Argentina en la Copa Mundial de Fútbol de 1962

4.ª participación de Argentina en la Copa Mundial de Fútbol
Argentina
10.º puesto
Bandera de Argentina
Titular
Alternativo
Datos generales
Asociación AFA
Confederación Conmebol
Seudónimo Albiceleste
Participación 4.ª
Mejor resultado Subcampeón (1930)
Entrenador Bandera de Argentina Juan Carlos Lorenzo
Estadísticas
Partidos 3
Goles anotados 2 (0.67 por partido)
Goles recibidos 3 (1 por partido)
Goleadores Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Héctor Facundo
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires José Sanfilippo (1 gol)
Cronología
Anterior Bandera de Suecia Suecia 1958
Siguiente Bandera de Inglaterra Inglaterra 1966

La Selección de Argentina fue una de las 16 participantes de la Copa Mundial de Fútbol de 1962, que se disputó en Chile. Argentina fue eliminada en primera ronda tras empatar contra Hungria.

El entrenador era Juan Carlos Lorenzo y el capitán era Rubén Marino Navarro.

Preparación editar

En el congreso que la FIFA celebró en Lisboa, en 1956, Argentina perdió con Chile en la votación para obtener la sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1962.

Tras el Desastre de Suecia, la selección argentina dejó de estar dirigida por Guillermo Stábile, que la dirigía desde 1939. La AFA decidió formar un triunvirato: Victorio Spinetto, José Della Torre y José Barreiro para que se hicieran cargo del equipo en el Campeonato Sudamericano 1959 (Argentina). Con una formación totalmente renovada, la Selección cumplió una excelente campaña: cinco victorias y un empate contra el Brasil de Pelé. El empate consagró campeón a los argentinos porque Brasil había igualado con Perú. Este logro debió ser el inicio de una nueva etapa. Sin embargo, se inició una etapa turbulenta. Ese mismo 1959, en el Campeonato Sudamericano 1959 (Ecuador), Argentina entrenado por José Manuel Moreno, sufrió la mayor derrota en partidos contra Uruguay de su historia: 5-0.

En 1960, la AFA volvió a traer Guillermo Stábile que perdió la Copa Roca 1960 y la Copa del Atlántico 1960 ambos para Brasil. Así que en 1961, Victorio Spinetto, uno de los entrenadores del triunvirato, se hizo cargo del equipo en solitario. Spinetto clasificó a Argentina para el Mundial en partidos contra Ecuador.

Clasificación editar

El seleccionado argentino, al finalizar las clasificatorias sudamericanas, consiguió el primer puesto en un enfrentamiento de ida y vuelta contra su similar de Ecuador y consiguió la clasificación directamente a la Copa Mundial de Fútbol de 1962.[1]

Grupo 11 editar

4 de diciembre de 1960 Ecuador Ecuador 
3:6 (0:4)
Argentina  Argentina Estadio Modelo, Guayaquil
Spencer   81'
Raffo   83',   85'
Corbatta   5' (pen.),   40'
Pando   12'
Sosa   14'
Sanfilippo   47'
Ramaciotti   75'
17 de diciembre de 1960 Argentina Argentina 
5:0 (1:0)
(Global 11:3)
Ecuador  Ecuador La Bombonera, Buenos Aires
Gómez   6' (a.g.)
Sanfilippo   53'
Corbatta   55' (pen.)
Sosa   75'
Pando   90'

Goleadores editar

N.° Jugador Goles PJ
1.° Orestes Omar Corbatta 3 2
2.° Martín Pando 2 2
José Sanfilippo 2 2
Rubén Héctor Sosa 2 2
3.° Ricardo Ramaciotti 1 2

La AFA organizó una serie de amistosos internacionales en 1961, con el equipo conducido por Victorio Spinetto. El periplo por Europa deparó una victoria ante Portugal, derrotas con España e Italia, y empates frente a Checoslovaquia, Unión Soviética e Inter. Otro amistoso contra Unión Soviética esta vez en el estadio de River Plate, terminó con victoria soviética (2-1) y abrió una nueva crisis en la selección.

