Anexo:Invertebrados de Venezuela

Mapa topográfico de Venezuela.

En los Invertebrados de Venezuela se enumera el conjunto de especies que habitan en Venezuela, ya sea en el continente como en las aguas e islas del mar Caribe y el océano Atlántico.

Al ser un país del trópico ubicado en la zona del ecuador, y poseer gran variedad de ecosistemas, Venezuela tiene una destacada representación de este grupo taxonómico animal.[1]

En Venezuela hay un aproximado de 250 000 variedades de insectos, de los cuales se pueden encontrar, coleópteros (escarabajos), Orthoptera (grillos), Formicidae (hormigas), Odonata (libelulas), Hemiptera (chinches, pulgones), Arachnida (arañas, escorpiones), Mantodea (mantis), entre los invertebrados también tenemos los Porifera (esponjas) Crustacea (camarones, cangrejos, langostas), Cnidaria (corales y medusas) entre otros. Venezuela es uno de los países con mayor variedad de mariposas: 3000 especies aproximadamente.

Lista de los invertebrados en Venezuela

Insectos

editar

Coleópteros

editar
 
Titanus giganteus
 
Acrocinus longimanus

Dípteros

editar
 
Anopheles albimanus
 
Chrysomya albiceps

Hemípteros

editar

Himenópteros

editar
 
Paraponera clavata
 
Hormiga culona
 
Hormiga conga

Lepidópteros

editar
 
Mariposas monarcas Danaus plexippus.
 
Mariposas Morpho.
 
Morpho peleides.
 
Vanessa virginiensis.
 
Morpho menelaus.
 
Anartia jatrophae.
 
Anartia amathea.
 
Greta oto
 
Hemiargus hanno
 
Diaethria clymena
 
Haetera piera

Mantodeos

editar
 
Vates multilobata.

Odonatos

editar
 
Enallagma civile
 
Enallagma civile
 
Erythrodiplax umbrata
 
Erythemis plebeja

Arácnidos

editar
 
Chromatopelma
 
Megaphobema robustum
 
Theraphosa blondi. considerada por expertos como la araña más grande del mundo, fue vista por primera vez en territorio venezolano.
 
Argiope argentata, araña tigre.
 
Arañas pescadoras (Ancylometes rufus)
 
Araña de seda dorada (Nephila clavipes)

Scorpiones

editar

Cnidaria

editar
 
Anémona gigante del Caribe, Condylactis gigantea.
 
Dendrogyra cylindrus.

Crustáceos

editar
 
Cardisoma guanhumi
 
Gecarcinus ruricola
 
Ocypode quadrata
 
Panulirus argus

Moluscos

editar
 
Cassis flammea
 
Donax denticulatus
 
Octopus vulgaris, pulpo común.
 
Sepioteuthis sepioidea.
 
Aplysia parvula.
 
Amphimedon compressa.

Poriferas

editar
 
Un ejemplar vivo de Aplysina archeri
 
Un ejemplar vivo de Callyspongia vaginalis

Familia Adociidae

Familia Aplysinidae

Familia Callyspongiidae

Familia Chalinidae

Familia Chondrillidae

Familia Clionidae

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Comprendiendo a Venezuela FLORA Y Fauna:megadiversaS y exclusiva». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. 
  2. Sutherland, J.P. 1980: Dynamics of the epibenthic community on roots of the mangrove Rhizophora mangle, at Bahia de Buche, Venezuela. Marine Biology, 58:75-84. PDF
  3. a b c Díaz, Humberto; Bevilacqua, Marina; Bone, David (1985). Esponjas del parque nacional Morrocoy. Caracas: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. p. 64. 
  4. a b c d e Catálogo de la colección de Porifera del Museo de Biología de la Universidad Central (MBUCV-XX). 
  5. a b Villamizar, E; Laughlin, R.A. (1991). «Fauna associated with the sponges Aplysina archeri and Aplysina lacunosa in a coral reef of the Archipielago de Los Roques, National Park, Venezuela». En J. Reitner and H. Keupp, ed. Fossil and recent sponges (en inglés) (Berlin: Springer-Verlag): 522-542. 
  6. Venezuelatuya.com: Esponjas Marinas por Fundación La Tortuga. http://www.venezuelatuya.com/natura/esponjasmarinas.htm
  7. a b c Pompa, M Luis A.; Lin, Alan L. (1980). «Carotenoides de algunas demospongias (Porifera) de la Bahía de Mochima, Edo. Sucre, Venezuela». Boletín del Instituto Oceanográfico Universidad de Oriente (19(1-2):9-14.). 
  8. a b c Amaro, María E. y Liñero-Arana, Ildefonso. 2002: Demospongiae (Porifera) de Isla Larga, bahía de Mochima, Venezuela. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela 41(1-2):45=53. PDF
  9. a b c d e María Cristina Díaz and Klaus Rützler 2009: Biodiversity and abundance of sponges in Caribbean mangrove: indicators of environmental quality. Smithsonian Contributions to the Marine Sciences, 38:151-172. PDF Archivado el 24 de marzo de 2012 en Wayback Machine.

Enlaces externos

editar