Angélique Arvanitaki

Angélique Arvanitaki o Arvanitakis (El Cairo, 11 de julio de 1901-Marsella, 6 de octubre de 1983) fue una neurofisióloga francesa que investigó en la actividad eléctrica de las neuronas que utilizan las fibras de nervio grandes de varios moluscos diferentes.

Angélique Arvanitaki
Información personal
Nacimiento 11 de julio de 1901 Ver y modificar los datos en Wikidata
El Cairo (Jedivato de Egipto) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de octubre de 1983 Ver y modificar los datos en Wikidata (82 años)
Marsella (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Familia
Cónyuge Nicolas Chalazonitis Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en University of Lyon Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral Henry Cardot Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Neurocientífica, bióloga, fisióloga y biofísica Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Neurofisiología y electrofisiología Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador

Biografía

editar

Angélique era de origen griego y nació en El Cairo en 1901. Se casó con Nick Chalazonitis, un colega también neurofisiólogo; ambos exploraron la metodología de la actividad electrofisiológica del sistema nervioso de la liebre de mar genus Aplysia.[1]

Estudios

editar

Contribuyó al campo de la neurofisiología investigando cómo exploran las fibras gigantes nerviosas en géneros de gastrópodos, la liebre de mar Aplysia y el caracol de tierra Helix. Desarrolló el concepto de preparación de ganglio de nervios identificables grandes.[2]​ También descubrió que las oscilaciones regulares eléctricas periódicamente podría crecer en medida hasta una serie de potenciales de acción se despedían a lo largo de fibras de nervio aislado de la jibia, genus Sepia.[2]​ Otra contribución suya fue la manifestación que un circuito neuronal no era requerido por un nervio solo para producir actividad rítmica y espontánea. También, descubrió que cuándo dos fibras nerviosas están cercanas, la actividad de una fibra de nervio sola puede generar actividad en una fibra de nervio cercana.[2]

En 1955, Arvanitaki y Chalazonitis así como Ladislav Tauc[3]​ crearon los primeros registros intracelulares de neuronas grandes de la liebre de mar de California.[4]​ Arvanitaki y Chalazonitis' exploraron la fotoexcitabilidad de ciertas neuronas.[5]

Sin embargo, los trabajos de Arvanitaki se veían eclipsados por la obra de Hodgkin y Huxley sobre el gigante axón del calamar.

Algunas publicaciones

editar
  • 1975. “The Friction and Lubrication of Elastomers, en 'Lubricants and Lubrication', Proc. 21st Leeds-Lyon Symposium on Tribology, eds. D. Dowson et al. p. 503. Con B.J. Briscoe, M.J. Adams, S.A. Johnson.
  • 1965. Oscillations

Bibliografía

editar
  • Christian Bange. 'Cardot et Arvanitaki. Les débuts des recherches électrophysiologiques sur les neurones géants d'invertébrés marins', in : Claude Debru, Jean-Gaël Barbara, Céline Cherici, éd., L'essor des neurosciences. France, 1945-1975 (Paris : Hermann, 2008. ISBN 978-2-7056-6743-6) p. 35-44.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. The cellular basis of behavior in aplysia. Pergamon Press. 
  2. a b c Psychological Science. WW Norton. 2009. ISBN 0393934217. 
  3. «Reponse de la cellule nerveuse du ganglion abdominal d'Aplysia depilans a la stimulation directe intracellulaire». C. r. Acad. Sci. Belles-lett. 1954. 
  4. «Les potentiels bioelectriques endocytaires du neurone geant d'Aplysia en activity autorhythmique». C. r. Acad. Sci. Belles-lett. 1955. 
  5. «Photopotentiels d'excitation et d'inhibition de deifferents somata identifiables (Aplysia).». Bull. Inst. oceanogr. 1960. 

Enlaces externos

editar

Fuentes

editar

Hay documentos sobre su trabajo en los Archivos nacionales de Francia. Se encuentran con la referencia (Fundo del CNRS): 20070296/14.