La AFA deseaba un nuevo triunvirato, esta vez con Victorio Spinetto, Saúl Ongaro (Campeón argentino con Racing en 1961) y Juan Carlos Lorenzo (Subcampeón argentino con San Lorenzo en 1961), pero don Victorio no aceptó. Así se confirmó a Lorenzo como seleccionador para el Mundial. Lorenzo había realizado numerosos cursos de entrenador en España, Inglaterra, Italia y Francia. [2]​ su asistente era Tucho Méndez. Lorenzo tenía extrañas ideas para la época (como regar el céspedo, dejarlo muy alto según el oponente de turno, picar los terrones de tierra para perjudicar a los extremos rivales o inundar la cancha para hacerla más pesada) y otras ideas consideradas “innovadoras” con la introducción de la marca a muerte en toda la cancha al jugador clave adversario, y mucha presión en la mitad de la cancha.[3]

La Selección se instaló en el hotel Sauzal, a 14 kilómetros de Rancagua. Lorenzo sólo se llevó a dos jugadores que estuvieron en el Mundial de 1958: José Ramos Delgado y José Sanfilippo. En los primeros entrenamientos, Lorenzo hizo jugar a los jugadores al rugby. Quería que sintieran los rigores físicos y no se amilanaran ante la posibilidad de jugar en un grupo con tres rivales europeos (Bulgaria, Inglaterra y Hungría). Ordenó a los delanteros que les pusiera una tela adhesiva en los dedos de las manos para que se acordaran de rematar al arco.

Mientras tanto, debido a las críticas por el Desastre de Suecia, la AFA organizó una comitiva profesional. El equipo contó por primera vez con un nutricionista (Alejandro Pittaluga) y las comidas fueron especialmente preparadas. Los jugadores sólo bebieron agua mineral provista por el cuerpo técnico.

Federico Vairo antes de iniciarse el campeonato: "Hungría e Inglaterra están mejor que la Argentina. Bulgaria no puede jugar al fútbol". A pesar del pesimismo, Argentina figuraba en segundo lugar entre los favoritos al título, aunque muy por detrás de Brasil. El 27 de mayo de 1962, las bolsas inglesas pagaban 1,5 por el título de Brasil. Argentina estaba a 5, Uruguay y la Unión Soviética a 6.[4]

Campaña editar

Argentina se estrenó contra Bulgaria. Antes del partido, Lorenzo hizo que los jugadores presenciaran una sesión de entrenamiento de la selección búlgara. Montó una operación, imaginando que la sesión de entrenamiento era secreta, pero la sesión estaba abierta al público. Según Antonio Rattín: "[Lorenzo] Complicó las cosas con sus rarezas. Un día armó un operativo comando, nos subió a un micro y aparecimos en la cancha donde estaba entrenando Bulgaria. Nos metimos escondidos, saltando paredes, y cuando llegamos al campo resulta que había dos mil personas viendo la práctica…". [5]​ La noche anterior, Lorenzo había reunido al grupo para dar una charla y comunicar la formación, en la que figuraba Martín Pando como titular. Pero al final jugó Oscar Rossi. Lorenzo: "Puse un equipo fuerte y aguerrido, porque el búlgaro es el fútbol más violento de Europa".[6]

Argentina ganó 1-0. A los 4 minutos, Raúl Belén desbordó por la izquierda, le lanzó un centro a José Sanfilippo, que de primera lo dejó solo a Héctor Facundo, que puso el 1-0. Tras el partido, el diario El Mercurio: "Los argentinos replegaron todas sus líneas y virtualmente la defensa quedó formada por todos sus jugadores en un intenso afán de conservar la magra ventaja". Guillermo Stábile: "Se ha jugado muy mal. Sanfilippo es la gran figura de este equipo y buscó continuamente hacer faltas en lugar de provocarlas". Última Hora: "La cancha, a pesar de que estaba seca, estaba blanda y pesada; por ello el equipo no pudo jugar con velocidad".

En el segundo partido, Argentina perdió 3-1 contra Inglaterra. Lorenzo realizó cuatro cambios y explicó: "Traté de formar un team bien alto para contrarrestar el juego aéreo de ellos". Lorenzo improvisó jugadores en posiciones a las que no estaban acostumbrados. Puso a Vladislao Cap como lateral derecho y Antonio Rattín, central, apareció como entreala. Rattín: "Dos días antes me llama y me dice: ‘Usted va a jugar de ocho, para marcar a Haynes’. Le pregunté si debía seguirlo a muerte y me contestó: ‘Usted lo marca cuando ellos tienen la pelota; cuando la tenemos nosotros, juegue’. Me fue mal, cada vez que perdíamos la pelota me daba un trabajo tremendo encontrarla. Esa noche le dije: ‘Ojo que yo cumplí lo que me pidió, así que no me incendie.’ Entonces le echó la culpa a Roma y lo sacó para el otro partido.". Vladislao Cap: "Yo jugué de cuatro porque la idea era tomarlo a Bobby Charlton en distintas zonas del campo, en tándem con RattÍn. No era mi puesto natural, así que lo sentí. El inglés arrancaba casi como tres y era muy difícil de parar, un gran jugador.".[7]

Inglaterra tomó una ventaja de 3-0. Goles de Ronald Flowers (17'), Bobby Charlton (42') y Jimmy Greaves (67'). Argentina redujo el marcador con José Sanfilippo (81') tras pase de Federico Sacchi.

