Anexo:Toreras

(Redirigido desde «Anexo:Mujeres toreras»)

Lista de toreras que han existido a lo largo de la historia de la tauromaquia, desde el siglo XIX se han recogido parte de las trayectorias profesionales de muchas de ellas, quedando otras, por falta de información, en el olvido. La mujer en el mundo del toro ha tenido un papel representativo y en ocasiones su participación como torera ha estado limitada por razones de género, de educación y criterios sociales. La mayoría de estas toreras se enfrentaron a prohibiciones que les impedía torear como la de 1908 a 1934 haciendo de la posibilidad de desarrollar la profesión torera un logro inalcanzable. Sin tener en cuenta el éxito de muchas de ellas, su mérito fue el de ir en contra de las normas establecidas en su época así como luchar contra las críticas vertidas sobre ellas al exponerse ante un toro. Solo sesenta toreras pudieron inscribirse en la Asociación de Matadores y Novilleros.[1][2]

Una de las referencias con más antigüedad escrita sobre las toreras la recoge José María Cossío en su obra «El toreo»:[3]

«Que por gracia de su Majestad el Rey se den cuatro toros a los tres de tres lanzas de a pie, y a la labradora, que la dio a caballo.»

Prohibiciones editar

  • 1908, Real Orden del 2 de julio (artículos 22 y 23) el Ministro de Gobernación Juan de La Cierva (gobierno de Antonio Maura) prohíbe torear a pie a las mujeres en corridas de toros a causa de las protestas del público, al considerarlo impropio e inmoral.[4][5]​ la consecuencia de la prohibición de 1908 fue la retirada de algunas toreras, la migración a otros países como Francia o países de América donde sí podían torear. La ley fue derogada tras la proclamación de la República.[6]
  • Orden de 10 de agosto de 1974 se suprimió la prohibición impuestas a la mujer para ejercer como toreras.[7]

Toreras hasta el siglo XVIII editar

Toreras hasta el siglo XVIII
Imagen Nac. Fallc. Nombre Categoría Debut Alternativa Confirmación Retirada Ref.
  (Vademoro)

 

- Nicolasa Escamilla «La Pajuelera» Picadora 1747 no no - [8][9][10]
(Motril) Francisca García Torera

Picadora

1769 no no - [11][12]

Toreras hasta el siglo XIX editar

Toreras hasta el siglo XIX
Imagen Nac. Fallc. Nombre Categoría Debut Alternativa Confirmación Retirada Ref.
1878   - Adelaida Ángela Pagés Torera

Banderillera (las Noyas)

1895 - - [13][14]
1879   - Dolores Carmen Pretel «Lolita» Torera 1895 - - [14][15]
1866   - Dolores Sánchez «La Fragosa» Novillera 1886-(Constantina, Sevilla) - - [16]
1870   Ignacia Fernández «La Guerrita» Novillera

Banderillera

Torera

1893 (Francia) - - 1910 [17][18]
  - María Fernández Torera 1922 - - [5]
1878     1945 María Salomé Rodríguez Tripiona «La Reverte» Novillera

Banderillera

Torera

1900-Novillada (Bilbao ) - - - [19][20]
1814     1882 Martina García Novillera

Banderillera

torera esp. cómico

5 de enero de 1837

Plaza de toros de la Puerta de Alcalá (Madrid)

- - 16 de agosto de 1874 [20][21][22][23]
    - Teresa Alonso Picadora

torera esp. cómico

1811 - - [17]
Juana Bericoechea Rejoneadora

Picadora

10 de enero de 1869-Madrid [20]


Toreras hasta el siglo XXI editar

Toreras hasta el siglo XXI
Imagen Nac. Fallc. Nombre Categoría Debut Alternativa Confirmación Retirada Ref.
  Ángela «Angelita del Álamo» Novillera 3 de julio de 1932-Albacete - no [4]
  Carmen Durán Novillera -
1913   Carmen Murillo Novillera esp. cómico 1934 - no [2]
  Enriqueta Almenara «Hermanas Palmeño» Novillera con picadores

