Bonifacio Correa Albano

Pedro Juan Albano Bonifacio Segundo Correa i Albano Pereyra (Talca, 1830-Santiago, 11 de julio de 1911) fue un ingeniero civil, agricultor y político chileno, que se desempeñó como diputado por Lontué entre 1873 y 1876.[1]

Bonifacio Correa Albano


Diputado propietario de la República de Chile
por Lontué
1873-1876

Información personal
Nacimiento 29 de abril de 1832
Santiago, Chile
Fallecimiento 11 de julio de 1911 (80 años)
Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Tomás Tadeo Bonifacio Isidro Correa i Corbalán De Castilla
María Jesús de los Dolores Albano Pereyra i Martinez De Vergara
Cónyuge Laurencia de las Mercedes Errázuriz Valdivieso
Hijos 5; María Mercedes, María Amalia, Francisco Javier, Maria Rosario y Estanislao
Familiares José Gregorio Correa (hermano)
Guillermo Correa Vergara (sobrino)
Luis Correa Vergara (sobrino)
Educación
Educado en Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago
Información profesional
Ocupación Ingeniero civil, agricultor y político

Familia y estudios editar

Nació en la comuna chilena de Talca en 1830, hijo del agricultor Tomás Tadeo Bonifacio Isidro Correa i Corbalán de Castilla, hacendado en Lontué, y de María Jesús de los Dolores Albano Pereyra i Martinez De Vergara. José Gregorio, uno de sus hermanos, se desempeñó también como diputado entre 1891 y 1894. Fue tío de Guillermo Correa Vergara y Luis Correa Vergara, quienes fueron regidor y alcalde de Rancagua, y ministro de Agricultura, Industria y Colonización durante la vicepresidencia de Luis Barros Borgoño, respectivamente.[1]​ Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago entre 1852 y 1860.[1]

Se casó con Mercedes Errázuriz Valdivieso,hija de Francisco Javier Errázuriz Aldunate, con quien tuvo tres hijos: María Mercedes, María Amalia, Francisco Javier, Maria Rosario y Estanislao

Carrera laboral editar

Se dedicó a la agricultura, fue dueño del fundo Lontué hasta su muerte

En 1865 junto a sus Hermanos Vicente,y José Gregorio Correa Albano, fundó la Viña San Pedro, en la que además de producir la variedad conocida como «país», comenzaron a importar tradicionales vitiviníferas francesas como Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Merlot y Sauvignon Blanc, convirtiéndose en pioneros dentro del valle de Curicó, en la zona central de Chile. Primero Comenzarian a producir sus primeros vinos con variedades de uva local, iniciando de hecho la actividad vitivinícola en el Valle de Curicó. Después, los Albano trajeron consigo clones de las clásicas variedades de Europa para reemplazar aquellas especies nativas. Luego, a medida que sus viñedos evolucionaron y sus vinos comenzaron a sobresalir por su calidad, iniciaron las exportaciones. Para 1940 se enviaba los Estados Unidos, Canadá, Alemania y Japón.

En 1875 fundó la viña Lontué, en la cual tuvo una alta producción vitivinícola, la que en 1914 alcanzó a dos millones seiscientos mil litros de vino.[1]​Convirtiéndola en una de las viñas de mas renombre en su pais.Asimismo, poseyó grandes bodegas donde se elaboraban y envejecían los vinos de todas clases, consumidos dentro y fuera del país; estando la dirección técnica en manos de un enólogo francés.[1]

Se distinguió en 1892, en el estudio del ferrocarril trasandino por el Planchón y en esa empresa demostró sus conocimientos de ingeniería.[2]

Carrera política editar

En las elecciones parlamentarias de 1873, fue elegido como diputado propietario por Lontué, para el período legislativo 1873-1876; siendo su suplente Fernando Álamos Vargas. Gran activista catolico, junto a Domingo Fernández Concha, participo y fue benefactor de la Union Central, filial de la Union Catolica. Falleció en Santiago de Chile el 11 de julio de 1911.[1]

Referencias editar

  1. a b c d e f de Ramón Folch, Armando (1999). Biografías de Chilenos: Miembros de los Poderes Ejecutivos, Legislativo y Judicial. Tomo I. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. p. 295. 
  2. de Ramón Folch, Armando (1999). Biografías de Chilenos: Miembros de los Poderes Ejecutivos, Legislativo y Judicial. Tomo I. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. p. 295.