Argentina debía vencer por una buena diferencia a Hungría, que pondría suplentes por estar clasificado, y esperar una caída de los ingleses. Lorenzo sorprendió con ocho cambios. En un partido sin goles, el equipo quedó eliminado.

Repercusiones editar

Tras el partido, Juan Carlos Lorenzo declaró: "No les puedo enseñar nada nuevo a mis jugadores desde el aspecto técnico. Mi trabajo principal es el adiestramiento físico y aspectos que nunca fueron tratados con dedicación. El principal problema es que el jugador argentino jamás tomó en cuenta la disciplina fundamental. Intenté trabajar con eso, pero para ellos es muy difícil de comprender. Debemos seguir trabajando, estos jugadores son el futuro.". Su asistente era Tucho Méndez: "Jamás vi una delegación más dispuesta y disciplinada para el trabajo. Esto es obra de Lorenzo y de nadie más".

El presidente de la AFA, Raúl Colombo: "Merecimos perder con Inglaterra. Hicimos más que nunca para que el equipo anduviera bien, no escatimamos esfuerzos ni dinero. Prácticas, médicos, comidas especiales. Hicimos todo. Después de lo de Suecia, muchos me signaron como culpable casi exclusivo. Trabajé muchísimo y me desentendí de intereses y negocios personales para el fútbol argentino. Lo que pasó es muy decepcionante".[8]

En una entrevista de 1987, Juan Carlos Lorenzo recordó: "Cometí errores, es cierto. Pero el mayor inconveniente que tuve fue el de hacer algo diferente: ponerlo a Cap de marcador lateral o armar la media cancha con dos volantes de marca como Rattín y Sacchi, era un crimen para esa época. Diez años después, jugaban Cocco y Telch en la media cancha de San Lorenzo, éramos campeones y me aplaudían...".[9]

Antonio Rattín: "Esa Selección fue la peor que integré en mi vida. Había jugadores de calidad, pero no existió ese clima de amistad tan necesario para armar un equipo. Fuimos al Mundial sin motivación, como una obligación que se cumple y nada más."[10]

Juan Carlos Oleniak: "Si Argentina se clasificaba, cobrábamos. Como no nos clasificamos, no cobramos nada. Sí recuerdo que nos dieron unos pocos pesos por viáticos. Lo único que me traje fue la camiseta número 20 que usé contra Hungría.". [11]

En contraste con las duras críticas por la eliminación del Mundial de 1958, la revista El Gráfico informó que la eliminación fue recibida con indiferencia.

Plantel editar


Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre Edad Últ. equipo
1   0ARQ Antonio Roma  29 años   Boca Juniors
2   1DEF José Ramos Delgado  26 años   River Plate
3   1DEF Silvio Marzolini  21 años   Boca Juniors
4   1DEF Alberto Sainz  24 años   River Plate
5   2MED Federico Sacchi  25 años   Racing Club
6   1DEF Raúl Alberto Páez  25 años   San Lorenzo
7   3DEL Héctor Facundo  24 años   San Lorenzo
8   3DEL Martín Pando  27 años   River Plate
9   3DEL Marcelo Pagani  20 años   River Plate
10   3DEL José Sanfilippo  27 años   San Lorenzo
11   3DEL Raúl Belén  30 años   Racing Club
12   0ARQ Rogelio Domínguez  30 años   River Plate
13   2MED Oscar Rossi  31 años   San Lorenzo
14   1DEF Alberto Mariotti  26 años   San Lorenzo
15   1DEF Rubén Navarro  29 años   Independiente  
16   2MED Antonio Rattín  25 años   Boca Juniors
17   1DEF Rafael Albrecht  20 años   Estudiantes (LP)
18   1DEF Vladislao Cap  27 años   River Plate
19   3DEL Rubén Sosa  25 años   Racing Club
20   3DEL Juan Carlos Oleniak  20 años   Argentinos Juniors
21   2MED Ramón Gregorio Abeledo  25 años   Independiente
22   3DEL Alberto González  20 años   Boca Juniors
Entrenador(es)
  Juan Carlos Lorenzo

