Berástegui (Córdoba)

corregimiento colombiano bajo jurisdicción del municipio de Ciénaga de Oro

Berástegui es un centro poblado del municipio de Ciénaga de Oro en el departamento de Córdoba (Colombia). Está localizado al Nororiente del Departamento entre su cabecera municipal y Cereté, estando a 28 kilómetros de la capital departamental: Montería.

Berástegui
Centro poblado

Escudo

Berástegui ubicada en Córdoba (Colombia)
Berástegui
Berástegui
Localización de Berástegui en Córdoba (Colombia)
Coordenadas 8°52′28″N 75°42′38″O / 8.8745833333333, -75.710666666667
Entidad Centro poblado
 • País Colombia
 • Departamento Córdoba
 • Municipio Ciénaga de Oro
Población  
 • Total 10 949 hab.
• 5563 hombres
• 5386 mujeres

Esta compuesto por su centro poblado y las siguientes veredas: La zorra, La gran China, San Antonio, Los Andes, Soledad, La ermita y FloriSantos.[1]

En este centro poblado se encuentra una sede de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba.

Toponimia editar

Su nombre hace alusión al Sacerdote Español José María Berástegui[2]

Historia editar

La hacienda Berástegui editar

Sus orígenes se remontan a finales del siglo XVIII, cuando el Sacerdote José María Berástegui ejercía su sacerdocio en la parroquia de Ciénaga de Oro, el cual alternaba mediante el cuidado de los terrenos de su madre llamada Zapalería del Bugre, que quedaban próximos a esa población. Su hermano José Antonio, cura de Lorica, murió después que compró los terrenos de Sierra de Batista y Socorro, luego de la muerte de su madre, se unieron dichos terrenos en una finca rural que redondeaba 8.000 hectáreas de extensión, la cual se llamó inicialmente la Hacienda Malagana[3]

De la relación entre el sacerdote José María Berástegui y María Josefa Burgos, nace Manuel Burgos del cual, en 1845, se gradúa de doctor en Derecho y Ciencias Políticas, en la Universidad de Cartagena. Este abre su bufete de abogado en Cartagena, La hacienda se desmejoraba y su propietario hubo de apelar al sistema de contraer deudas para gastos de mantenimiento. A los costos ruinosos de administración a distancia se agregaron los de intereses por usura.

Un día, el abogado Manuel Burgos, leyó en Cartagena las cartas de los acreedores del sacerdote en el cual exigían el pago de acreencias. Por lo que se desplazó de la ciudad de Cartagena y se trasladó al Sinú, para dedicarse a la dirección de los haberes paternos.

Escogió el centro de la hacienda para situar en él su administración. Plantó una granja y construyó casas para los que por una u otra razón debían establecerse ahí. Al lugar le decían primero Hatonuevo y después, en homenaje al cura, Berástegui. Lo que antes se llamó hacienda de Zapalería del Bugre y después hacienda Malagana se llamaba ahora hacienda Berástegui.[4]

Dicha hacienda de la mano de su administrador, El abogado Manuel Burgos, comenzó a traer soluciones a los problemas de la incipiente ganadería en la Colombia del siglo XIX, una de las soluciones fue la introducción a la Costa, en 1854 de la Yerba del Pará[5]​ (Pasto Pará) la cual es una planta semiautomática que sobrevive a terrenos inundados.

Con la muerte en 1862 del sacerdote José María Berástegui, tomaron posesión de la hacienda, como propietarios, sus hijos. Un año después el Manuel Burgos formó con sus hermanos la sociedad comercial M. Burgos & Co. Desde entonces y durante muchos años, mientras existió, la llamaron, más comúnmente, la Casa Burgos[6]​.

Del matrimonio de Manuél Jośe Burgos y Manuela González Rubio de la Vega, nació Francisco Burgos Rubio, en Ciénaga de Oro, el día 6 de enero de 1865.

Los inicios del Ingenio Azucarero editar

Hacia 1870 La Casa Burgos comenzó la siembra de caña de azúcar. Y en 1872, con maquinaria especialmente importada, se producía en Berástegui azúcar centrifugado, iniciando la incipiente industria azucarera en la costa atlántica. Ya que 5 años después, en 1877, se fundó otra fábrica de azúcar en María La Baja, sobre el canal del Dique.

Avanzada la fabricación de azúcar y de panela, el abogado Burgos, para aprovechar las melazas, introdujo e instaló un aparato para destilación de aguardiente, que fue apetecido en el estado. Popularmente lo llamaban “ron burguero”

Demografía editar

Según los datos del Censo Nacional de población y vivienda de 2018, Su población es de 10949 habitantes compuestos mayoritariamente por Hombres (50,81%) seguido de mujeres (49,19%).

Además de lo anterior, está constituido por 2839 hogares distribuidos en 3177 viviendas. Respecto a estas ultimas, el 83,84% corresponden a estrato socioeconómico 1.[7]

Con base a los datos del mismo censo, su población de acuerdo a su edad se distribuye de la siguiente forma:

Población de Berástegui por grupos decenales Censo Nacional de población y vivienda 2018
Grupos Decenales Número de habitantes
0 a 9 años 1811
10 a 19 años 2190
20 a 29 años 1704
30 a 39 años 1372
40 a 49 años 1410
50 a 59 años 1141
60 a 69 años 641
70 a 79 años 464
80 años o más 216

Enlaces externos editar

  1. GS Noticias (27 de septiembre de 2022). «Nueva inundación en Ciénaga de Oro desplaza familias y animales». GS Noticias. 
  2. «El tiempo, Berástegui». 
  3. Burgos Puche, Remberto (2018). «Primera parte: El cura y el abogado». El general Burgos. Financiera de Desarrollo Territorial - Findeter S.A. p. 39. 
  4. Burgos Puche, Remberto (2018). «Primera Parte: El cura y el abogado». El general Burgos. Financiera de Desarrollo Territorial - Findeter S.A. p. 55. 
  5. Burgos Puche, Remberto (2018). «Primera Parte: El cura y el abogado». El general Burgos. Financiera de Desarrollo Territorial - Findeter S.A. p. 59. 
  6. Burgos Puche, Remberto (2018). «Primera Parte: El cura y el abogado». El general Burgos. Financiera de Desarrollo Territorial - Findeter S.A. p. 67. 
  7. «Análisis Geoespacial del CNPV 2018».