Novillera esp. cómico

1934 - no [4][6]
  Amalia Almenara «Hermanas Palmeño» Novillera

Banderillera esp. cómico

1934 - no [4][6]
1917

   

1981 (Madrid) Juana Cruz Torera 1932 - 1946 [4]
  María Alegre Novillera 1935-Ciudad Real - no 1935 [4]
  Mª Luisa Jiménez «La Atarfeña» Novillera 1935-Granada - no 1935 [2]
  Mercedes del Bartes «DoñaTancredo» Novillada 1902-Sevilla - no [4]
  Soledad Miralles Novillera esp. cómico 1934 - no 1936 [2][4]
1974

  

- Mari Paz Vega torera 1983 29 de septiembre de 1997- Cáceres 3 de julio de 2005-Las Ventas -
1928   6 de noviembre de 2011 «Morenita de Quindío» torera 1959- Medellín(becerrista) 12 de mayo de 1968-Comalco (México) no 1990 [24]
  1922   17 de febrero de 2009 Conchita Cintrón Rejoneadora

Torera

1936-Acho (Perú)

1939-México

1945-Sevilla (España)

- - 1950
   Mari Fortes Novillera 25 de diciembre de 1975-Castellón - - 1983
1937

  

Olivia Martínez «La Greca» -
1946    2 de marzo de 2017 María de los Ángeles Hernández Gómez Novillera

Rejoneadora

15 de septiembre de 1974-Jerez de los caballeros (Badajoz) - 1977
1935   Juanita Aparicio Novillera

Rejoneadora

13 de septiembre de 1953 (novillera) (México) 1959
1949   Blanca Inés Macías «Rosarito de Colombia» Novillera sin picadores 1974-Soria (????)-Medellín, Plaza de la a 25 de julio de 1981 (Las Ventas) 1981
Novillera con picadores 1975-Cuenca
  1964   - Marie Sara Rejoneadora 1984-Vinaroz (Castellón) 21 de septiembre de 1991- Nimes 23 de abril de 1994- Las Ventas 1999 y 2007
  Adelina Muñoz Teixera «Lolita Muñoz» Rejoneadora 1963-Figueira da Foz

1968- Las Ventas (Madrid)

- 1985-San Martín de la Vega 1985
    Purita Linares «La Chinita» Novillera sin picadores 1975-Tudela de Duero - - 1983
  1991

   

- Conchi Ríos Torera 23 de septiembre de 2007
9 de junio de 2016- Cehheguín (Murcia) - -
8 de junio de 2009- Novillos con picadores
  1971

   

- Cristina Sánchez Torera 13 de febrero de 1993- (Novilladda picada) Madrid 25 de mayo de 1998-Nimes 20 de mayo de 1998- Las Ventas 12 de octubre de 1999
[25]
  1986   - Hilda Tenorio Torera 10 de octubre de 2003- Novillera (México) 28 de febrero de 2010-Plaza de toros de México - -
Milagros Sánchez «Milagros de Perú» Torera 20 de abril de 2019-Moralzarzal (Madrid) [26]
1940

   

31 de enero de 2021 Alicia Tomás Novillera sin picadores 1975-Madrid-Vista Alegre no no 1977 [27]
  1958

  

28 de junio de 2021 María del Carmen Zaldivar Melero

«Carmela»

Novillera con picadores 1976 no no 1981
1938

  

María Cruz Gómez Ayarra Novillera 1974-Tarancón no no 1983
1957

  

Joaquina Ariza Genir, «La Niña de la Algaba» Novillera 1976-Barcelona no no -
1914

  

1958 Alfonsa Quiñones Sánchez Novillera con picadores 1930 no no - [25]

Afiliadas en la Agrupación Nacional de Matadores, Novilleros y Rejoneadores editar

Para torear en España, las toreras tenían que estar inscritas en la Agrupación Nacional de Matadores, Novilleros y Rejoneadores, tras levantarse la prohibición en 1974 varias toreras se inscribieron en el Sindicato español.[27]