Leyenda


Participación editar

Grupo 4 editar

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
HUN  Hungría 5 3 2 1 0 8 2 6
ENG  Inglaterra 3 3 1 1 1 4 3 1
ARG  Argentina 3 3 1 1 1 2 3 -1
BUL  Bulgaria 1 3 0 1 2 1 7 -6


30 de mayo de 1962, 15:00 Argentina Argentina 
1:0 (1:0)
Bulgaria  Bulgaria Est. Braden Copper Co., Rancagua
Facundo   4' Reporte Asistencia: 7.134 espectadores
Árbitro: Juan Gardeazabal (España)
2 de junio de 1962, 15:00 Inglaterra Inglaterra 
3:1 (2:0)
Argentina  Argentina Est. Braden Copper Co., Rancagua
Flowers   17' (p)
Charlton   42'
Greaves   67'
Reporte Sanfilippo   81' Asistencia: 9.794 espectadores
Árbitro: Nickolaj Latychev (Unión Soviética)
6 de junio de 1962, 15:00 Hungría Hungría 
0:0
Argentina  Argentina Est. Braden Copper Co., Rancagua
Reporte Asistencia: 7.945 espectadores
Árbitro: Arturo Yamasaki (Perú)

Participación de jugadores editar

Pos Jugador Equipo PJ  
1   Antonio Roma   Boca Juniors 2 0
2   José Ramos Delgado   Lanús 1 0
3   Silvio Marzolini   Boca Juniors 3 0
4   Alberto Sainz   River Plate 2 0
5   Federico Sacchi   Racing 3 0
6   Raúl Paez   San Lorenzo 2 0
7   Héctor Facundo   San Lorenzo 2 1
8   Martín Pando   River Plate 1 0
9   Marcelo Pagani   River Plate 2 0
10   José Sanfilippo   San Lorenzo 2 1
11   Raúl Belén   Racing 2 0
12   Rogelio Domínguez   River Plate 1 0
13   Oscar Rossi   San Lorenzo 1 0
14   Alberto Mariotti   San Lorenzo 0 0
15   Rubén Navarro   Independiente 2 0
16   Antonio Rattín   Boca Juniors 1 0
17   Rafael Albrecht   Estudiantes LP 0 0
18   Vladislao Cap   River Plate 2 0
19   Ruben Sosa   Racing 1 0
20   Juan Carlos Oleniak   Argentinos Juniors 2 0
21   Ramón Abeledo   Independiente 0 0
22   Alberto González   Boca Juniors 1 0

Goleadores editar

N.° Jugador Goles PJ
1.° Héctor Facundo 1 2
José Sanfilippo 1 2

Asistentes editar

N.° Jugador Asistencias PJ
1.° Federico Sacchi 1 3
José Sanfilippo 1 2

Uniforme editar

Oficial editar

Opción 1

Alternativo editar

Opción 1

Portero editar

Opción 1

Véase también editar

Referencias editar

  1. «Clasificación Copa Mundial 1962» (en inglés). RSSSF. Consultado el 30 de marzo de 2010. 
  2. «1962. OTRO NOCAUT EN LA PRIMERA VUELTA». El Grafico. 15 de junio de 2018. 
  3. «Las picardías del Toto Lorenzo, el técnico que hizo escuela, dirigió en dos Mundiales y dejó frases célebres». Infobae. 15 de junio de 2018. 
  4. ««Brasil é o favorito em Londres»». Jornal dos Sports. 15 de junio de 2018. 
  5. «MADE IN LORENZO». El Grafico. 15 de junio de 2018. 
  6. «1962. OTRO NOCAUT EN LA PRIMERA VUELTA». El Grafico. 15 de junio de 2018. 
  7. «1962. OTRO NOCAUT EN LA PRIMERA VUELTA». El Grafico. 15 de junio de 2018. 
  8. «Juego sucio, doping y futbolistas argentinos de espías: en Chile 62 empezó el “oscurantismo”». La Nación. 15 de junio de 2018. 
  9. «A 20 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE JUAN CARLOS LORENZO». El Grafico. 15 de junio de 2018. 
  10. «1962. OTRO NOCAUT EN LA PRIMERA VUELTA». El Grafico. 15 de junio de 2018. 
  11. «Oleniak, el que jugó un Mundial y no cobró nada». Clarín. 15 de junio de 2018. 

Enlaces externos editar


Predecesor:
  Suecia 1958
Argentina en la Copa Mundial de Fútbol
  Chile 1962
Sucesor:
  Inglaterra 1966