Artes marciales de Asia y Oceanía

artes marciales en Asia y Oceanía

Las artes marciales asiáticas tienen miles de años de desarrollo, en el transcurso de los cuales han florecido cientos de escuelas y estilos.

Introducción editar

La enseñanza de las artes marciales en Asia ha seguido la tradición cultural de aprendizaje maestro-discípulo que tiene su origen en la doctrina de Confucio. Los estudiantes reciben su instrucción en un sistema estrictamente jerárquico guiados por un maestro llamado Sensei en japonés, en chino 老師, (Wade-Giles) Lao Shih, (Pinyin) lǎo shī (lit., viejo maestro); cantonés Sifu; 師父 mandarín (Wade-Giles) Shih fu, (Pinyin) Shī fù (lit., el padre-maestro), 사범님 Sabeomnim (coreano). El instructor debe supervisar directamente el entrenamiento de los estudiantes y los estudiantes deben memorizar y recitar fielmente las reglas y las rutinas básicas de entrenamiento de la escuela.

No se tolera la discusión sobre los métodos de entrenamientos o los motivos y personalidad del instructor, ya que se considera que los aprendices no poseen suficiente familiaridad con los requisitos básicos de las artes para poder discernir con claridad. En cambio, se los alienta a repetir la aplicación en el entrenamiento de las formas y técnicas que se les van mostrando en escenarios cada vez más complejos.

En esta jerarquía "familiar" confucionista, aquellos que se han incorporado a la escuela de artes marciales antes del individuo son considerados sus hermanos y hermanas mayores, mientras que quienes lo hacen después son hermanas y hermanos menores. Los pares del instructor son los tíos y tías del estudiante, etc. Estas relaciones claramente definidas y basadas en la antigüedad se han diseñado para desarrollar intangibles tales como el buen carácter, la paciencia y la disciplina. Los estudiantes deben aprender su lugar adecuado en la jerarquía de la escuela para ver algo que vaya más allá de los ejercicios de condicionamiento más simples. Esto brinda seguridad a los instructores, el estudiantado y al propio estudiante.

Los estudiantes deben aprender como y por qué demostrar claramente su respeto por los demás y cómo seguir adecuadamente las indicaciones de sus instructores. Las escuelas tradicionales pretenden así brindar reglas de juego claras y brindar un contexto estable para la interacción con los profesores y estudiantes más avanzados, los pares y también los estudiantes menos avanzados. De esta manera todos, aunque no tengan una ventaja física especial, pueden beneficiarse del entrenamiento provisto por la escuela de artes marciales.

En algunos casos puede existir algún mecanismo de certificación en el cual las habilidades del luchador se pongan a prueba antes de avanzar a un nivel de estudio superior. En otros sistemas, especialmente en China, solo se avanza cuando el maestro lo estima conveniente, luego de observar y evaluar personalmente por varios años la práctica del alumno. Este enfoque pedagógico, aunque es preservado y respetado en muchos estilos tradicionales, se ha visto debilitado y hasta rechazado por algunas escuelas, especialmente en Occidente.

Artes marciales por país editar

  Afganistán editar

  Arabia Saudita editar

  Armenia editar

  Australia editar

Armas tradicionales australianas editar

Artes marciales australianas editar

  Azerbaiyán editar

  Bangladés editar

  Baréin editar

  • Brave Combat Federation

  Birmania editar

  Brunéi editar

  Camboya editar

    Corea editar

  Emiratos Árabes Unidos editar

  Estado de Palestina editar

  Filipinas editar

  Georgia editar

  Guam (  Estados Unidos) editar

  Hawái (  Estados Unidos) editar

  Hong Kong (  China) editar

  India editar

  Indonesia editar

  Irán editar

  Islas Salomón editar

  Israel editar

  Japón editar

Las artes marciales japonesas se conocen con el término genérico de Budo (武道), el camino del guerrero. Las artes tradicionales, propias de una cultura feudal, reciben el nombre de Koryu mientras que las posteriores a la restauración Meiji (como el judo, el kendo, el kyudo o el aikido) son llamadas Gendai Budo o "modernas" y están más orientadas a la práctica deportiva o la mejora personal. Párrafo aparte merecen las practicadas en la isla de Okinawa que, con una cultura distintiva, fue invadida por el clan Satsuma en el siglo XVII, lo que motivo el desarrollo de técnicas de combate sin armas.

Armas y armaduras tradicionales japonesas editar

Artes marciales japonesas editar

  Kazajistán editar

  Kirguistán editar

    Kurdistán iraquí editar

  Laos editar

  Malasia editar

  Maldivas editar

  Mongolia editar

  Nepal editar

  Nueva Caledonia (  Francia) editar

  Nueva Zelanda editar

  Pakistán editar

  Papúa Nueva Guinea editar

  Prefectura de Okinawa (  Japón) editar

  Región Autónoma del Tíbet (República Popular China) editar

  República de China editar

  República Popular China editar

El nombre genérico utilizado en Occidente para las artes marciales chinas es kungfu, que significa aproximadamente mérito alcanzado a través de un gran esfuerzo. Sería más apropiado utilizar, como en China, la voz Wushu que significa arte marcial o, más exactamente, defensa personal. En China se suele distinguir entre las disciplinas externas (Wei chia), basadas en la agilidad y la fuerza física, y las internas (Nei chia), que ponen énfasis en el estado de alerta y el control de la respiración ().

Armas tradicionales chinas editar

Artes internas editar

Artes externas editar

  Rusia asiática editar

  Buriatia editar

  Sajá editar

  Siberia editar

  Tuvá editar

  Samoa Americana (  Estados Unidos) editar

  Singapur editar

  Sri Lanka editar

  Tailandia editar

  Turquía editar

  Uzbekistán editar

  Vietnam editar