Afiliadas A.N.M.N.R.
Año Nombre Categoría País
1975 José Fina Hernando Sanz Novillera
1975 María Teresa Aldazaban Abecía Novillera
1975 María Nieves Arroyo Gordo Novillera
1975 Francisca Alou Campins Novillera
1975 Leonor Lara Canaleja Novillera
1975 Hortensia Gómez Ayarra Novillera
1975 Rosario Carvajal Miguel Novillera
1975 Concepción Parillos García Novillera
1975 Ángela Hernández Gómez «Ángela» Novillera Española
1975 Blanca Inés Macías Monsalve «Rosarito de Colombia» Novillera Colombia
1975 Alicia Tomás Jiménez Novillera sin picadores Española
1975 María Goretti Novillera
1975 Isabel Aguilar Novillera
1975 Josefa Morca Santisteban Novillera
1975 María Cruz Gómez Ayarra «Mary Cruz» Novillera Española
1975 María Fortes Roca Novillera Española
1975 Agnes Hidsg Novillera
1975 María del Carmen Hernández Díaz Novillera
1975 Joaquina Ariza Genir, «La niña de la Algaba» Novillera Española
1975 Felisa Gutiérrez Alejo Novillera
1975 Dolores Maya Martos Novillera
1975 Soledad Marcos Campos novillera
1975 Bonifacia García Camacho novillera
1975 Pilar Barandino Arjona novillera
1975 Gloria García Cabaña novillera
1975 Saturnina Robles Machado novillera
1975 María Josefa Ríos Gávez novillera
1975 María Low Swart novillera
1975 Purita Linares Juárez, «La Chinita» novillera sin picadores Española
1975 Manuela Rodríguez Gómez novillera
1975 Isabel Torrealba Torre novillera
1975 Bertha Trujillo «Morrenita del Quindío» Matadora de toros Colombia

