  11. Ziccardi, Nicolás. Radio Perfil, ed. «Boca histórico: 23 años del legendario triunfo al Real Madrid». Consultado el 28 de noviembre de 2023. 
  12. «Copa Libertadores 2001». Historia de Boca. 
  13. «Macri despidió al “Chino” Benítez y corre riesgo la “Bombonera”». El Diario de la República, San Luis, 16 de junio de 2005. Consultado el 15-ene-2008. 
  14. Historia de Boca. «Copa Mundial de Clubes 2007». Historia de Boca. Consultado el 1-feb-2015. 
  15. Olé. «Guinness de la Copa». Olé. Consultado el 19 de mayo de 2015. 
  16. «Copa Aldao 1920». RSSSF. 
  17. «Copa Libertadores 2007». RSSSF. 
  18. «Copa Libertadores 1994». RSSSF. 
  19. «Copa Libertadores». RSSSF (en inglés). 
  20. «Copa Intercontinental». RSSSF (en inglés). 
  21. «Mundial de Clubes». RSSSF (en inglés). 
  22. «Copa Interamericana». RSSSF (en inglés). 
  23. «Supercopa Sudamericana». RSSSF (en inglés). 
  24. «Recopa Sudamericana». RSSSF (en inglés). 
  25. «Copa Master de Supercopa». RSSSF (en inglés). 
  26. «Copa de Oro Nicolás Leoz». RSSSF (en inglés). 
  27. «Copa Iberoamericana». RSSSF (en inglés). 
  28. «Copa Mercosur». RSSSF (en inglés). 
  29. «Copa Sudamericana». RSSSF (en inglés). 
  30. «Copa Aldao». RSSSF (en inglés). 
  31. «Cup Tie Competition». RSSSF (en inglés). 
  32. «Copa de Honor Cousenier». RSSSF (en inglés). 
  33. «Copa de Confraternidad Escobar-Gerona». RSSSF (en inglés). 
  34. Historiadeboca (ed.). «Máximos goleadores en torneos internacionales». 
  35. Historiadeboca (ed.). «Máximas presencias en torneos internacionales». 
  36. Falló Conmebol: River a cuartos y una sanción leve para Boca
  37. http://www.conmebol.com/sites/default/files/reglamento_disciplinario_2014_1.pdf
  38. Reporte del partido en el sitio de la Conmebol
  39. Boca vs River va al Azteca, cancelan Superclásico en Cancún http://www.unioncancun.mx/articulo/2014/05/05/futbol/boca-vs-river-va-al-azteca-cancelan-superclasico-en-cancun
  40. Cancelarían definitivamente el Súper en Bolivia http://www.riverplate.com/Noticias/futbol-profesional/Amistosos/Internacionales/4118-cancelan-super-en-bolivia.html
  41. Se canceló el cuadrangular en Chile y cambió la fecha del clásico en Cancún http://www.lanumero12.com/2014/04/18/boca-clasico-cancun/