Asteria (hija de Ceo)

titánide de segunda generación en la mitología griega

En la mitología griega, Asteria (en griego antiguo Ἀστερία, Ἀστερίη; que sugiere «estrellada») es una titánide de segunda generación, e hija de Ceo y Febe.[1]​ A su hermana Leto se la denomina con el patronímico de Ceántide, por lo que es de esperar que Asteria recibiera también esa denominación.[2]Hesíodo alega sobre Asteria «que un día se la llevó Perses a su espléndido palacio para llamarla esposa suya».[3]​ De esta unión solo nació una hija, Hécate.[4]​ Asteria luchó en el bando de los dioses durante la Gigantomaquia, junto a su madre Febe, como se puede apreciar en el altar de Pérgamo.[5]

Asteria sentada en una roca al lado de un árbol con una lira y una corona de laurel a su lado. Estos son quizás sus atributos como la personificación de la isla de Delos y la enfermera del dios Apolo

Apolodoro nos dice que Asteria, para evitar el asedio amoroso de Zeus, se arrojó al mar en forma de codorniz, y por ella una ciudad fue llamada primero Asteria, luego Delos.[6][7][8][9]

En la versión de las Fábulas, que es más completa, se nos dice que:

A pesar de que Júpiter (Zeus) amaba a Asteria ella lo desdeñaba. Entonces resolvió transformarse en pájaro «ortigia», que nosotros llamamos codorniz, y se arrojó al mar. De ella emergió una isla que fue llamada Ortigia. Esta isla era flotante. Más tarde Latona (Leto) pariría aquí, bajo las órdenes de Júpiter y el viento Aquilón (Bóreas), a la vez que Pitón la perseguía, y entonces resolvió subirse a un olivo, en donde parió a Apolo y a Diana (Artemisa). La isla fue llamada Delos posteriormente.
Higino: "Fábulas" 53 (Asteria)

Ovidio sugiere que Zeus se había transformado en águila para raptar a Asteria.[10]Nono innova al decir que quien persiguió a Asteria no fue Zeus, sino Poseidón, que intentó tomar a la muchacha una vez que su cuerpo alcanzó el mar.[11]​ Poseidón tampoco consiguió el amor de Asteria, pero es cierto que, después de que Asteria fuera convertida en una isla, el propio Apolo la sujetó en el mar.[12][13]​ Versiones minoritarias dicen que Hécate nació de Zeus y Asteria[14]​ o bien que de la misma unión nació el cuarto Heracles.[15]​ En el raro relato donde Asteria fue la madre de Heracles por Zeus, los fenicios sacrifican codornices al héroe porque cuando fue a Libia y fue asesinado por Tifón, Yolao le trajo una codorniz, y habiéndola puesto cerca de él, la olió y volvió a la vida de nuevo.[16]

Algunos contemporáneos sugieren que Asteria, en virtud de su etimología y su asociación con Hécate, está relacionada con las estrellas fugaces, los oráculos nocturnos e incluso la necromancia; no obstante estos datos no aparecen en ninguna fuente escrita.[17]

Véase también editar

Notas editar

  1. Hesíodo: Teogonía 404; Apolodoro: Biblioteca I 2, 2; Higino: prefacio de las Fábulas, 10.
  2. Himno órfico 35, a Leto
  3. Hesíodo: Teogonía 404
  4. Hesíodo: Teogonía 404, Apolodoro: Biblioteca I 2, 4; Cicerón: Sobre la naturaleza de los dioses III, 18
  5. LIMC 617 (Asteria 1)
  6. Apolodoro: Biblioteca I 4, 1.
  7. Calímaco: Himno 4 a Delos 1 ss.
  8. Plinio el viejo: Historia natural IV, 66
  9. Nótese que Ortigia suele ser considerada el lugar donde nació Ártemis, en tanto que Delos lo fue para Apolo; así al menos en Calímaco.
  10. Ovidio: Las metamorfosis VI, 108
  11. Nono: Dionisíacas II, 125 ss.
  12. Nono: Dionisíacas 33. 336 ss.
  13. Píndaro: peán 5
  14. De acuerdo a Museo, citado en escolio a Apolonio de Rodas: Argonáuticas III 467
  15. Cicerón: De Natura Deorum, III, 16
  16. Ateneo: Banquete de los eruditos, IX, 392
  17. «ASTERIA - Greek Titan Goddess of Falling Stars & Nighttime Divination». www.theoi.com. Consultado el 12 de diciembre de 2021. 

Referencias editar