Referencias editar

  1. Feiner, Muriel. (1995). La mujer en el mundo del toro. Alianza Editorial. p. 15-25. ISBN 8420694401. OCLC 36033563. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  2. a b c d Feiner, Muriel. (1995). La mujer en el mundo del toro. Alianza Editorial. p. 73-74. ISBN 8420694401. OCLC 36033563. Consultado el 2 de junio de 2019. 
  3. Cossío, José María de, 1893- ((1997 printing)). Los toros. Espasa-Calpe. ISBN 8423996115. OCLC 36293808. Consultado el 5 de junio de 2019. 
  4. a b c d e f g h Feiner, Muriel. (1995). La mujer en el mundo del toro. Alianza Editorial. p. 32-33. ISBN 8420694401. OCLC 36033563. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  5. a b Rivas Santiago, Natalio, 1865-1958. (D.L. 1987). Toreros del romanticismo anecdotario taurino. Aguilar. p. 287-293. ISBN 9788403870123. OCLC 434242218. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  6. a b c Feiner, Muriel. (1995). «5. Principio del siglo XX. La prohibición». La mujer en el mundo del toro. Alianza Editorial. p. 71-72. ISBN 8420694401. OCLC 36033563. Consultado el 2 de junio de 2019. 
  7. «Orden del 10 de agosto de 1974 por la que se suprimen las limitaciones impuestas a la mujer para participar en espectáculos taurinos.». B.O.E. 1317. 15701. 12 de agosto de 1974. Consultado el 7 de junio de 2019. 
  8. Velázquez y Sánchez, JOsé (1868). Librería de D. Antonio S. Martin, ed. Anales del toreo. reseña histórica de la lidia de reses bravas. Madrid. p. 90. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  9. Delfín Val, José. (1996). Lanzas, espadas y lances. Valladolid: Junta de Castilla y León. p. 254. ISBN 8478465022. OCLC 34430323. Consultado el 3 de junio de 2019. 
  10. Cruz González, Carlos (2014). «Epítome de la Disertación sobre las corridas de toros de José Vargas Ponce, confeccionada para su lectura pública en 31 de julio de 1807». Cuadernos de Ilustración y Romanticismo (20): 287-306. ISSN 2173-0687. doi:10.25267/cuad_ilus_romant.2014.i20.15. Consultado el 3 de junio de 2019. 
  11. «La Pajuelera pierde el trono». El Norte de Castilla. 11 de diciembre de 2014. Consultado el 5 de junio de 2019. 
  12. B.T. (16 de agosto de 2011). «De 'La Pajuelera' a Noelia y Julia». El Diario Vasco (Guipúzcoa). Consultado el 15 de junio d e2019. 
  13. Sánchez de Neira, José (1896). R.Velasco, Impresor, ed. Gran diccionario Tauromáco. Madrid. p. 107 y 550. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  14. a b «Crónica taurina». El Toreo. Suplemento a "La Correspondencia teatral" : se publica al día siguiente de cada corrida de toros (Número: 1119) (Madrid). 18 de marzo de 1895. p. 3. Consultado el 3 de junio de 2019. 
  15. Sánchez de Neira, José (1896). R. Velásco, Imprsor, ed. Gran diccionario taurómaco. Madrid. p. 637. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  16. «Biografía de la diestra matadora de novillos Dolores Sanchez y Fernández (La Fragosa)». El Telegrama de loterías y toros - Año I. 26 de julio de 1886. Consultado el 3 de junio de 2019. 
  17. a b Feiner, Muriel. (1995). La mujer en el mundo del toro. Alianza Editorial. p. 32-33. ISBN 8420694401. OCLC 36033563. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  18. Feiner, Muriel. (1995). «4. Acercándonos al nuevo siglo». La mujer en el mundo del toro. Madrid: Alianza Editorial. p. 61-63. ISBN 8420694401. OCLC 36033563. Consultado el 2 de junio de 2019. 
  19. Feiner, Muriel. (1995). La mujer en el mundo del toro. Madrid: Alianza Editorial. p. 66-69. ISBN 8420694401. OCLC 36033563. Consultado el 2 de junio de 2019. 
  20. a b c Feiner, Muriel. (1995). «Mujeres toreras. Primera mitad del siglo XIX». La mujer en el mundo del toro. Alianza Editorial. p. 47-55. ISBN 8420694401. OCLC 36033563. Consultado el 1 de junio de 2019. 
  21. Sánchez de Neira, José (1896). R. Velásco, Impresor, ed. Gran diccionario taurómaco. Madrid. p. 822. Consultado el 1 de junio de 2019. 
  22. Millán, Pascual. «XIV-1836 y 1837». Los novillos. Estudio histórico. p. 115-117. Consultado el 1 de junio de 2019. 
  23. Vázquez y Rodriguez, Leopoldo (1880). «Septiembre». En Imprenta de la Correspondencia de España, ed. Efemérides taurinas. Recopilación por meses y días de los acontecimientos más notables ocurridos desde que se conoce la lidia hasta nuestros días. Madrid. p. 47-48. Consultado el 1 de junio de 2019. 
  24. «Morenita de Quindío (Matadora de Alternativa), Nueva España». El Ruedo. Semanario gráfico de los toros. AñoXXXII. (Número 1613) (Madrid). 20 de mayo de 1975. p. 30. Consultado el 3 de junio de 2019. 
  25. a b Torés Algeciras, Crescendio (3 de junio de 2014). «¿Qué eran, señoritas toreras o toreros?». Diario de Sevilla (Sevilla). 
  26. «Milagros Sánchez: “Estas cosas pasan, no me voy a aburrir”». Aplausos. Revista de toros | Noticias toreros y corridas | Portal taurino. Consultado el 5 de mayo de 2019. 
  27. a b «Toreras inscritas en el sindicato». El Ruedo. Semanario gráfico de los toros. Año XXXII. Número 1616. 10 de junio de 2019. Consultado el 13 de junio de 2019.